DILEMAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI
Enviado por Miguelangel1986 • 23 de Noviembre de 2020 • Resumen • 1.385 Palabras (6 Páginas) • 356 Visitas
DILEMAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI
I.- SINTESIS (*)
INTRODUCCIÓN
La educación superior se ha convertido en un campo de batalla entre posiciones enfrentadas, militancia radical y narrativas contrapuestas. Uno en el que la discusión acerca de los valores y propósitos de la universidad ha sido un tema recurrente que ha dado origen a interminables debates cuyos argumentos pocas veces han hallado puntos de encuentro.
En ese sentido se puede resumir de la siguiente manera:
- La mercantilización de la vida intelectual, burocratización cada vez de su estilo de gestión, la progresiva privatización de la educación superior en desmedro de la pública, etc. Constituyen el testimonio de que la Universidad se ha transformado en un lugar poco agradable y estimulante para desarrollar un trabajo académico concentrado.
- En la otra orilla se encuentran quienes sostienen que la “excelencia académica” conducirán a un uso social óptimo de los recursos públicos disponibles.
CAPÍTULO III: LOS SABERES DEL FUTURO: EDGAR MORIN Y SU VISIÓN DE LA EDUCACIÓN
El primer saber: el conocimiento del conocimiento: Una educación adecuada es aquella que reflexiona críticamente sobre el conocimiento y lo pone en cuestión. Es necesario examinar la naturaleza de las características cerebrales, mentales, y culturales. Asimismo Morín nos habla de tres tipos de errores:
- Errores mentales (sueños, deseos, nuestros propios fantasmas)
- Errores intelectuales ( teorías, doctrinas, ideologías)
- Errores de la razón ( transformamos y pervertimos en racionalización)
El segundo saber: el conocimiento pertinente: Es necesaria una reforma del pensamiento. Se concluye que la educación, tal como es desarrollada hoy en día, limita, cercena y esteriliza en lugar de potenciar y estimular la inteligencia humana.
El tercer saber: entender la condición humana: Hace referencia a las relaciones de interdependencia entre ciertos aspectos para explicar la condición humana. Dichas relaciones son expresadas por el autor a través de la figura del bucle (figura que ilustra un retorno simbólico a las condiciones que propiciaron el surgimiento de aquello que existe)
El cuarto saber: entender nuestra identidad terrenal: Un elemento clave del pensamiento de Morín es la concepción de la época actual como una “era planetaria”. Morín resalta el proceso de construcción del mundo globalizado ha tenido como uno de sus elementos constitutivos la violencia, la destrucción y la conquista de civilizaciones no occidentales bajo el lema del progreso y la razón científica.
El quinto saber: afrontar la incertidumbre: Frente a los rápidos cambios y la interconexión nos llevan a preguntarnos por el papel de la educación frente a las incertidumbres en el campo de los saberes.
El sexto saber: la comprensión: La comprensión puede ser de dos tipos:
- Intelectual: Consiste en transmitir y comprender bien la información.
- Intersubjetiva: Permite que los sujetos tengan empatía y puedan identificarse con otros.
El sétimo saber: la ética
Requiere de un conjunto de tareas para el siglo XXI:
- El trabajo para la humanización de la humanidad
- El cuidado de la vida
- El logro de la unidad humana en nuestra diversidad
- El desarrollo de la solidaridad
CAPÍTULO VII: A MODO DE CONCLUSION: DIEZ DILEMAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI
1.- Repensar la identidad institucional: Aprender quienes quieren conversar en una entidad corporativa que responde solo a las urgencias del presente y quienes sueñan con un retorno a la torre de marfil medieval.
2.- ¿Integralidad versus especialización o especialización con integralidad?: Dos posiciones se enfrentan: quienes defienden la formación de personas cultas preocupadas por un desarrollo armónico de sus diversas facultades y talentos; y la de aquellos otros que sostienen que el capitalismo tardío requiere de profesionales especializados para labores en entidades privadas y públicas.
3.- Entre el profesor que investiga y el investigador que enseña: El predominio de una enorme mayoría de profesores a tiempo parcial y de profesores a tiempo completo con non tenure track dedicados exclusivamente al dictado de clases es la evidencia más elocuente de este fenómeno de escala mundial.
4.- Los límites del financiamiento público de la educación superior: En América Latina es claro el repliegue del Estado en el financiamiento de la educación superior y, como consecuencia de ello, la aparición de un sector privado con y sin fines de lucro que ha pasado a atender una proporción cada vez mayor de jóvenes que buscan obtener credenciales profesionales.
5.- Masificación, democratización y calidad de la educación superior: La educación superior tiende a concentrarse entre quienes cuentan con mayores recursos económicos y capacidad de pago, y no entre quienes poseen un mayor talento o curiosidad intelectual.
...