Definición De Urbano
Enviado por golfredomeza • 19 de Marzo de 2014 • 2.168 Palabras (9 Páginas) • 290 Visitas
Definición de urbano
Del latín urbānus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad es un área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.
Las ciudades presentan características como el predominio de las viviendas verticales y colectivas (los edificios), el poco terreno destinado a los espacios verdes y la buena infraestructura en materia de transportes y comunicaciones.
RECONOCIMIENTO DE LO URBANO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO
La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
Como la mayoría de áreas de la sociología, los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluyendo las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, tendencias económicas, etc.
Durante la revolución industrial, los sociólogos como Max Weber y Émile Durkheim centraron en la urbanización creciente de la vida social y los efectos que tuvo sobre los sentimientos de la gente de alienación y anonimidad.
LA SOCIOLOGIA DE LA CIUDAD
En las sociedades industriales, comparadas con las comunidades agrícolas, comunidad cuyas estructuras sociales y económicas están determinadas por los siguientes factores: el número de la población es tan elevado, que las relaciones personales y, por lo menos, las relaciones con conocidos quedan suspendidas a, y dominadas por, la distancia social y el anonimato; de ello se deriva una fuente de polarización entre esfera pública y esfera privada en la vida del ciudadano; los medios para subsistir se ganan generalmente con trabajo no agrario; los centros de compras cubren en gran parte la necesidad de la población del centro de la ciudad y de los alrededores; los centros de producción trabajan principalmente para la demanda externa; los servicios públicos, comerciales y de negocios no son utilizados sólo por la población de la ciudad; una red de comunicaciones une las zonas de residencia con las de trabajo, y esto permite una movilidad relativamente rápida para los ciudadanos; las zonas de residencia y de trabajo, por lo general, están separadas; la población vive en pequeñas viviendas; familias de 2 generaciones o bien familias nucleares con niños pequeños, familias monoparentales, parejas de hecho o solteros; predomina un elevado enfoque racional de la vida, que frecuentemente lleva a innovaciones tecnológicas y sociales; existe una alta movilidad social para los puestos de trabajo y en la educación entre generaciones
La definición sociológica de ciudad debe diferenciarse de la jurídico-administrativa. Según los indicadores predominantes de la estructura socioeconómica de la ciudad, puede distinguirse entre ciudades de consumo, de producción, de vivienda, de residencia, plazas militares, administrativas, comerciales, portuarias o industriales. Según el tamaño de la población, puede hablarse de ciudades comarca (2000-5000 habitantes), ciudades pequeñas (5000-20000 habitantes), ciudades medianas (20000-100000) y grandes ciudades (más de 100000 habitantes). La tendencia a gran ciudad permitió que las relaciones de los barrios o zonas de la ciudad adquirieran un carácter fuertemente diferenciado.
Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología humana.
La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las Ciencias Sociales, sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la Historia, la Filosofía, la Geografía, la Psicología, el Arte, la Arquitectura, la Sociología, la Política, la Literatura, la Antropología y, por supuesto, el Derecho.
EL MERCADO COMO INSTITUCION URBANA
El término “economía urbana” es disciplinariamente sesgado y ambiguo. Es disciplinariamente sesgado porque la definición misma de “urbano” suele ser reducida a la delimitación de territorios (la “mancha urbana”), caracterizados por un cierto modo de organización física (contigüidad, densidad) de asentamientos humanos de cierto tamaño (más de 2.000, o de 20.000 habitantes según el criterio adoptado por cada país).
Es ambiguo porque puede referirse tanto a la economía de una ciudad como al sector de una economía regional, nacional o mundial cuyos establecimientos productivos (de bienes o servicios) y mercados están predominantemente asentados en aglomeraciones urbanas. En cualquiera de los dos casos, la “economía urbana” así definida no es un todo auto contenido, sino que se vincula necesariamente con procesos, recursos, agentes y territorios no urbanos. Es, por tanto, un recorte del sistema económico que no responde a la identificación de redes, subsistemas o circuitos económicos relativamente cerrados, con un alto grado de articulación interna o con un sentido expreso compartido, sino a una delimitación extraeconómica previa.
PENSAMIENTO MARXISTA Y EL DESARROLLO URBANO. CIUDAD DEL CAPITAL Y CIUDAD UTOPICA
El socialismo según Marx:
Marx consideró la sociedad como un todo, en el que los elementos determinantes eran los factores y relaciones de producción, la lucha de clases, y vio en la revolución violenta el único medio para imponer la equidad, un nuevo orden que habría De conducir a una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. Marx denomino a su doctrina socialismo científico.
El comunismo para Marx:
El comunismo sería una forma social, en la que la división de clases habría terminado, la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres»,
...