ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano


Enviado por   •  17 de Agosto de 2012  •  5.019 Palabras (21 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 21

FACULTAD LATINOAMERICANA DE

CIENCIAS SOCIALES

ARGENTINA

MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

Asignatura: Desarrollo Humano 1 (201)

Presentado por: Marco Antonio Tórrez Valverde

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Junio – 2010

DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Identifique una problemática social en su país o región, seleccione una política pública (o un conjunto de políticas sectoriales) que se focalice en dicho problema, y realice un análisis crítico de cómo la política seleccionada contribuye (tanto negativa como positivamente) al desarrollo humano de la población.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se desarrolla la problemática de la inclusión de los pueblos indígenas del oriente boliviano a los estudios superiores universitarios considerando la democratización de la educación como un componente fundamental del Desarrollo Humano. Bolivia es uno de los países latinoamericanos con mayor cantidad de indígenas que carecen de un nivel de vida que cubra las mínimas necesidades de bienestar debido a una discriminación explícita o encubierta desde la época de la colonia hasta nuestros días.

Con los cambios políticos económicos e ideológicos a nivel nacional e internacional, la realidad de los pueblos indígenas se ha visibilizado de tal manera que adquiere una importancia y actualidad desconocida hasta el presente. La resolución de las Naciones Unidas que reconoce los derechos de los pueblos indígenas y originarios en el mundo es una muestra de esta nueva visión que pretende ser más incluyente y participativa.

En el ámbito de las teorías del desarrollo, en los últimos veinte años se ha ido construyendo el enfoque del Desarrollo Humano Sostenible como una alternativa que considera una serie de factores de manera holística para dar a las personas la posibilidad de vivir según su elección, sus valores y criterios propios de bienestar.

En el presente trabajo se toma como objeto de estudio la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en el departamento de Santa Cruz, Bolivia como un caso que muestra la situación de los pueblos indígenas en Bolivia y su incorporación efectiva en la Educación Superior.

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 Situación de los pueblos indígenas con relación a la Educación Superior

El enfoque de Desarrollo Humano es una nueva alternativa para conceptualizar, analizar y aplicar acciones concretas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. En este sentido, las dimensiones que abarca son muy amplias y constituyen todas las actividades del ser humano que permitan una convivencia armónica con el desarrollo de las capacidades individuales y sociales.

En el presente trabajo se toma a la Educación Superior como uno de los principales factores para alcanzar las metas de Desarrollo Humano a nivel nacional y local. Por otro lado, Bolivia es uno de los países latinoamericanos con mayor cantidad de población indígena que no ha tenido las oportunidades suficientes para incorporarse al sistema educativo boliviano y en especial al de la educación superior.

La Universidad Gabriel René Moreno es la Institución de Educación Superior con mayor cantidad de estudiantes del país; asimismo, el crecimiento geométrico de la población del departamento de Santa Cruz produce una presión constante de bachilleres que desean ingresar a la universidad estatal; sin embargo las iniciativas para la incorporación de los pueblos indígenas han sido limitadas.

En este contexto, la educación superior es una de las pocas alternativas para lograr una movilidad social para lograr ingresos económicos que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

El acceso a la Universidad tiene diferentes etapas de acuerdo al contexto político y económico. Hasta inicios de los 80 existían únicamente las universidades estatales con un sistema de universidades públicas en las capitales del departamento. Junto con la implementación de las políticas neoliberales, surgieron una gran cantidad de universidades privadas sin una regulación que determine su calidad. Actualmente existen cerca de sesenta universidades privadas en toda Bolivia con una oferta variada en lo académico y con condiciones diversas en cuanto al costo y los regímenes de estudio

A pesar de esta apertura y variedad en la oferta de instituciones en Educación Superior, no se ha logrado el integrar a toda la población en la educación terciaria, ya que existen distintos tipos de condicionamientos explícitos como velados. Existe una serie de procesos que pueden considerarse como discriminación hacia determinados grupos como los indígenas, las mujeres, los discapacitados, homosexuales y otros sectores vulnerables.

Existen diversos estudios sobre la educación superior especialmente relacionados a las demandas indígenas que en el nuevo contexto político se están retomando los criterios de inclusión social en diferentes ámbitos, uno de ellos la educación superior.

“Bolivia retoma el tema de la educación superior, a partir de las expectativas y demandas indígenas, pero también sobre la base de algunas innovaciones en curso. La mayor participación política indígena a través de América Latina ha traído consigo el desplazamiento de sus demandas educativas del nivel de educación básica al de la educación superior. Y es que esa mayor participación ha puesto en evidencia tanto las necesidades que tienen los líderes y funcionarios indígenas de mayores niveles de formación y de cualificación y fortalecimiento de las competencias que poseen, así como también las debilidades de nuestras universidades que, por lo general, se han mantenido al margen de las necesidades educativas de la población indígena”. (http://fundacion.proeibandes.org/suplemento/14/contenido1.html)

En la última década, también en América Latina han surgido iniciativas de distinta índole, hacia una educación universitaria de mayor pertinencia y calidad. En México, por iniciativa y financiamiento estatal, se han creado siete universidades interculturales y, si bien abiertas a todos, atienden fundamentalmente a población indígena. En el Perú, desde el 2006 funciona una universidad intercultural de gestión estatal en la Amazonía. En Ecuador, desde octubre 2006, la Amawtay Wasi, o casa de la sabiduría, recibe a estudiantes indígenas y no-indígenas. En Colombia, el Consejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com