Desarrollo cognoscitivo en la edad adulta tardía.
Enviado por sebita678 • 27 de Septiembre de 2016 • Trabajo • 3.614 Palabras (15 Páginas) • 2.311 Visitas
DESARROLLLO COGNITIVO EN LA EDAD ADULTA TARDIA
SEBASTIAN GALLEGO RAMIREZ
LINA GONZALEZ MEJIA
LINDA POLO ORTEGA
RUBIELA RADA OSORIO
ANGHELY TEHERAN TORRES
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
2016
INTRODUCCIÓN
Durante el transcurso de la historia del desarrollo del ser humano han sido muchos los aspectos resaltados como importantes dentro de este proceso que encierra diferentes esferas en múltiples escenarios y contextos de la sociedad. El desarrollo humano ha logrado constituirse como un asunto cuyo estudio merece gran importancia, estudiar al hombre a lo largo de su ciclo vital ha sido indispensable para conocer temas fundamentales acerca del mejoramiento del bienestar y la calidad de vida.
Dentro del ciclo vital de una persona se identifican tres estadios que delimitan los periodos del desarrollo por los que una persona pasa a lo largo de su vida: la infancia, la adolescencia y la adultez. En este último estadio llamado adultez se identifican también varias etapas que enmarcan características esenciales. Este periodo del ciclo vital se divide en adultez joven, adultez media y adultez tardía.
La adultez es uno de los periodos del ciclo vital no menos importante que los dos anteriores, que genera grandes cambios físicos, sociales y cognitivos en la persona, cambios que resultan ser factores característicos en el desarrollo del ciclo vital. La adultez tardía es una de las subdivisiones de este periodo y constituye una de las etapas que ha generado más inquietudes acerca de sus características positivas y negativas y como estas pueden afectar el funcionamiento cognitivo de la persona.
En este trabajo describiremos los aspectos característicos más relevantes que a nivel cognitivo constituyen la edad adulta tardía, poniendo de relieve temas como la inteligencia, la memoria y el procesamiento de la información en adultos mayores, aspectos que pretenden ilustrar como se da el desarrollo cognitivo en estas personas teniendo en cuenta que en esta etapa del ciclo vital es donde más se evidencian cambios cognitivos que pueden generar ganancias pero así mismo obstaculizar el desarrollo de la persona, poniendo al individuo en cuestión frente a desafíos que sin lugar a dudas serian de suma relevancia en la vida personal y colectiva de la persona. Así mismo se describirán aspectos relacionados con el razonamiento en los adultos mayores, la resolución de problemas y las diferencias significativas entre el desarrollo cognitivo del adulto mayor y el funcionamiento cognitivo de adultos jóvenes y medios.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Describir el desarrollo cognoscitivo en la edad adulta tardía
Objetivos específicos
- Identificar los aspectos característicos del desarrollo cognoscitivo en la adultez tardía
- Describir los aspectos característicos del desarrollo cognoscitivo en la adultez tardía
MARCO DE REFERENCIA
Se han propuesto preguntas que den respuestas al desarrollo de la inteligencia y las habilidades del procesamiento en relación a la edad adulta tardía: ¿Disminuye la inteligencia con la edad adulta tardía? Las respuestas dependen de que habilidades se estén midiendo y como. Algunas de las habilidades que disminuyen en la vejez están relacionadas con la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto, declinan en la vejez, en cambio algunos aspectos del pensamiento practico e integrador tienden a mejorar a lo largo de la mayor parte de la vida adulta (Papalia, 2005).
La inteligencia en los ancianos es difícil de medir. Factores físicos y psicológicos disminuyen puntuaciones al momento de realizar diferentes pruebas y llevan a la subestimación de su inteligencia. Si los ancianos llevan una actividad física activa suelen presentar un mejor desempeño en la prueba (Papalia, 2005).
Según Sands y Meredith (1992) y Schaie (1990) citado por Papalia (2005) los problemas neurofisiológicos, la elevada presión sanguínea y otros trastornos cardiovasculares influyen el declive de aspectos cognoscitivos.
Las pérdidas de visión y audición también dificultan la comprensión de las instrucciones de la prueba mientras que los límites de tiempo en la mayoría de las pruebas también representan grados de dificultad para los ancianos, por otro lado la ansiedad ante la prueba es común entre os ancianos. Schaie (1996) citado por Papalia (2005) argumenta que es probable que esperen tener un mal resultado y dicha expectativa pueda convertirse en una profecía que se autorrealiza.
Para medir la inteligencia en los ancianos utilizan la Escala de inteligencia para adultos de Wechler (WAIS). En la prueba se califican dos ámbitos; el ámbito verbal (CI verbal) y el ámbito de ejecución (CI de ejecución).
Según Papalia (2005), los ancianos como grupo, no tienen un desempeño tan favorable como el de los jóvenes en la WAIS, pero la diferencia existente se encuentra principalmente en el desempeño no verbal. En las pruebas de ejecución las puntuaciones caen con la edad, pero en las pruebas compuestas por la escala verbal las puntaciones caen ligeramente y de manera muy gradual en relacionan a la edad. Lo que se denomina Patrón clásico de envejecimiento Botwinick (1984) citado por Papalia (2005).
El patrón básicamente explica que los reactivos verbales que se mantienen con la edad se basan en el conocimiento; a diferencia de las pruebas de ejecución las cuales requieren que la persona que presenta la prueba averigüe o haga algo nuevo. Lo que esencialmente explica que las tareas de ejecución que involucran el procesamiento de nueva información, requieran velocidad perceptual y habilidades motoras, las cuales son el reflejo de un retardo muscular y neurológico (Papalia, 2005).
Otra línea de investigación, hace distinción en las habilidades y capacidades Fluidas y Cristalizadas, donde la primera depende del estado neurológico y la segunda del conocimiento acumulado al igual que en el Patrón clásico del envejecimiento en la WAIS, los dos tipos de trayectorias anteriormente nombrados siguen trayectorias diferentes; sin embargo, en el patrón clásico del envejecimiento, la tendencia es que las puntuaciones verbales y de desempeño desciendan a lo largo de la mayor parte de la edad adulta teniendo como diferencia el grado en que cada una lo hace. De igual forma el patrón de inteligencia cristalizada mejora hasta muy tarde en la edad adulta aun cuando la inteligencia fluida disminuye antes Papalia, 2005).
...