Diario de campo sesquile
Enviado por camilasotelo • 28 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 1.537 Palabras (7 Páginas) • 244 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A |
ESPACIO ACADÉMICO: Salida de campo | |
FECHA DE ENTREGA: 20-11-15 | GRUPO: |
NOMBRE COMPLETO: María Camila Torres Sotelo | CÓDIGO: 1032.490.414 |
TIPO DE TRABAJO: |
DIARIO DE CAMPO
GRUPO, LUGAR O FENÓMENO OBSERVADO: Población muisca | COMENTARIOS DEL OBSERVADOR: |
LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: Sesquile - Cundinamarca | Esta salida de campo es muy enriquecedora ya que aporta otra forma de ver a estas comunidades indígenas lo que posteriormente hace que se rompan los paradigmas que existen sobre dichas poblaciones. Por ende, se logra comprender los términos de cultura y costumbres, basándonos específicamente en los Muiscas. Por medio del recorrido que nos hicieron los guías a cerca de su comunidad logramos entender sus actividades y la importancia que conllevan para su comunidad, también se observar el énfasis que tiene la parte espiritual, la mujer y el respeto, que en mi opinión son factores fundamentales en una sociedad. Se evidencio que gozan de un territorio muy rico en vegetación, la cual usan de manera medicinal principalmente, estas actividades no solo aportan conocimiento cultural sino que también como persona forastera se lleva alguna clase enseñanza respecto de las tradiciones y pensamientos que ellos efectúen para adoptarlo de manera personal en la vida cotidiana. |
FECHA DE LA OBSERVACIÓN: 13-11-15 | |
TIEMPO DE LA OBSERVACIÓN: 10 horas desde la partida | |
EJE TEMÁTICO, CATEGORÍA O VARIABLE OBSERVADA: | |
DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: [pic 2] INICIO DEL RECORRIDO. En la época de los 45 el pueblo Muisca se consideró extinto debido a que su población estaba siendo atacada, por ello, tuvieron que convertirse en campesinos por un tiempo, así que años después recurren a la impronta genética y a la lectura del territorio, colocándoles nombres a sus lugares de asentamiento, los cuales aportan un significado dentro de su Cultura. Su lenguaje es el Muysccubun, esta población es del altiplano cundiboyacense donde existen más de 300 apellidos Muiscas, en Sesquile cuentan con 40 familias y 140 personas. la importancia de la mujer en esta cultura es matrilineal, lo que quiere decir que se hereda por parte de Mama y no por parte de Papa. Tuvieron que adoptar unas figuras que no son propias de su cultura para establecer una relación de adaptación con el gobierno, como lo son las palabras “Cabildo” y “Resguardo”, esta terminología viene principalmente de la época de la colonia. [pic 3] Las personas que nos guiaron durante todo el recorrido fueron Miguel Chauta y Ernesto Mamanche, integrantes de la comunidad. Al principio del recorrido nos explicaron más sobre la parte espiritual, el poder reconocerse primero por dentro para poder hacer el mismo proceso con su alrededor y entender que hay que estar primero dentro de la tradición para lograr entenderla. También nos comentaron que la Abuela Rosa es la mayor en esta comunidad y que el que fue su médico tradicional murió hace ocho años, se llamaba Carlos. [pic 4] [pic 5] Esta comunidad usa los beneficios de las plantas para la mayoría de sus actividades, principalmente como fuente de medicina tradicional, también son empleadas para rituales y castigos. La planta que se muestra en la imagen primera se llama Vira Vira, esta se utiliza para la próstata pero su uso frecuente causa ceguera, el Tuno es usado para los emplastos con el fin de cicatrizar las heridas, el trompeto para los mezquinos, el chunco para la fiebre, el diente de león para limpiar el hígado, y el tabaco es su planta nativa, la coca la consiguen por medio de truques, en su cultura significa consejo de mujer, lo que quiere decir que solo es dada a los hombres, si la consume una mujer es un acto de lesbianismo. [pic 6] Hablando con el señor Ernesto nos comentaba que ellos creen en un ser supremo, como en la mayoría de culturas, en este caso le llaman Padre de todo. También nos comentó sobre la crianza que manejan con los niños, su lengua nativa la enseñan en casa, se les permite el uso de la tecnología, pero tiene que ser un equilibrio, es decir, que le dediquen el mismo tiempo a la comunidad que a la tecnología. Los castigos en esta cultura dependen de su gravedad, en el mayor caso colocan unas plantas medicinales especificas a incinerar para que solo salga su humo y posteriormente hacen ingresar a las personas a dicho lugar haciendo uso de la ortiga, posteriormente los meten a un poso con agua fría. En el caso que sea un niño de la comunidad y esta conducta sea debido a la crianza interna que se da en la casa se castiga a la familia. [pic 7] El Hituwe es la casa de los niños, lugar donde ellos realizan todos sus procesos de aprendizaje respecto de su cultura. El señor miguel nos explicó el mural y cada uno de sus significados, comenzando por la espiral, esta va de manera ascendente y representa la vida en la que estamos en este momento, por lo que la espiral descendente se traduciría como la muerte. Las Araquames son las 4 aves grandes que simbolizan la tierra, el agua, el aire y el pensamiento. Chía es la diosa luna, para ellos la menstruación es la limpieza que la hace mujer y se da cada 28 días, la Madre Hawei describe la música a través de la quena que es un instrumento muy utilizado en rituales, seguido de esto se encuentran las fuchas que son las sacerdotisas junto a quetzalcoatl que también es utilizada como representación para a los Mayas, Aztecas y Asiaticos. El agua representa en el cuerpo la sangre y el nivel de espiritualidad. En la laguna de Iguaque aparece Bachue en forma humana y el arco iris es la entrada a Bochica que se presenta en forma de pájaro, luego se ve Jeioka que es la representación de los errores y Gustrako es el Dios que nos espera en el proceso de transformación, las lagunas que aparecen encima de las montañas son exclusivamente para mujeres donde el Chaken es el Dios guardián del territorio, posteriormente nos explicarion que con la sal se hacia el proceso de trueque ó intercambio con otras culturas y con el algodón comenzaron a tejer las abuelas. Chibchacon cuenta que atlas enseña a cultivar, Tibara es el Dios del rayo y Chicaa simboliza la diarrea. [pic 8] Entramos al Hituwe de los niños, aquí nos explicaron que llevan 17 años como comunidad, los instrumentos más utilizados para rituales son el tambor y la quena, también nos mencionaron que tienen nombres espirituales como Anawak que quiere decir persona que guía el camino, Canativa que traduce señor del canto, Sentanecie que significa serpiente dorada de agua, para poder otorgar cualquier tipo de nombre espiritual todas las personas de la comunidad deben estar de acuerdo y el que se los otorga es el medico tradicional, en esta comunidad permiten que personas forasteras hagan parte de algunas actividades. Algunas de las celebraciones que practican se realizan el 20 de marzo que se dirigen a la laguna a realizar un ritual y el día 21 acuden al mirador a bautizarse por el nuevo ciclo muisca del que hacen parte. En los equinoccios y solsticios del 21 de junio, julio y diciembre danzan, comen y cantan, existen 9 ceremonias 9 sábados las cuales no se suspenden por ningún motivo, la persona que decida faltar debe ser por una circunstancia de fuerza mayor, estos días no se reconocen como festivos, solo los que esta estipulados en el calendario. La jerarquía que manejan es primero los más ancianos de la comunidad, en ese caso la abuela Rosa, posteriormente las mujeres, los hombres y niños. | |
DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN: | COMENTARIOS DEL OBSERVADOR: |
[pic 9] Este es el Innipi, un lugar de intercambio medicinal, antes de entrar se debe hacer una limpieza y un trueque, se sigue un orden específico para poder ingresar a este lugar, primero los abuelos, mujeres, niños y hombres, se abre 4 veces y son 4 cantos, esto se hace con el fin de agradecer a los padres y tiene como propósito pedir por la salud de la familia por medio de una lluvia de bendiciones, tiene espacio para 35-40 personas en posición fetal durante dos horas para completar el proceso.
[pic 10] A este lugar se le denomina Cuca, lo que quiere decir vientre de madre. Antiguamente funcionaba para formar a los líderes, cuando ingresaban a hacer su trabajo espiritual era con el fin de analizarse ellos mismos por medio de su trayecto de vida, se veían sometidos a una dieta muy rigurosa a base de maíz y frutas principalmente, solo podían salir en la noche ya que tenían que reconocer su territorio por las plantas, formas y olores sin ayuda del color, no podían hablar, solamente escuchar los consejos del que los guiaba, cuando se enfermaban entraba el Mohan que es la persona que cura por medio del agua, en casos muy graves entraba el medico tradicional. Los niños empezaban su proceso de formación a los 9 u 11 años, siguiendo las mismas normas de los lideres, en el caso del hombre que quisiera ocupar el cargo de cacique tenía que durar entre 9 y 10 años en la cuca y su esposa debía que saber toda la parte medicinal. En este lugar también se realizan los castigos, en casos muy graves se les cortaba el cabello que simboliza todo su proceso de espiritualidad y debían ser expulsados de su comunidad, esto está desde el 2003. FIN DEL RECORRIDO. |
...