Desigualdad Y Pobreza
Enviado por emg58 • 4 de Octubre de 2013 • 2.604 Palabras (11 Páginas) • 345 Visitas
Desigualdad y Pobreza
La pobreza: Conocemos que es un problema muy grande dentro de nuestro país, no hay persona que no haya pasado por alguna etapa en la cual haya sufrido económicamente. Para comenzar es importante conocer el significado de pobreza; esta es una situación en que no es posible satisfacer necesidades básicas, por eso la pobreza está ligada estrechamente al empleo, a los ingresos de trabajo, a la distribución de los recursos o el patrimonio, el analfabetismo y la falta de educación.1 Causas de la Pobreza: La pobreza a escala mundial tiene muchas causas históricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y las invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y lo que llamamos los factores que mantienen esas condiciones de pobreza. La diferencia reside en lo que podemos hacer hoy con respecto a ellos. No podemos volver atrás en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe, tuvo sus causas sobre lo que potencialmente podemos actuar es sobre los factores que la perpetuán. Yo pienso que una de las causas importantes podría ser la diferencia social que existe en el país y en el mundo, algunos tienen beneficios mayores que otros, debería haber una igualdad de status para que el país se desarrolle equitativamente. Es muy fácil apreciar en cualquier país o ciudad acerca de la pobreza es que la gente se gana la vida de cualquier forma como por ejemplo; vendedores de golosinas, de lava coches, limpia parabrisas, vendedores ambulantes, cargadores. Podemos observar como la gente sufre marginaciones y ciertas cosas parecidas por ser pobres, por no tener la forma de salir adelante. La mayoría de la gente indígena es la que sufre tal problema social, esas personas que tienen casas en lugares donde ni el sol parece llegar, donde el clima no es tan cálido ni tan helado, la gente le cuesta seguir adelante y eso también es por la falta de educación que cierta parte de la población tiene. Todos hemos sufrido de escasez de dinero en algún momento. Es una experiencia individual.
Hinkelammert plantea dos posturas una que los pobres no constituyen un poder de cambio, y la otra
Que si cree en la fuerza de los pobres organizados para cambiar su entorno y elige la segunda postura pero sin descartar la primera lo que para mi criterio también tomaría la segunda ya que si los pobres nos organizáramos seriamos el pilar de una nación sin desigualdades donde la clase dominante no existiría, y la distribución de los recursos seria igualitaria y equitativa para todos. También menciona que surge en la actualidad un tipo de solidaridad que es diferente a la solidaridad obrera del siglo XIX .Esta era el fundamento de los obreros, que resultaba de su unión pero también esa solidaridad no constituye una negociación y ella no se pude limitar a ser solidaridad de un grupo de lucha, sino que tiene que ser una solidaridad humana mas allá de cualquier grupo y qué también incluya a los excluidos como su condición primera ósea incluir a los mismo pobres sin discriminación alguna por ellos mismo donde también el estado juega un papel importante en la vida y el bienestar de los ciudadanos. donde aquí es donde se ve una de las mayores privaciones de los derechos en el no tener la oportunidad de participar en un puesto en el alto mando del estado sino que solo nos utilizar como escalones de poder para ellos lograr sus objetivos propios individualistas de las clases poseedoras de las riquezas y bienes de los mismos pobres que somos los que generamos esos mismos recursos pero que no nos beneficiamos en ningún momento de ellos asiéndonos creer que el gobernar solo es para burócratas eficientes. Donde Maquiavelo hace énfasis en el ansia de poder y la iniquidad en los conflictos humanos y entiende la política como un freno a esas tendencias también menciona quela ambición y la codicia son la base de la naturaleza humana y que los hombres asimilan con más facilidad los vicios que las virtudes.
Pero también es claro que sin la participación de todos no hay desarrollo y dicha participación está obligada a ser muchísimo más importante que cualquier toma de decisión elitista.
En síntesis para Sen el capital social tiene su primer reflejo en unos elementos organizativos de rede, y tiene su sustentó en la formación de un elevadísima solidaridad, la cual tiene su práctica real dentro de una familia o grupo, etc.
El autor menciona que para tener ingresos es necesario poseer un trabajo o bien medios de producción, ambas oportunidades de las cuales están excluidos la mayoría de los pobres.
También menciona tres preocupaciones
Crecimiento económico moderado
Distribución desigualdad del ingreso
Crecimiento poblacional acelerado.
De los tres problemas el mayor es el de la distribución, pero atender a este punto de manera asistencialista conduce a los mismos pobres a un callejón sin salida. Por lo cual deben establecerse mecanismos de acceso a los bienes de manera productiva y sostenible, lo que indica cambiar la orientación del problema de “carencias de los pobres” a “potencialidades de los pobres”
Cundo hablamos de pobreza humana no es optar a unos requerimientos mínimos; es la búsqueda continua de una vida digna, donde los pobres puedan generar su propia riqueza, organizarse para exigir mecanismos equilibrados de distribución, concientizarse con relación al crecimiento de la población, jugar un papel trascendental en su propio desarrollo, comprometerse con una cultura de cambio, defender su cultura e identidad.
En conclusión Para Malthus los pobres son miserables, no están preocupados por su destino, improductivos por naturaleza. En Shultz los pobres están preocupados igual que los poseedores de bienes por una mejoría, los pobres no están satisfechos ni conformes con su situación; históricamente los pobres han demostrado que pueden alcanzar mejores niveles de vida.
Informe Pobreza en Honduras
Honduras se encuentra entre los países de menores ingresos de América Latina y el Caribe, con una incidencia de pobreza que pasó de un 69.5% en 1991 a un 62.9% en 2002 1. Entre los años 1995 y 2003 el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) hondureño osciló entre -1,9% y 5,7%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,1% para el período. Debido al acelerado crecimiento de la población, el incremento del PIB ha resultado insuficiente para ejercer un impacto significativo sobre los niveles de vida de la población.
El fenómeno de pobreza se acentúa en el área rural, siendo estas las áreas que presentan mayores limitaciones en cuanto a cobertura y calidad de los servicios sociales. La población rural que representa alrededor de 53% de la del país
...