Defensa Integral
Enviado por aniseta • 20 de Mayo de 2013 • 5.184 Palabras (21 Páginas) • 286 Visitas
EL ESTADO VENEZOLANO Y SUS RELACONES INTERNACIONALES.
A.- Guerra Revolucionaria de 1927 de China.
En la guerra revolucionaria de 1924-1927, las fuerzas revolucionarias de la alianza entre el Kuomintang y el Partido Comunista en el Sur se transformaron de débiles en fuertes y obtuvieron la victoria en la Expedición al Norte, mientras que los caudillos militares del Norte, al comienzo dueños de la situación, fueron derrocados. En 1927, las fuerzas populares, encabezadas por el Partido Comunista, se vieron seriamente reducidas bajo los golpes de la reacción kuomintanista; pero, después de eliminar de sus filas el oportunismo, volvieron a crecer paulatinamente. En las bases de apoyo revolucionarias, que dirige el Partido Comunista, los campesinos se han transformado de dominados en dominantes, en tanto que los terratenientes han sufrido la transformación inversa. Siempre ocurre así en el mundo: lo nuevo desplaza a lo viejo, lo viejo es reemplazado por lo nuevo, lo viejo es eliminado para dejar paso a lo nuevo, lo nuevo surge de lo vicioso.
En ciertos momentos de la lucha revolucionaria, las dificultades prevalecen sobre las condiciones favorables y constituyen, entonces, el aspecto principal de la contradicción, mientras las condiciones favorables constituyen el aspecto secundario. Sin embargo, los revolucionarios pueden, mediante sus esfuerzos, superar gradualmente las dificultades y crear una situación nueva, favorable; así, una situación difícil cede su lugar a una situación favorable. Tal fue el caso después de la derrota de la revolución china en 1927 y durante la Gran Marcha del Ejército Rojo de China. En la actual guerra chino-japonesa, nuestro país se encuentra de nuevo en una posición difícil; pero podemos cambiar este estado de cosas y transformar radicalmente la situación de China y la del Japón. A la inversa, las condiciones favorables pueden transformarse en dificultades si los revolucionarios cometen errores. Así, la victoria de la revolución de 1924-1927 se transformó en derrota. Las bases de apoyo revolucionarias que se desarrollaron a partir de 1927 en las provincias del Sur, habían tsido todas derrotadas hacia 1934.
B.- Guerra Afgano - Soviética.
En 1968, Zahir Shah rey de Afganistán, propuso la paz a Sardan Daud, quien era un militar afgano y se creyó que se habían restablecido entre ellos los lazos de amistad. Sin embargo, en julio de 1973, Sardan Daud tomó el poder a través de un golpe de estado, destronó al rey y proclamó la República de Afganistán. Se aprobó una nueva Constitución a comienzos de 1977, y Sardan Daud fue elegido presidente. Estableció un gabinete civil y mantuvo la política de no alineamiento del país. En abril de 1978 Daud murió durante un violento golpe de Estado. Los nuevos gobernantes, organizados en un Consejo Revolucionario dirigido primero por Noor Muhammad Taraki y después por Hafizullah Amin, suspendieron la Constitución e iniciaron un programa de socialismo científico, lo que condujo a la resistencia armada de los musulmanes, especialmente entre las tribus de las montañas.
Incapaces de contener la rebelión, Taraki y Amin solicitaron la ayuda militar de la URSS, a pesar de la cual, la resistencia al gobierno continuó en 1979. En diciembre de ese año, Amin murió tras un nuevo golpe de Estado apoyado por los soviéticos cuyas tropas ocuparon Afganistán. La URSS colocó como presidente a Babrak Karmal, un anterior vicepresidente que había sido expiado y exiliado en 1978. Aunque Karmal intentó activamente apaciguar a los rebeldes, la insurgencia persistió y más de 3 millones de refugiados huyeron al vecino Pakistán. Durante la mitad de la década de 1980, las fuerzas gubernamentales, y unos 118.000 soldados soviéticos defendieron las grandes ciudades y carreteras pero fueron incapaces de desalojar a los rebeldes. En mayo de 1986, probablemente por instigación soviética, Karmal fue reemplazado por Muhammad Najibullah, antiguo jefe de la policía del Estado.
C.- Invasión de Panamá.
El Tratado Hay-Buneau Varilla en 1903 permitió a EEUU la construcción, uso y control del Canal de Panamá por perpetuidad. La presencia militar y la intervención en los asuntos internos del país por parte de EEUU se hizo notoria en ese entonces. Así apoyó el golpe militar de 1968 que colocó en 1969 a Omar Torrijos en el poder. Sin embargo en 1977 EEUU acepta la devolución progresiva del canal a Panamá a través del Tratado Torrijos-Carter. En 1983 llegó al poder Manuel Antonio Noriega, antiguo colaborador de la CIA, que fue acusado por el gobierno estadounidense de tráfico de drogas y blanqueo de dinero. Pero estos delitos eran conocidos con anterioridad y fueron ignorados mientras Noriega servía a los intereses de EEUU.
Cuando el gobierno de este país cambió de postura con respecto a Noriega la prensa empezó a tratar el tema: las acusaciones de corrupción y la represión contra la población de su país provocó un sentimiento de rechazo a la figura del dictador por parte de la opinión pública norteamericana, a lo que se unió el proceso judicial por tráfico de drogas. Comenzaron entonces las presiones para que renunciara a su cargo y sanciones económicas a Panamá; los incidentes entre fuerzas locales y estadounidenses empezaron a ser frecuentes. En 1989 se produjo la anulación por parte de Noriega de las elecciones presidenciales. Las protestas de la oposición fueron brutalmente reprimidas ante los ojos de la comunidad internacional, al igual que el intento de golpe de estado que tendría lugar más tarde. Esto provocó un clima favorable a la intervención en EEUU.
Las razones dadas por George H. W. Bush para justificar la invasión fueron:
(1) Proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos que residían en Panamá.
(2) Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.
(3) Detener a Noriega para combatir el tráfico de drogas.
(4) Defender el tratado Torrijos-Carter sobre el canal.
Para muchos investigadores e historiadores, el objetivo real del ataque fue destruir las fuerzas panameñas que tendrían que ocuparse en solitario de la vigilancia del canal a partir del 2000, gracias al tratado Torrijos-Carter. Una vez eliminado el ejército local las tropas norteamericanas se quedarían en la zona y se buscaría un gobierno favorable a la anulación de los tratados que restauraban la soberanía del canal. No hubo ninguna declaración de guerra y la acción fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la Organización de Estados Americanos (OEA). La operación duró pocos días ante la superioridad del ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. Noriega logró escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica; posteriormente se entregaría a las fuerzas de ocupación. Guillermo
...