Dimensiones sociales y subjetivas de un fenómeno natural convertido en desastre
Enviado por DannLoppp • 15 de Febrero de 2018 • Ensayo • 833 Palabras (4 Páginas) • 200 Visitas
Dimensiones sociales y subjetivas de un fenómeno natural convertido en desastre
El mes de septiembre del 2017 en México estuvo marcado por fenómenos naturales que dejaron cientos de muertos y miles de pérdidas materiales. A inicios de mes la tormenta Lidia dejó al menos siete muertos por la península de Baja California.
El 7 de septiembre, un sismo de 8.2 grados con epicentro en las costas de Chiapas azotó al Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, dejando cerca de un centenar de muertos y cerca de 1 479 000 damnificados (Ordoñez, 2017).
Posteriormente, el 19 de septiembre, en el 32 aniversario del terremoto del 85 de magnitud 8.1, ocurrió un sismo con magnitud de 7.1 con epicentro en los límites de los estados de Morelos y Puebla, dejando más de 300 víctimas mortales y miles de damnificados en la zona centro del país (AFP, 2017).
Todos estos eventos y las causas y consecuencias de las catástrofes tras un fenómeno natural pueden ser estudiados, según Martin Coy (2010), desde por lo menos tres visiones diferentes. Las primeras dos parten de una visión objetivista: las ciencias naturales e ingenieriles, que se encargan del estudio de los factores desencadenantes, la periodicidad, probabilidad de ocurrencia de un evento determinado y del desarrollo de medidas adecuadas de protección; y la visión desde las ciencias económicas, que trata de calcular, cuantificar y monetizar los efectos económicos relevantes de los eventos ocurridos.
La tercer visión, alejada de aspectos de cuantificación y medición de los daños, la de las ciencias sociales, se pregunta por las condiciones contextuales de quienes (individuos, hogares, grupos) están expuestos a ciertos riesgos y sobre su predisposición para enfrentarse a estos (Coy, 2010: pp. 13).
Es decir, se pregunta cómo se genera el riesgo, por medio de qué acciones, percepciones o procesos sociales, y luego cómo influyen sobre el comportamiento humano (Coy, 2010: pp. 15).
Partiendo de esto, desde una perspectiva social, los eventos ocurridos en septiembre visibilizaron fenómenos sociales como la construcción social del riesgo, la percepción del riesgo y la vulnerabilidad entre la sociedad mexicana.
Es importante reconocer la diferencia entre Riesgo y Peligro. Para Luhmann el peligro es una situación dañina de origen externo, en cambio, el riesgo es un posible daño como consecuencia de las decisiones tomadas conscientemente. Así, “a los peligros uno está expuesto, pero los riesgos se asumen” (Luhmann, 2003: pp. 32).
Cabe preguntarse si la decisión de tomar un riesgo es consciente o forzada, es decir, qué relaciones de poder y dependencia social atraviesan esta decisión. La percepción de los riesgos está marcada por la falta de información y la omisión de los contextos sociales en la definición de los símbolos que permitan identificar los riesgos mismos (Duclos, 1987: pp. 91).
Así, los riesgos se construyen culturalmente y de una forma determinada, al igual que la percepción de estos. La construcción social de riesgos remite a la producción y reproducción de las condiciones de vulnerabilidad que definen y determinan la magnitud de los efectos ante la presencia de una amenaza natural, en este caso de los sismos de septiembre.
La vulnerabilidad social, según Wisner, son las características de una persona o grupo y su situación que influyen en su capacidad de anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro natural (Coy, 2010: pp. 20). La vulnerabilidad se da por las condiciones, y a través de ella se entrevén las desigualdades por género, edad, clase social, etc.
...