ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desplazamiento Forzado En Colombia


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 11

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA LA REALIDAD DE UN PAÍS EN CONFLICTO

“Es desplazada toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tenciones interiores, violencia generalizada, violencia masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho humanitario internacional u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. Artículo 1° de la ley 387 de 1997.

A modo de introducción intentaremos adentrarnos en la situación del desplazamiento forzado en Colombia, sus antecedentes, la situación actual, quienes son los desplazados, hacia donde se desplazan y la conclusión. Por ende debemos decir que este fenómeno del desplazamiento no es algo que ha nacido de la noche a la mañana sino que es un proceso histórico que acompaña a Colombia, caracterizado por violentos procesos de despojo y de expulsión hacia la población más vulnerable, desterrados de sus tierras, de entre los cuales encontramos a los habitantes indígenas, negros y campesinos; donde la finalidad de esta expoliación por parte del gobierno y de grupos insurgentes es la adecuación a las necesidades de producción y a comulación que el sistema capitalista impone y a las estrategias de dominación por los diversos sectores que se disputan el poder.

De esta situación da clara muestra el conflicto de violencia que se llevó a cabo entre los años 1946 a 1958, que significó el desplazamiento de más de dos millones de colombianos, quienes debido a esto debieron dar paso a las necesidades de la tierra para el naciente modelo agro-industrial, que gesto persecuciones violentas, odios y enfrentamientos entre grupos legales e ilegales, que actuaban en nombre de partidos políticos, nada diferente con lo que se gesta hoy en día en la nación.

Si damos la mirada un poco más atrás podemos observar que en los años ochenta y noventa se gesta un nuevo hito histórico de intimidación y procesos de destitución, pues se ve caracterizada por una fuerte agudización de la violencia, que en otras palabras no es más que le reflejo de una Colombia llena de conflictos y problemas no resueltos. El desplazamiento forzado, como empieza a nominarse en esta época, es la manifestación clara de la permanencia histórica y la consolidación de un modelo de desarrollo caracterizado por relaciones clientelares, corruptas de patronaje y de fuerza, las cuales permanecen y dan la configuración al conflicto armado interno.

En todo este proceso de antecedentes históricos se observa que todo gira en torno al supuesto desarrollo del país mediante el capitalismo; que no es otra cosa, que el sistema económico que hace que los medios de producción estén en manos de una clase social propietaria, donde los trabajadores están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que les obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, recibiendo a cambio un salario para subsistir. Esto genera en Colombia periodos de enorme violencia, de guerras civiles, donde al tiempo se impone cada vez más a la confrontación y polaridad de clases sociales, de estos periodos podemos sacar tres grande divisiones; la primera se da a finales del siglo XIX, a través de tres guerras civiles nacionales, donde su principal razón era la búsqueda de hegemonía oligárquica con base en un proyecto comercial exportador consolidado al redor de la economía cafetera, por otro lado la famosa violencia, que se da a mediados del siglo XX, la cual expresaría el gran problema agrario acumulado en Colombia desde fines de los años veinte y por último tenemos una etapa que aún hoy día se mantiene vigente, que es la guerra entre partidos políticos.

De aquí que la reacción de las víctimas dio pasó para que se crearan pequeños ejércitos privados, con autorización legal, desde 1982 partiendo del Magdalena Medio, para hacer presencia en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Casanare, Cesar, Bolívar, las regiones del Orinoco, la Amazonía y la cuenca del río Atrato. En vista de esta reacción se observa que estas zonas son escenarios de grandes propósitos de inversión, donde el desplazamiento forzado de la población es una constante. En términos más generales, la ejecución de grandes proyectos se remonta al periodo colonial. Hasta el año de 1492 cuando llegaron los colonizadores europeos a América, la apropiación de la tierra era comunitaria, es decir se disponía de ella de acuerdo a la forma de vida que tuviese cada comunidad. Los españoles introdujeron el concepto de propiedad privada, se dividían la tierra imitando lo que se hacía en España. La historia de la tendencia de tierra en Colombia se puede resumir en cómo fueron ampliándose los territorios y como los colonos del segundo orden y las comunidades nativas fueron siendo arrinconadas, estos proyectos en su mayoría son financiados por un capital internacional.

En la actualidad los grupos al margen de la ley tienen el control de diferentes zonas del país, donde uno tras otro delimitan su territorio con amenazas no sólo entre ellos, sino hacia la población civil, para de una u otra manera marcar sus interés, se estipula que una gran cantidad de esas personas desplazadas por la confrontación de dichos grupos aumenta de manera vertiginosa. Un ejemplo claro de este crecimiento lo informa el periódico el Tiempo el día de seis de enero del presente año, donde nos comunica que los grupos armados han invadido el territorio del Choco con el narcotráfico, lo que ha generado el desplazamiento de la población. Hoy en día, según las últimas cifras, el 28% de los indígenas están por fuera de sus territorios, habitando las ciudades y las cabeceras municipales en situaciones de precariedad.

Sin embargo vemos como el conflicto armado es el principal gestor del desplazamiento y observamos que este fenómeno sitúa a Colombia como el país con mayor crisis humanitaria en América Latina y con el mayor número de desplazados en el mundo; los desplazados en Colombia corresponden el 7,8% de la población colombiana, lo cual demuestra que una gran parte de la población se encuentra en una situación de violencia a causa de la perdida de sus tierras y por consiguiente de sus ingresos económicos.

Por esta razón, el desplazamiento forzado en Colombia se ha caracterizado por un alto uso de estrategias de terror, empleadas de manera peculiar por parte de los actores armados para expulsar a la población y llegar a controlar territorios estratégicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com