ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINANTES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985-2014


Enviado por   •  14 de Julio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  6.286 Palabras (26 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 26

DETERMINANTES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985-2014

María Camila Barakat Niño

Karelia Patricia Llamas Roca

Jonathan Mestra Valverde[1]

RESUMEN

El desplazamiento forzado en Colombia ha sido uno de los grandes problemas que se han presentado a lo largo de la historia, trayendo consigo perjuicios no solo sociales, sino también económicos para el desarrollo óptimo del país. El objetivo de este trabajo es analizar las causas del desplazamiento forzado en Colombia en el periodo comprendido desde 1985 hasta 2014 (corte hasta julio 31). Para los fines propuestos se llevó a cabo un modelo econométrico que estime la correlación entre diferentes actos criminales, el PIB per cápita como medida del ingreso de la población y el total de hogares expulsados, aplicando las distintas pruebas para la identificación de los problemas del modelo. Dada la estimación del modelo, el estudio identificó las variables que afectan significativamente al desplazamiento como son: PIB per cápita, actos terroristas, y los delitos contra la libertad e integridad sexual.

PALABRAS CLAVES: Desplazamiento forzado, actos criminales, hogares expulsados, PIB per cápita.

ABSTRACT

Forced displacement in Colombia has been one of the major problems that have arisen in the course of history, bringing not only social prejudices but also for optimal economic development. The aim of this paper is to analyze the causes of forced displacement in Colombia in the period from 1985-2014 (court until July 31). For its purposes was carried out an econometric model to estimate the correlation between different criminal acts, per capita GDP as a measure of the income of the population and total households expelled by applying the various tests for the identification of model problems. Given the estimation of the model, the study identified variables that significantly affect the displacement as: GDP per capita, terrorist acts and crimes against sexual freedom and integrity.

KEY WORDS: Forced displacement, crime, expelled households, per capita GDP.

  1. INTRODUCCIÓN

En Colombia el desplazamiento forzado, caracterizado por ser de tipo antrópico es una consecuencia directa del conflicto armado del país, el cual ha tenido un comportamiento cuasi permanente, afectando indiscriminadamente a la población rural, perdiendo su capacidad de inserción en la sociedad. Los actos terroristas que inciden en dicho desplazamiento, han sido ejecutados por diferentes fuerzas armadas al margen de la ley, dentro de estas están las FARC, ELN, AUC, entre otras. Es necesario estudiar las causas de este fenómeno, ya que las consecuencias no solo son en materia social, sino en factores económicos tales como distribución inequitativa del ingreso, pérdida de productividad del sector rural, entre otros.

El objetivo de este estudio es analizar las causas del desplazamiento forzado en Colombia en el periodo comprendido desde 1985 hasta 2014 (corte hasta julio 31), utilizando un modelo econométrico que estime la correlación entre diferentes actos criminales, el PIB per cápita como medida del ingreso de la población y el total de hogares expulsados; además aplicar distintas pruebas para verificar los supuestos del método de los mínimos cuadrados ordinarios.

En la presente investigación se utilizaron datos de series de tiempo para el periodo de estudio, posteriormente se estimó el modelo por medio del método MCO (mínimos cuadrados ordinarios), y se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95%. Durante el proceso se aplicó la prueba de normalidad Jarque-Bera para determinar la presencia de normalidad en los residuos; para Multicolinealidad utilizamos el FIV (Factor inflador de varianza), por las bondades de dicha prueba; en cuanto a Heteroscedasticidad, se implementó la prueba de White ya que esta no es sensible al supuesto de normalidad, es de fácil aplicación y no requiere ordenar las observaciones respecto a la variable independiente que ocasiona el problema; para la detección de autocorrelación se realizó la prueba LM, ya que es un modelo rezagado de orden 2 y no es posible realizar la prueba de Durbin-Watson; posteriormente, se realizó la prueba de endogenidad con el criterio de Hausman. Se realizó a su vez, para la identificación de cambios estructurales en la serie de tiempo, la prueba de Chow. Se tuvo en cuenta, para la escogencia del modelo (entre el original y corregido) el criterio de Akaike y Schwarz.

Este trabajo consta de 6 secciones incluido esta introducción. En la segunda sección se hace una descripción del problema del desplazamiento forzado en el país, además de las teorías y trabajos posteriores en los que se basó para realizar dicho estudio. En la tercera sección se hace una explicación teórica del modelo estimado, con la simbología de las variables utilizadas, además del análisis descriptivo de las variables y la estimación del modelo con sus respectivas pruebas de validación y los resultados de los supuestos, una cuarta sección con la corrección del modelo, siguiendo con la penúltima sección donde se escoge el modelo ideal. Se concluyen los resultados del modelo en la sexta sección.

  1. MARCO REFERENCIAL

Marco teórico

El derecho a no migrar es, a pesar de que parezca contradictorio, el primer derecho que tienen las personas con respecto a las migraciones, se trata de la posibilidad de quedarse en condiciones de seguridad y dignidad en el lugar donde se ha nacido o el que se ha elegido estar y en el que es posible acceder a toda la gama de derechos conquistados o construidos a lo largo de la historia por la sociedad. Se entiende como persona desplazada, a aquella que se ha visto obligada o forzada a escapar de su hogar o de su lugar de residencia habitual, por lo regular como resultado de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos, entre otros; todos provocados por el hombre[2].

En su intervención en la instalación de la Mesa de diálogo del gobierno nacional con las Farc- Ep el 7 de enero de 1999, el Presidente de la República Andrés Pastrana Arango afirmó: “Colombia no puede seguir dividida en tres países irreconciliables en donde un país mata, otro país muere y un tercer país, horrorizado, agacha la cabeza y cierra los ojos”[3].

Sin embargo, existe otro país: el de los colombianos que huyen de la muerte; el que se dispersa diariamente de sus regiones y de sus raíces sociales y culturales en busca de lugares que puedan ofrecer condiciones mínimas de seguridad y supervivencia; el que marcha en éxodos reclamando justicia y protección, el país del desplazamiento forzado por la violencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (1 Mb) docx (942 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com