ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desnutrición Infantil en América Latina y en el Caribe

educafr98Monografía8 de Diciembre de 2012

9.414 Palabras (38 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 38

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es mostrar la relación que se tiene sobre nutrición y rendimiento académico en el niño en edad escolar, se carece de datos experimentales suficientes que permite establecer con certeza la interrelación que existe entre desnutrición y rendimiento académico del niño en su centro escolar.

Casi todos los estudios de desnutrición realizados en niños de edad escolar, se basan principalmente en la apreciación del crecimiento corporal, por medio de mediciones antropométricas (peso y talla), que al ser comparados, nos permita esclarecer con bastante aproximación si existe un crecimiento físico normal, o por el contrario, un retardo o una aceleración de la velocidad del crecimiento.

Es de hacer notar que en la nutrición y rendimiento académico del niño en edad escolar, todavía existen grandes vacíos en el conocimiento, debido a la complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación y su diseño de investigación.

Reconocidas la limitación que aun existen en el conocimiento sobre nutrición y rendimiento escolar, el presente trabajo realizado en la IE Jesús de Nazaret, del distrito de Nuevo Chimbote, enfatiza principios básicos sobre crecimiento y desarrollo del niño y la relación entre desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño realizado en estudios recientes.

Se espera que este trabajo sobre desnutrición y rendimiento escolar del niño, sea de utilidad en el trabajo de profesionales de la salud y educadores, tanto en la prestación directa de servicios como en la investigación epidemiológica.

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

¿Existe relación entre las dos variables, desnutrición y su incidencia en el rendimiento escolar en los niños de 7 a 12 años de edad de la Institución Educativa Jesús de Nazaret del distrito de Nuevo Chimbote?

La desnutrición de los niños en edad escolar es vista como la causa o el efecto más importante que ocasiona el bajo rendimiento; y que luego se ve reflejado en el fracaso escolar. Si no se diagnostica a tiempo y se toman las medidas correctivas a que diera lugar, las repercusiones del bajo rendimiento afectan tanto al niño(a), como a su grupo familiar generando en ocasiones desequilibrios o alteraciones en la dinámica familiar.

Según Velásquez (2003) el bajo rendimiento escolar se refiere al desfase negativo entre la capacidad del alumno y su rendimiento, en las diferentes asignaturas.

Silva Rimm (1994) describe el “Síndrome de bajo rendimiento”, como aquel en el cual las verdaderas capacidades del niño, son obvias, tanto para el maestro como para los padres, pueden ser niños muy creativos o precoces en matemáticas o verbalmente, sin embargo a pesar de sus dotes no les va bien en la escuela.

Si el bajo rendimiento escolar, no se diagnostica a tiempo ni se realizan las intervenciones según el caso, lo más probable que el niño presente un fracaso escolar.

Según Lozano, diversos estudios intentan explicar el bajo rendimiento escolar partiendo de las variables que aluden a los 3 elementos que intervienen en la educación; los padres o determinantes familiares, los profesores o determinantes académicos y los alumnos o determinantes personales.

El bajo rendimiento escolar tiene una frecuencia de cierta consideración, según la encuesta por Wali realizada por la UNESCO, su frecuencia fluctúa entre 20% y 30% de la población escolar, dependiendo del nivel socio-económico y cultural de cada región o país. En los adolescentes entre 10 y 19 años, de cada 10 adolescentes que consultan 4 ó 5 lo hacen por dificultades escolares, muchas veces asociados o acondicionados a enfermedades crónicas; asma, epilepsia, diabetes, desnutrición. Dentro de los motivos de consulta de estas dificultades se encuentra el bajo rendimiento escolar y otros.

Así mismo, son varios los estudios que se han realizado para evaluar el rendimiento de los estudiantes latinoamericanos y determinar los factores asociados a este. Sin embargo son pocos los estudios que han considerado a la nutrición como uno de los factores que pueden limitar el aprendizaje de los estudiantes. Hoy se sabe que la desnutrición interfiere en el desarrollo cognoscitivo y la escolaridad de los niños.

En lo que respecta a nutrición y rendimiento escolar del niño(a), todavía existen grandes vacíos de conocimientos, debido quizás a la complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales), que dificultan su evolución e interpretación y, por tanto, el diseño de investigaciones relevantes sobre el tema.

Como la salud y respuesta del escolar a los procesos educativos esta condicionada, de alguna manera por variables nutricionales y psicosociales que han rodeado su infancia, la información que se tenga sobre nutrición y desarrollo intelectual en los primeros años de vida, es una forma apropiada para abordar la comprensión de estos eventos.

Para una buena nutrición de la familia es necesario que exista la disponibilidad de alimentos y que estén accesibles en las comunidades. Se entiende de disponibilidad de alimentos la cantidad y la calidad de alimentos que se pueden utilizar para cubrir las necesidades nutricionales de los niños, los factores que influyen son los ecológicos, tecnología de alimentos, medios de comunicación, mercado, roles sociales y capacitación.

El consumo alimentario es la cantidad y la calidad de alimentos que ingiere la persona y depende de los precios de los alimentos, la capacidad de compra, hábitos alimentarios, miembros por familia, distribución intrafamiliar y elaboración y transformación de los alimentos, el grado de adecuación de las calorías y nutrientes es la expresión porcentual para cada unidad consumida y comparada con la recomendación.

La brecha nutricional es la diferencia de porcentaje de adecuación y el 100% de lo recomendado, expresando el déficit y/o excedentes. El estado nutricional es la expresión de salud de una persona que se ve influenciada por la disponibilidad y equilibrio de nutrientes a nivel celular y cuya carencia conduce a los diferentes grados de desnutrición.

El grado de desnutrición de los niños en edad escolar, tiene influencia en el bajo rendimiento escolar que representa un problema y a la vez una consecuencia producto de un proceso de enseñanza – aprendizaje deficiente y que incide en forma directa o negativa en el desempeño del niño(a) como en el grupo familiar y en los docentes.

Con respecto en el Perú los estudios realizados son extensos, son pocas las investigaciones que han considerado a la nutrición como uno de los factores que inciden en el rendimiento escolar, para realizar este trabajo se ha consultado estudios realizados en países de América Latina, África y Asia; que tienen contexto de pobreza similares del Perú, pero manteniendo la relación con la problemática peruana.

La desnutrición crónica es uno de los principales problemas de salud infantil en el país; de acuerdo al ENDES el promedio de desnutrición crónica en menores de 5 años alcanzó el 25.4% en el año 2000. Los departamentos más afectos son: Huancavelica, Cusco, Apurímac y Huánuco.

El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se encuentran asociados a problemas de salud y nutrición. En el Perú 51,6% de los niños desnutridos son hijos de mujeres sin instrucción.

El estado peruano ha venido asignando importantes recursos a programas de asistencia alimentaria a niño en edad escolar para disminuir el grave problema nutricional y el bajo rendimiento escolar.

El presente trabajo busca analizar los aspectos nutricionales que afectan el rendimiento escolar, se evaluará la situación nutricional de los escolares, las condiciones económica de sus padres, los programas nutricional que ofrece el Ministerio de Educación, el desarrollo físico, el rendimiento en las tareas escolares. Los niños analizados se agruparan en nutridos y desnutridos.

Al finalizar la investigación se buscará encontrar si la desnutrición influye en el rendimiento intelectual y en las calificaciones escolares (rendimiento escolar) y el análisis de la variable de desnutrición y rendimiento escolar.

Se espera que los resultados de esta investigación sea de utilidad en el trabajo de nutricionista – dietista, educadores y personal de salud, tanto en la prestación directa de servicios como en la investigación epidemiológica sobre la materia.

1.2 Formulación del Problema

El problema de la desnutrición, aun cuando existe controversia en cuanto a su relación positiva directa en el rendimiento de los estudiantes, se ha elegido debido a que aún persiste el problema y no hay estudios que hayan descartado por completo su incidencia en la generación de bajo rendimiento escolar, no obstante es un problema latente y de permanente vigencia, la desnutrición constituye en nuestro país aún tasas altas y muy altas en zonas marginales, en consecuencia es un problema que se presenta concurrentemente en todas las regiones de nuestro país, más aún en nuestra capital, razón por la cual constituye un problema de vigencia y que se presenta en muchos colegios, distritos y regiones del país.

En segundo lugar se ha elegido el problema por ser de trascendencia general el problema de la desnutrición y el rendimiento escolar, creemos que debe ser trabajo con detenimiento y científicamente para resolverlo y ahondar en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com