LOS ESTILOS PARENTALES Y EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DEL NIÑO
Enviado por arylunarojas • 15 de Enero de 2012 • 457 Palabras (2 Páginas) • 1.750 Visitas
LOS ESTILOS PARENTALES Y EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DEL NIÑO
Pautas de conducta, tipologías familiares y desarrollo infantil.
Erikson (1963) destaca dos dimensiones de análisis en las conductas paternas relativas a la socialización e individualización de los niños, las cuales en concreto son: permisividad/restricción y proximidad/distancia. En la primera se describe la cantidad de autonomía que las madres y los padres permiten a sus hijos, entrando en juego las restricciones y permisos, en la segunda se describe la cantidad de afecto y aprobación que un progenitor dirige hacia su hijo, de estas dos dimensiones propuestas por Erikson se consideran cuatro aspectos, en la conducta de los progenitores:
• Grado de control: se relaciona con las conductas paternas dirigidas al dominio de conductas estándares.
• Comunicación padres – hijo: se refiere a la dinámica introducida por las madres y los padres según la cual es posible o no razonar sobre las normas y decisiones que afectan a los distintos miembros de la familia.
• Control de madurez: esta se relaciona con los retos y exigencias que los progenitores imponen a sus hijos.
• Afecto en la relación: aquí se designa el mayor o menos interés y afecto explícito por el niño y su bienestar.
Así pues tengamos en cuenta que las prácticas paternas proviene del concepto de “poder potencial” de los progenitores para influenciar la conducta de su hijo en una dirección distinta a sus deseos, remitiéndonos en dos áreas en las que se manifiesta.
Poder de recompensa / poder de castigo: se hace referencia a la habilidad de los progenitores para utilizar recompensas o castigos en la introducción de conductas.
Poder experto / poder legítimo: se refiere, respectivamente al conocimiento de los progenitores y al ejercicio de la autoridad paternal.
En estos casos el niño debe de asociar su conducta a la identificación con los progenitores ya que existen progenitores autoritarios, los cuales introducen variedad de reglas y normas con sus hijos, esperando a cambio obediencia estricta, los democráticos que promueven la autonomía de sus hijos, siempre y cuando respeten las restricciones impuestas. Los progenitores permisivos que raramente imponen límites a las conductas realizadas por sus hijos y pocas veces solicitan su obediencia.
De acuerdo a este tipo de progenitores según Baumrind (1971) se distinguen tres dimensiones en la conducta infantil:
Progenitores autoritarios: hijos conflictivos/irritables
Progenitores democráticos: hijos enérgicos/amistosos
Progenitores permisivos: impulsivos/agresivos
Cabe destacar que la imposición de normas y límites no implica la arbitrariedad permanente o el uso de procedimientos irracionales para mantener las reglas, sino que cuando ello se acompaña de razonamientos y justificaciones de la regla acostumbra
...