Determinacion De La Renta Nacional
Enviado por RayedisG • 31 de Marzo de 2015 • 3.036 Palabras (13 Páginas) • 612 Visitas
DETERMINACION DE LA RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO
Renta nacional de equilibrio:
Maza Zabala (1983, p. 297) explica que
“La Renta Nacional de equilibrio es un determinado nivel de producción logrado mediante la interacción de determinadas fuerzas económicas y que tendera a mantenerse mientras al fuerzas económicas que lo determinaron mantengan entre si la misma relación. Las fuerzas económicas tienden hacia un nivel de producción específico y el hecho de que este equilibrio se mantenga dependerá de los factores modificadores de estas fuerzas.”
Determinantes de la renta nacional de equilibrio
Oferta y demanda total agregada como determinantes
En la determinación del nivel de renta nacional de equilibrio entran en juego dos conceptos que es necesario aclaremos, estos son: oferta total agregada y demanda total agregada.
Maza Zabala (1983, p.299) dice que:
“El concepto de la oferta total agregada se refiere a la producción total de bienes y servicios que han tenido lugar en un periodo económico determinado, esta expresa el valor total de la producción al costo de los factores. Así pues, la oferta total agregada refleja simultáneamente la producción total y el costo total de producción a cada nivel de renta nacional.”
Maza Zabala (1983, p.300) también explica que:
“La demanda total agregada se refiere a las ventas totales de bienes y servicios, realizadas por todos los sectores económicos según se refleja en el gasto total de la sociedad.”
Habiendo definido estos conceptos como determinantes para del nivel de de renta nacional estamos en condiciones de proceder a examinar el mecanismo mediante el cual se llega a la situación de equilibrio. El análisis de la determinación del nivel de renta nacional de equilibrio puede conducirse con arreglo a dos enfoques distintos pero que conducen a los mismos resultados. El primer método se apoya en la relación entre la oferta total agregada y la demanda total agregada.
Es importante resaltar que sí con arreglo a una serie de posibles niveles de renta nacional conociéramos los niveles de consumo e inversión correspondientes a cada nivel de producción, el nivel de renta nacional de equilibrio seria aquel respecto al cual la demanda total agregada ( C+I ) es igual a la oferta agregada (Z) . Es decir, se alcanzará el nivel de renta nacional de equilibrio cuando el gasto total de la sociedad ( C+I) es netamente suficiente para absorber los bienes y servicios.
La determinación de la renta puede captarse mejor con la ayuda del siguiente cuadro:
Renta nacional
Oferta Total
(Y)
(1) Consumo
(C)
(2) Ahorro
(A)
(3) Inversión
(I)
(4) Gasto total o demanda agregada
(C+I)
(5) Cambios en inventarios
i
(6) Tendencias
(7) Inversión realizada
(8)
100 90 10 100 190 -90 Expansión 10
200 170 30 100 270 -70 Expansión
300 240 60 100 340 -40 Expansión
400 300 100 100 400 0 Equilibrio
500 350 150 100 450 +50 Contracción
600 390 210 100 490 +110 contracción
700 420 280 100 520 +180 Contracción
Tabla 1. Niveles para revisar la renta nacional.
El análisis supone que el gasto de inversión privada se mantiene constante en todos los niveles de producción. En la columna 1 se muestran los posibles niveles de producción equivalentes a la oferta total agregada, en la columna 2 se ilustran los niveles de consumo correspondientes a los diferentes niveles de producción; en la columna 3, se muestran los niveles de ahorro; en la columna 4, se muestran los niveles de inversión; en la columna 5, la demanda total agregada, que es igual a la suma de los gastos de inversión más los gastos de consumo. Finalmente, en la columna 6 los cambios netos en los inventarios o ahorros netos.
La condición que debe darse para que se produzca el equilibrio es que la demanda total agregada (C+I) sea igual a la oferta total agregada, como podemos observar en el cuadro este caso solo se presenta cuando tenemos el nivel de producción de 400 millones, es decir, este será el nivel de de renta nacional de equilibrio mientras prevalezcan los factores económicos que supone el cuadro.
Como bien conocemos el panorama económico de Venezuela los últimos años ha sido turbio, es evidente que existe un amplio desequilibrio entre la oferta total agregada y la demanda total agregada, esto debido a que la oferta de bienes y servicios ( producción interna) en casi todos los sectores no es lo suficientemente grande para cubrir la demanda, por lo que el Gobierno Nacional se ha visto en la necesidad de recurrir a la importación como medio de obtención de muchos de los recursos necesarias para el desarrollo y vida del Venezolano convirtiendo a Venezuela en un país dependiente de la importación y cuya fuente principal de ingreso de divisas es la exportación petrolera.
En otros países este desequilibrio podría ser restaurado con mayor facilidad ya que las empresas privadas aumentarían su producción para satisfacer las demandas de la sociedad, pero el Gobierno Nacional en su afán de controlar el aparato productivo Venezolano prácticamente ha acabado con el sector productivo privado mediante expropiaciones y estatizaciones y no ha realizado la inversión necesaria para mantenerlas, disminuyendo así su productividad de forma claramente visible. Estos son algunos de los factores o fuerzas económicas que convergen para generar la contracción económica en la que nos hemos visto sumidos los últimos años, y la cual se mantendrá hasta que estos varíen.
La renta nacional al valor del mercado de la producción de bienes y servicios
Producción total
Maza Zabala (1983, p.254) nos explica que:
“El método de la renta nacional trata de estimar el valor monetario de la producción de bienes y servicios que llegan a manos de la población a través del mecanismo de mercado.”
Al medir la renta nacional en esta forma también se corre el riesgo de contar por partida doble algunos renglones, ya que la producción de un bien requiere una serie de etapas en las que tiene lugar un tipo de consumo intermedio. Cuando medimos la renta nacional en términos de la corriente de bienes y servicios que pasan a la población mediante el mecanismo del mercado, solo nos interesa incluir el valor del producto final.
...