DIVERSIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD EN LA EDUCACION COLOMBIANA
Enviado por Zami LT • 9 de Febrero de 2021 • Ensayo • 1.545 Palabras (7 Páginas) • 154 Visitas
ZAMIRA LEYVA TORRES
201918024
ENSAYO:
DIVERSIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD EN LA EDUCACION COLOMBIANA
Vivimos en un mundo donde la palabra género aún tiene un gran peso en diferentes sectores pero cada día, definitivamente la discriminación depende mucho de si eres mujer, homosexual o transgénico. En este ensayo nos concentraremos en los ordenamientos estructurales en función del género mayormente hacia la mujer colombiana, las discriminaciones en el sistema educativo, las construcciones sociales de este y la propuesta de acción coeducativa.
Desde hace más de 80 años, las mujeres colombianas han luchado por posicionar la educación femenina en las agendas y políticas, el sistema educativo, y los programas de formación para el trabajo. Pero solo hasta 1981, se expidió la Ley 51, sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres.
Lo que definitivamente fue un gran logro para un largo y pesado trabajo continuo, en 1930 habían existido censos respecto a la participación por sexos en el sector educativo, pero solo hasta 1994 se incluye el concepto de equidad de género en la política educativa y en el 2003 se incluye en componente de diversidad en la política Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo de la Consejería para Equidad de la Mujer. De 1970 a 1990 se logra un avance significativo en el nivel educativo de las mueres aunque seguimos teniendo condiciones inferiores en el sector laboral.
Los primeros estudios respecto a la mujer y la educación son realizados por la Universidad de los Andes en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico, desde 1985 hasta 1993 aparecen las primeras descripciones acerca de esta situación. En mi opinión este fue uno de los mayores avances para que la sociedad de diera cuenta de lo que las mujeres hacían para resaltar y conseguir la un mejor trato.
El “genero” es la imagen que se hacen los individuos de la relación que establecen con los otros. Según Teresa de Lurentis “El género es la representación que asigna una identidad como hombre o como mujer con todas sus significaciones” (Domínguez, 2004, p. 3), de acuerdo a eso, podemos definirlo como una forma contemporánea de organizar las normas culturales pasadas y futuras, una forma de situarse en y a través de esas normas, un estilo activo de vivir el propio cuerpo en el mundo.
Los géneros en variables tanto por la época como por la cultura, pueden variar en cualquier momento a sus contenidos, ordenes jerárquicos o desaparece en función de las variaciones las necesidades de las sociedades en cada etapa histórica.
GENERO EN EL RPOCESO EDUCATIVO
Ahora que ya tenemos clara la importancia del género, si queremos hablar del rol que juega en el proceso educativo se tiene que analizar los siguientes puntos:
- Los ordenamientos estructurales que corresponden a la división sexual del trabajo que naturalizan la participación por géneros (feminización/ masculinización) en el sistema educativo en cuanto a las ocupación y prácticas cotidianas.
- Los ordenamientos simbólicos que corresponden a las ideologías de género que dan cuenta del sentido social contradictorio de las imágenes y las prácticas de la enseñanza, el aprendizaje y los conceptos normativos en el ejercicio de la profesión docente.
- Los procesos de subjetivación en el contexto escolar, referidos a la construcción de identidades de género particulares.
ORDENAMIENTOS ESTRUCTURALES EN CUESTION DEL GÉNERO EN LA EDUCACION
Se pone en manifiesto la nueva mirada al país multicultural y multiétnico, las nuevas investigación culturales y políticas “se orientan a problemáticas la heterogeneidad, multiplicidad y simultaneidad, así como el carácter relativo y cambiando de las identidades” (citado por Dueñas, 200, p. 19).
Para el caso de la educación colombiana, al amparo de la constitución de 1991, se producen en los años 90 donde fuertes transformaciones se plasmaron en los tres planes de desarrollo de los últimos gobiernos del siglo (Rico de Alonso, Rodríguez y Alonso 2000). Es pertinente destacar la presencia masiva y propositiva de los movimientos de mujeres populares, feministas, sindicalizadas, académicas por una nueva constitucionalidad tanto en las mesas de trabajo como en la asamblea constitucional de 1990-1991.
Me parece que este trabajo a pesar de incluir el reconocimiento nación, nos hizo ver que la mujer no puede ser víctima de discriminación, el derecho a tener acceso a una adecuada y efectiva participación en las instancias de decisión del estado y el reconocimiento de igualdad de derechos y deberes de la pareja en las relaciones familiares, la condena a la violencia intrafamiliar, derecho a los hijos y la protección especial de la maternidad. A pesar de la persistencia de las mujeres no se logró un lenguaje incluyente en la redacción de la constitución, ni cambio en el orden de apellidos para el reconcomiendo equivalente de la maternidad y la paternidad.
El primer plan decenal se aprobó durante la administración de Ernesto Samper Mendoza (1994-1998), para el período (1996-2005) y tiene como preocupación ajustar la educación al desarrollo económico del país. Se hace énfasis en la educación como proveedora de los elementos necesarios para formar seres integrales, preparados para la incorporación del trabajo científico y tecnológico. Este plan incluyó la equidad de género como estrategia. Desde esta perspectiva se consideró que el sistema educativo reproduce prejuicios y prácticas cotidianas, basadas en la idea de superioridad de uno de los sexos, por tanto es necesario que el sector educativo tenga en cuenta el impacto diferente que las políticas, programas y proyectos educativos tienen en las niñas, para que de ese modo, se atienda las situaciones de inequidad derivadas de las propias condiciones socioculturales.
...