Descentralizacion
Enviado por carlitalagos • 19 de Julio de 2012 • 1.462 Palabras (6 Páginas) • 460 Visitas
En países como Chile, en donde se cuenta con un Estado de tipo unitario, los conceptos como descentralización o desconcentración comienzan a hacer eco en una sociedad que desde sus inicios se caracterizó culturalmente por una fuerte presencia de una figura paternalista que a su vez generaba dependencia de este “ente superior”. Esta figura podría verse personificada por medio del Estado, quien en la mayor parte del tiempo funciona como un “superior” que hoy por hoy se encuentra duramente cuestionado, pero que a su vez refleja aquella instancia para solucionar problemas de diversa índole, puesto que se ve en él como la figura máxima a la que se pudiera llegar para solucionar diferentes inquietudes.
Hoy en día, al hablar de descentralización o desconcentración, resulta imposible cuestionarse si es que estamos o no preparados para vivir aquel proceso, si es que la sociedad está preparada para contar con más autonomía y recursos dentro de un determinado territorio, si es que está preparada para una eventual elección de sus autoridades más cercanas (por ejemplo el gobierno regional), etc., esto debido a que el país se encuentra cursando por una etapa en la que se hace inevitable una renovación o un cambio institucional que lleve a hacer de Chile un país más horizontal y menos vertical, esto quiere decir que este país se transforme en un Estado más eficiente a la hora de tomar decisiones y a la hora de ejecutar esas decisiones, traducidas en políticas públicas que se traduzcan en verdaderos recursos para la superación de aspectos que aún están al debe en la sociedad. Es por ello que las interrogantes anteriores se hacen necesarias, puesto que si bien sí necesitamos un cambio institucional, no estamos aún preparados para una descentralización efectiva. La afirmación anteriormente expuesta se debe a los siguiente argumentos: primero por razones culturales (de dependencia y hermetismo de las regiones), segundo por la ausencia o baja cantidad de capital social (entendido principalmente como la nula o escasa confianza y cooperación entre la ciudadanía) y por último el hecho de la marcada distribución desigual en cuanto a los recursos en nuestro país.
Desde el inicio de nuestra sociedad y en América latina también, se dio un fenómeno de cierto paternalismo dentro de los procesos vividos; es así como actualmente y aunque la sociedad reclame más participación y sobre todo autonomía en las decisiones que respectan al futuro y al presente de cada región, es que inconscientemente tal vez, aún sigue una marcada actitud de dependencia del poder central, como por ejemplo al momento de la inauguración de alguna carretera o alguna obra pública es que se espera la presencia del presidente de la república para proceder con el acto correspondiente, a pesar de contar con autoridades regionales o locales pareciera no ser suficiente para presidir un acto tan simple como la inauguración de determinada obra. O también el hecho de que la cuenta anual que muestra en qué condiciones está el país se realice en Santiago y que ésta sea precisamente la instancia para conocer detalles del funcionamiento del país y que muestre los recursos destinados para cada región, hacen que la dependencia del poder central sean algo socialmente aceptado por la ciudadanía que paradójicamente pide más participación, siendo que de manera interna y sin darse cuenta esté aceptando estas formas o mecanismos que emanan del poder máximo que proviene de la capital, dictado precisamente por la autoridad máxima, el presidente de la república.
Para nadie ya es un secreto, el hecho de que en Chile el capital social es muy bajo, así lo demuestra una encuesta realizada por el PNUD en el año 1999 que muestra los niveles de capital social en Chile, en donde es posible apreciar por ejemplo, que las instituciones como los partidos políticos, representan uno de los índices más bajos en esta temática, por lo que la gestión (sobre todo del gobierno central) se ve afectada a la hora de la generación de políticas públicas y en el impacto que estas tengan en la comunidad local, puesto que en la mayoría de las oportunidades estas decisiones tomadas a nivel central vienen en cierto modo “sesgadas” ya que no responden a las reales necesidades de la región, por lo que su impacto no es el óptimo; esto sumado al bajo capital social, hacen que la gestión de políticas públicas para las regiones no se haga efectivo para desarrollar una política que ayude a descentralizar, no solo a nivel administrativo sino que también ayuden a una descentralización efectiva que incluya procesos que lleven a las regiones a crear una cultura, basada en la confianza de partida en autoridades, que reflejen que lo “local” está preparado para llevar a cabo adelante un proyecto con verdadera
...