Dinámicas familiares y académicos de madres universitarias de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos
Enviado por Esteban Bautista • 18 de Junio de 2018 • Documentos de Investigación • 7.281 Palabras (30 Páginas) • 282 Visitas
FICHA INFORME FINAL – SEGUNDO CORTE
ESTUDIANTES : Tania Ximena Becerra Balaguera Leidy Johana Mendivelso Vargas | ||||||||
DESCRIPTORES DEL PROYECTO | ||||||||
TITULO PROPUESTO: Dinámicas familiares y académicos de madres universitarias de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos. | ||||||||
PERÍODO DE INICIO DEL PROYECTO: Febrero 2018 | ||||||||
BREVE PRESENTACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Ahora hablando de labores domésticas se generan diversos debates y posiciones frente a si es un trabajo reconocido, como puede ser un ingeniero, un abogado, un carpintero entre otros, debido a la responsabilidad y esfuerzo que este requiere y que a pesar de esto no es remunerado económicamente, afirma Federici (2013) ‘El trabajo doméstico tuvo que ser transformado en un atributo natural en vez de ser reconocido como un contrato social, porque desde los comienzos del capitalismo el trabajo pagado era el que se organizaba fuera de la casa, el de la fábrica’ teniendo en cuenta la lucha que a través de la historia las mujeres han sostenido para un reconocimiento de todos y de cada uno de sus roles en los contextos en los que están inmersas frente a diversos factores y situaciones como por ejemplo los modelos económicos y la creencia colectiva de superioridad de los hombres frente a las mujeres. No existe concordancia frente a las posibilidades y oportunidades de una madre que también pueda estar vinculada a otro entorno diferente al familiar, como por ejemplo el educativo y/o el laboral. Ya que según Cánovas (2011) la maternidad siempre ha tenido a lo largo de la historia dos posiciones; por un lado, una mirada de entronizar a las madres, pero por otro lado una visión desfavorable frente a los apoyos que se brindan a una madre para que esta siga la continuidad de sus proyectos académicos y/o laborales haciendo de esto una ambigüedad desfavorable para aquellas mujeres que se encuentran en esta situación. En las últimas décadas se ha transformado la ideología de la educación superior exclusiva para el género masculino. En Colombia, la Revista Semana (2015) Afirma: ‘Gerda Weterndop Restrepo de ascendencia alemana y en representación de la elite y de las familias adineradas de la época, fue la primera mujer en ingresar a una universidad, específicamente a la Universidad Nacional de Colombia en el año 1935 a estudiar medicina’. Fue pionera de la vinculación de más mujeres a estas instituciones, pero no fue la primera mujer en graduarse, Gabriela Peláez se consagró como la primera mujer colombiana en graduarse de abogada en el año 1936, mismo año en que María Carulla fundo la primera escuela de trabajo social adscrita a la Universidad del Rosario. Afirma De La Calle (2011): ‘La presencia de estas damas en el centro educativo de nivel superior no fue nada sencillo. Se encontraron ante una enconada resistencia por parte de algunos estudiantes y profesores que sólo pudo ser superada después de largas discusiones en las que sobresalió la figura erguida de Alejandro Botero Mejía’ quien fundo varios centros académicos de odontología y para quien era normal ver mujeres en instituciones académicas abriendo así más oportunidades de acceso y sostenibilidad en entornos académicos para las mujeres. En el año 2016 según el informe del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (2016) fueron admitidas a instituciones de educación superior a nivel nacional un total de 20015 mujeres frente a 20894 hombres admitidos para el mismo año. En las investigaciones previas no se encontraron cifras exactas de mujeres universitarias que a su vez sean madres. Aunque se conoce la existencia, no son datos que se plasmen a nivel nacional debido a la complejidad de la unificación de la información a nivel nacional y los estudios que se realizan son específicos por facultades o carreras profesionales. La importancia de esta investigación se basa en conocer las dinámicas de las madres universitarias frente a sus contextos y entornos en los que están inmersas, especialmente en el educativo y familiar teniendo como antecedente la indiferencia social que existe frente a las actividades que deben realizar para conciliar armónicamente o sobrellevar las dificultades, obstáculos o situaciones por las que puede pasar estas madres y estudiantes. De allí parte la pregunta de investigación ¿Cuáles son las dinámicas de los entornos familiares y educativos las madres universitarias de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos? | ||||||||
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son las dinámicas de los entornos familiares y académicos de madres universitarias de Trabajo Social la Fundación Universitaria Juan De Castellanos | ||||||||
JUSTIFICACIÓN: Pese a ser un tema de gran importancia para la comprensión de las realidades sociales de cada una de las mujeres que son madres y estudiantes simultáneamente se evidencia que no se ha prestado la suficiente atención investigativa, Delgado en 2014 llevo a cabo una investigación en relación con las dinámicas familiares teniendo en cuenta el papel del subsistema materno y paterno. Por consiguiente, este proyecto investigativo innova en tener como principal protagonista a las madres universitarias. Es importante para sensibilizar acerca de las implicaciones que puede traer el ser madre y estudiante universitaria simultáneamente y poder romper mitos de que la vida se obstaculiza o se ve afectada negativamente al convertirse en madre. Los resultados y procedimientos de esta investigación pueden ser útiles y de interés para estudiantes universitarios y entes relacionados con temas afines, como base para una investigación más rigurosa o punto de partida para elaboración de proyectos encaminados al apoyo de mujeres inmersas en estas condiciones y ver si es posible lograr la conciliación por parte de ellas en los dos contextos planteados en la investigación. De igual manera aportan para estadísticas necesarias y útiles para la dependencia de Bienestar Universitario pensando en posibles estrategas que puedan implementar frente a resultados de la presente y futuras investigación, resaltando por último la importancia de dichas estrategias y programas posiblemente ofrecidos en la para procesos relacionados con acreditación de la universidad. | ||||||||
Objetivo general: Conocer cuáles son las dinámicas de los entornos familiares y académicos de madres universitarias de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos Objetivos específicos:
| ||||||||
METODOLOGÍA | ||||||||
ENFOQUE METODOLÓGICO PROPUESTO: Teniendo en cuenta el objetivo general propuesto en nuestra investigación, es pertinente utilizar el enfoque cualitativo ya que una de las características principales de este es la descripción de cualidades o atributos de una situación o fenómeno, en este caso de las dinámicas académicas y familiares de las madres participantes en la misma. Hernández (2014) afirma que: ‘‘La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.’’ Por otro lado, la investigación cualitativa se lleva a cabo con el contacto de campo o de la situación, se trata de una investigación profunda, registrando los datos o información a partir de las percepciones que los involucrados construyen con relación al entorno y su realidad social encaminado al tema propuesto. Para esta investigación permite la descripción de las de las vivencias de los roles académicos y maternos de acuerdo al sentir y al percibir de estas madres, teniendo en cuenta los contextos a los que pueda pertenecer. El objetivo de este proyecto es hacer una adecuada investigación eficiente para ello se necesita tener de base la recolección de datos y el análisis del planteamiento del problema, cabe mencionar que a medida de la investigación se deben ir modificando según el fenómeno de interés. El diseño pertinente para esta investigación es el narrativo, porque a través de los relatos de vida o vivencias contadas por cada una de las madres universitarias se puede describir un conjunto de sucesos concretos que van a ser útiles para los resultados de la investigación, de igual manera, una de las características más importantes de este diseño es la aclaración de dudas o incógnitas que se podían tener con anterioridad, en el caso de la investigación en proceso, las madres universitarias por medio de sus relatos van generando pautas de gran ayuda para obtener resultados o realizar modificaciones en la misma. También se caracteriza por que no solo se habla sobre el fenómeno de estudio sino de las situaciones que se dan alrededor de ellas, no solo con el sujeto implícito directamente sino también con los sujetos sociales con los que se relaciona en su cotidianidad. | ||||||||
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROPUESTOS: En la presente investigación, se utilizara como técnica de recolección de información los relatos de vida, esta técnica se caracteriza con la búsqueda de respuestas sobre algo en particular de este modo, nos permitirá recoger la narración biográfica de las madres universitarias involucradas en la investigación relacionándolo con nuestro objetivo general que es conocer las dinámicas de los entornos familiares y académicos de madres universitarias de trabajo social de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos. Cornejo (2008) Define que el relato de vida siempre es dirigido a alguien y construido en función de lo que dicha situación de enunciación representa, de las interacciones que en ella tienen lugar y de los efectos que el relator espera producir sobre sus destinatarios. El proceso de dar voz a las vivencias cotidianas de las madres, es una forma de conocer cómo se reflejan a sí mismas con relación a sus dinámicas familiares y académicas de igual modo, cómo desean proyectarse dentro de sus contextos de vida y con qué elementos cuentan para lograrlo, por tanto, de esta forma lograremos acercarnos a su identidad y comprender su realidad como actoras sociales. Cabe resaltar, que la empatía y la confianza con el investigador son fundamentales para llevar una comunicación asertiva respetando sus derechos y sentimientos ya que esto conlleva a que las madres universitarias se impliquen y se comprometan con sus relatos de vida. De acuerdo con lo anterior, se permite indagar de manera central la identidad materna y universitaria simultáneamente, identificar los principales retos que tienen ellas en el entorno familiar y académico. Los relatos de vida también nos permitirán conocer con que tipos de apoyos institucionales cuentan y su respectiva participación, de igual manera, identificar los apoyos por parte de la familia. Según Arias (1999),” Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información, es decir recoger datos e información relevantes. De este modo, utilizaremos como instrumento la guía de preguntas orientadoras, la cual se caracteriza por ser flexible y por lo tanto va a permitir modificar o que surjan preguntas dando lugar a un diálogo fluido y enriquecedor en el desarrollo de los relatos de vida de cada una de las madre que harán parte de nuestra investigación. | ||||||||
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: Ver Anexo Nº1 | ||||||||
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO: La ciudad de Tunja está ubicada a 130 Kms de Santa fe de Bogotá, es conocida como la ciudad estudiantil y universitaria de Colombia, su altura con el nivel del mar es de 2730 mts, se destacan sus iglesias coloniales, conventos y su centro histórico. El departamento está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquía. De igual manera, la ciudad de Tunja es la capital del departamento de Boyacá y allí se encuentra el centro administrativo y de gobierno de toda Boyacá. Esta ciudad poco a poco ha crecido en la infraestructura y servicios para brindar. Aunque su población no pasa de los 160.000 moradores, en Tunja existen 13 instituciones de educación superior reconocidas por el ICFES en las que se reúnen 33.854 estudiantes. Esto significa que en esta capital una de cada cinco personas está en camino de ser técnico, tecnólogo o profesional, mientras que en ciudades como Bogotá la proporción es de un estudiante por cada 19 personas; en Medellín, uno por cada 20, y en Cali, uno por cada 25. | ||||||||
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN, MUESTREO, MUESTRA
| ||||||||
MARCOS DE REFERENCIA | ||||||||
MARCO LEGAL El marco legal, se relaciona con la normatividad existente a nivel internacional, nacional y local con relación a los derechos de la mujer como madre. A NIVEL INTERNACIONAL: Esta la declaración universal de derechos humanos que protegen la dignidad humana y generan relaciones de igualdad con una visión de universalidad. De esta manera consideran a todos los seres humanos en igualdad de derechos y deberes sin distinción alguna. En el art.25: Se estipula que la maternidad y la infancia tienen derecho especial en cuanto al cuidado, asistencia y protección social. Derechos sexuales y reproductivos: Se consolido en el Cairo, durante la Conferencia Internacional de sobre Población y Desarrollo de 1994. El congreso mundial de sexología establece como significado de los derechos sexuales y reproductivos: Que cada quien es libre de decidir sobre su cuerpo e incluyen, entre otros, el derecho de:
Estos derechos reproductivos se basan en el principio básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, a disponer de la información y los medios para ello. Además, las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia. La violencia sexual, los embarazos forzados, los abortos forzados, la esterilización forzada, los matrimonios forzados y precoces son graves violaciones de estos derechos que afectan directamente a las mujeres y a las niñas. A nivel Internacional aseguran que todos tienen el control sobre sus propias decisiones en materia de sexualidad y reproducción y que todas las personas en el mundo pueden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos sin sufrir discriminación, ni violencia. Por otro lado, establece que la sexualidad es integral en la vida de los seres humanos, además que repercute el bienestar individual y social así mismo los derechos sexuales y reproductivos son universales y se deben dar en términos de libertad, igualdad y dignidad. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: Consiste en garantizar el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y civiles desde la igualdad entre hombres y mujeres y en pro de eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer. En dicha convención se encuentran dos artículos relacionados con la maternidad de la siguiente forma: Art 5: Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos-as, en la inteligencia de que el interés de los hijos-as constituirá la consideración primordial en todos los casos. Art 11: La convención estipula que en el embarazo y lactancia se prohíbe el despido y la discriminación a toda mujer y se garantiza la protección especial, del mismo modo se debe otorgar licencia materna que devengue sueldo y prestaciones sociales, así mismo se estipula el apoyo para conciliar el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos-as, con las responsabilidades laborales. La declaración de derechos de la madre: Se consolidó en el Congreso mundial de Medicina Prenatal. En Barcelona España en septiembre de 2001. Esta declaración contiene 18 puntos en donde se establece los derechos fundamentales de toda madre sin importar edad, ni condición social. En dicha declaración, las mujeres pueden decidir libremente sobre el momento más adecuado para tener hijos y sobre cuántos quieren tener. El derecho a la maternidad 'no puede ser limitado por los poderes públicos con base a criterios demográficos o sociales de igual forma, en todos los países del mundo deben garantizar una maternidad sin riesgo en donde se cuente con servicios sanitarios de calidad. A NIVEL NACIONAL: En la constitución política de Colombia (1991) Se estipula: Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste un subsidio alimentario, si estuviese desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia. LEY 75 DE 1968: Por medio de la cual se fundó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en pro del bienestar de la mujer y de sus hijos-as, dicha ley hace referencia a la patria potestad y a la condición de igualdad entre el hombre y la mujer en cuanto al cuidado de los hijos-as. También compromete al Estado a darle cumplimiento a la paternidad y protección responsable de los hijos-as. Además, le otorgó el derecho a la madre de demandar el reconocimiento de sus hijos-as cuando estos son negados por sus padres. LEY 50 DE 1990: Da protección a la maternidad y prohíbe despido por motivo de embarazo o lactancia. Código Sustantivo del Trabajo: En el artículo 239 se establece que ninguna mujer puede ser despedida por motivos de embarazo o lactancia, y si esto sucede la trabajadora tiene derecho a una indemnización equivalente a sesenta días más las 18 semanas que tiene de licencia después del parto. A NIVEL LOCAL: En Tunja se establece el programa ciclo formativo para madres y padres cabeza de familia el cual busca capacitar aproximadamente a 700 personas, entre padres y madres cabeza de familia, en temas de emprendimiento. Lo anterior se relaciona con una alianza interinstitucional lograda entre el Centro de Empleo y Emprendimiento Activa-T, la Secretaría de la Mujer y ServiTunja. Se abrió un ciclo de conferencias dirigido a padres y madres cabeza de familia, con el fin de motivarlos a iniciar ideas de emprendimiento y de negocio, que les ayuden a obtener mejores condiciones de vida. | ||||||||
TEORÍA(S)-AUTORES PROPONENTES: TEORIA SOCIAL DE ROLES Sus máximos exponentes Charles Cooley y George Herbert, dan a conocer que esta teoría referencia al funcionamiento de una persona en un contexto especifico es decir esta teoría establece que toda persona que participa en una determinada situación social se enfrenta a unas expectativas específicas que exigen de ellas respuestas concretas ,cada situación posee importantes mecanismos de presión para asegurar que estas respuestas sean apropiadas al igual que cada ámbito de la vida en sociedad presenta expectativas diferentes es por ello que los antecedentes de la teoría del rol se hallan en la sociología y en la psicología dando a este un punto teórico de articulación en el sentido que constituye la unidad de investigación más amplia. Duran & Lara (s.f) “Explican que un rol o papel es un conjunto de patrones de conductas que se espera generalmente en una categoría particular de personas en una sociedad.” (p.45) Los roles determinan su funcionamiento en las relaciones familiares y sociales, la estructura del rol exige una serie de patrones, conductas y actitudes, los roles jugados en el escenario son repetición de aquellos desempeñados en la vida, pero en la medida en que se juegan, se van recreando en los tres niveles: imaginarios-afectivo y simbólico, por lo que consecuentemente se reinscriben con características que generan procesos de satisfacción conllevando su interrelación con el aprendizaje y la comunicación, los cuales se pueden formar en los distintos contextos en los que se relacionan. En relación con la presente investigación, las participantes ejercen múltiples roles simultáneamente sin que uno altere el funcionamiento del otro. Sin embargo, existe la posibilidad del conflicto de roles cuando la conducta esperada por una posición es incompatible con la de otra imposición. (Duran & Lara, s.f). | ||||||||
CONCEPTOS Y AUTORES PROPUESTOS: Para el desarrollo del proyecto de investigación, es importante hacer énfasis en las madres universitarias, dificultades, fortalezas, apoyos económicos y emocionales en las madres universitarias. Abordar los conceptos, aportan al conocimiento y proporcionan rigurosidad en el estudio acordado.
Para Estupiñan y Vela (2012), las relaciones armónicas con el ambiente físico y social son importantes ya que es en el entorno en que se encuentran con su familia, donde lo sustentan de la siguiente manera: (…) La aceptación de la maternidad por parte de la madre adolescente parece relacionarse con la aceptación familiar, y esta, a su vez, lo hace con la historia familiar de maternidad adolescente, lo cual incide en que la principal fuente de apoyo sea la madre de la estudiante y en que la relación entre ellas tienda a mejorar, ya que la madre muestra una actitud de aceptación hacia su hija y nieto(a). (p.6). Por otra parte, la situación económica de la madre adolescente es difícil: los gastos son bastantes con la llegada del bebe, su capacidad económica permite satisfacer únicamente lo inmediato y necesario, Las jóvenes madres que no cuentan con el apoyo económico familiar implementan estrategias de tipo personal para mejorar su situación, como, por ejemplo, ahorrar, cohibirse de ciertas cosas o trabajar en temporada de vacaciones. De igual forma, utilizan estrategias en el plano institucional, como conseguir becas dentro de la universidad. (Estupiñan y Vela, 2012, p.542). Estupiñán (2012) Sugiere que: Es necesario reflexionar sobre las implicaciones de asumir a un bebé como remedio a la soledad de algunas madres universitarias ya que este puede constituirse en una solución simplemente externa a una problemática interna aún no resuelta por la madre estudiante. (p.545). Para Estupiñan y Vela (2012), la mayoría de las madres sienten deseo profundo de estar en la universidad y proseguir sus estudios para ser profesionales, con el fin de llegar a ser alguien en la vida. Al parecer, las expectativas de las estudiantes madres son homogéneas para la sociedad y se centran en la familia y los estudios universitarios. (p.545-546). Es importante tener en cuenta el planteamiento teórico donde se argumenta que la maternidad incluye no solo la concepción, gestación y parto, sino también la crianza y la socialización de los hijos (as), es decir, la maternidad debe ser vista como una tarea social, cultural, simbólica y ética, que implique la formación de un nuevo ser humano, donde los cuidados de los padres sean sinónimo de protección y responsabilidad. (Maldonado, 1999, p.120). Una madre soltera no puede quedar desconocida ante el Estado, ni evadir el ser identificada como tal, pues existe mayor control sobre el estado civil de las mujeres y su maternidad. Por tanto, se puede afirmar que las leyes refuerzan las responsabilidades de las mujeres ante la maternidad, y que des responsabilizan a los hombres de su paternidad, al encubrirlos de forma indirecta para que pueda abandonar o desentenderse de sus hijos(as). Legislación que asegura como una constante el ejercicio de la maternidad; busca normar y homogenizar las identidades femeninas, o al menos eso pretende para tener mayor certeza sobre las mujeres y sus hijos(as) en la sociedad. Además de depositar en la figura materna la función de enlace social, pues es a través de ella que se mantiene el vínculo con los hijos(as), y, por lo tanto, con la formación de estructuras familiares. (Huerta, 2015. P.40). Bajo la concepción de la maternidad como la misión de vida de las mujeres, estas transfieren su confirmación de género en el “otro” y/o “los otros”, y no en sí mismas; entendido el “otro(s)” como pareja, hijos(as), sociedad, para integrarse como persona y como un medio de mantener su valía dentro del contexto social. Por lo tanto, la maternidad es una de 87 las más importantes formas simbólicas en que las mujeres adquieren la integridad de su feminidad. (Huerta, 2015. P.40). Para el enfoque y equidad de género el empoderamiento de las mujeres como actores centrales de la construcción de una paz que siente las bases de una sociedad igualitaria, sin violencias ni brechas de género, que garantice el goce y protección de sus derechos y su plena participación en las esferas económica, social y política y cultural, a nivel nacional, departamental y local. (PNUD, 2017) Ahora bien, se ha asumido el compromiso de impulsar las acciones definidas y promover el cumplimiento de recomendaciones derivadas de cumbres y consensos internacionales. El reto que enfrenta es que los aportes globales sirvan de respaldo y como herramientas para desarrollar capacidades locales y definir políticas de igualdad de género en los países. Donde se debe considerar que las mujeres graduadas forman parte de la base de recursos humanos esenciales de sus respectivos países. Por eso, tienen derecho a las mismas oportunidades que sus colegas masculinos en lo referente al acceso a la enseñanza superior y a las carreras profesionales. Contraer un firme compromiso de dotar a las mujeres con todas las competencias de gestión necesarias para contribuir a la renovación general de este sector de la educación. La feminización de las funciones de dirección requiere ser analizada y definida con mayor claridad, (PNUD, 2017)
Para Goffman (1963), la idea es analizar los diversos estigmas sociales que se desarrollan en las madres universitarias con el fin de representar consecuencias sociales de ser madres y a la vez estudiantes, Goffman lo sustenta de la siguiente manera: (…) define el estigma como una situación donde el individuo no tiene una plena aceptación social, debido a una o varias desventajas que lo desacreditan. El estigma aparece cuando la identidad real, es decir, la persona y sus atributos, no son compatibles con la identidad virtual, que se conforma por lo aceptado socialmente, lo que crea la desigualdad frente a otros, resultado de las relaciones sociales que se dan en un contexto determinado. (p.186). Plantea Chandi (2000) que: ‘Un hallazgo importante acerca del rol de cuidadora es que éste, en varias ocasiones es compartido ya que, debido al ejercicio de dobles jornadas, algunas madres estudiantes delegan parte de su responsabilidad a otros-as personas ya sean familiares o amigos cercanos.’ Quintero (2007): manifiesta que dentro del rol femenino existe el rol individual, el cual hace referencia a la realización de una mujer en cuanto a su desarrollo personal, cumpliendo con sus expectativas, auto expresando lo que siente y quiere, siendo autónoma en las decisiones que toma frente al manejo de su vida y tiempo libre, y buscando diferentes oportunidades de acuerdo a sus capacidades. Este argumento se articula a las respuestas precisamente porque las madres-estudiantes en su proyecto de vida contemplan el ámbito académico como el espacio donde emergen oportunidades para incursionar en el ámbito público, además del posicionamiento que adquieren como mujeres en la esfera profesional. (p.96).
Para las madres universitarias es necesario tener en cuenta las redes de apoyo que tienen frente al entorno que las rodea, las cuales pueden brindar soporte a nivel económico, de compañía, apoyo emocional, entre otros. Dabas (2006) sustenta que las redes sociales cumplen con seis funciones, estas son: compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva y consejo, control social, ayuda a nivel material y de servicios. En los testimonios de las entrevistadas se identifican todas estas funciones exceptuando la de control social, ya sea en las redes familiares y/o institucionales. (p.89) (…) Las redes de apoyo se conforman a partir de las relaciones que se construyen entre personas, grupos, organizaciones entre otros, constituyéndose a sí mismo como un sistema relacional en el que se encuentran los ámbitos personal, familiar, comunitario e institucional. (p.95) La red según Uribe y Uribe (2006) es entendida como el cumulo de relaciones que representan un apoyo social, donde no solo se establecen contactos personales, sino que también se convierten en un fuerte potencial de respaldo y ayuda, que se evidencia a través del intercambio comunitario que ofrecen los integrantes de la red, al mismo tiempo las redes se convierten en un espacio donde se socializan conocimientos y experiencias. (p.39). De acuerdo con Arriagada (2001), la familia: “es la primera institución a la que se recurre en situaciones difíciles o de crisis”. Esto permite entender el porqué del papel fundamental que tienen las familias y la ayuda que éstas pueden proporcionar a las jóvenes universitarias tras su vivencia de la maternidad. (p.41) La familia, entonces, se contempla como un espacio de relaciones armoniosas y de solidaridad (Tuirán, 2001), pero a la vez, se producen tensiones en su interior como resultado de cambios y conflictos (Camarena, 2003). (p.41). Al respecto, Palomar (2004) señala que: “si bien la reproducción biológica se sabe que es compartida por ambos sexos, la reproducción social se asume como una responsabilidad de las mujeres”. De modo que a estas jóvenes se les exige socioculturalmente y en mayor grado hacerse cargo del cuidado, crianza y educación de sus hijos; por lo que, cuando estas no cumplen con su función social de “buena madre” tienden a ser criticadas o sancionadas por sus familias y la sociedad. (p.46) De igual forma, los conflictos se pueden generar por la disposición que tienen las familias, en este caso los padres y madres para cuidar a los hijos de las jóvenes; particularmente, el conflicto y las discusiones se presentan entre las jóvenes y sus madres, que como se ha mencionado son quienes ayudan en el cuidado de los niños. | ||||||||
REVISIÓN DE ANTECEDENTES Conciliación de la vida estudiantil, familiar y laboral de una madre universitaria, Alonso (2016) Es una investigación realizada en España por medio de la autobiografía y los relatos de vida de madres universitarias con la finalidad de conocer las dificultades en la conciliación de los entornos académicos, familiares y laborales al ser una madre universitaria, en la cual se evidenció que cada caso estudiado tiene sus propias dificultades y que estas están directamente relacionadas con aspectos como la posición económica en la que se encuentres, los apoyos que reciben de su pareja, familia, amigos y cualquier red de apoyo con la que pueda contar y la forma de afrontar la situación en cada una de ellas, haciendo énfasis en la importancia tanto de los factores externos como de la disposición mental que la madre universitaria tenga. Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio, Miller y Arvizu (2016). Es una investigación que se realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, en México, por medio de una comparación de mujeres estudiantes que son madres y otras que no lo son, con la finalidad de conocer las afectaciones que puede traer convertirse en madre siendo estudiante universitaria con respecto al curso de vida normativo y las dinámicas frente a los estudios que están cursando y los que tenían proyectos realizar, como estudios más avanzados o complementarios. Arrojando como resultados principales un alto porcentaje de incompatibilidad o conflictos con su pareja en comparación con mujeres universitarias que no son madres. De igual manera la incidencia que tiene ser madre para aumentar los índices en la vinculación laboral alterno al estudio, frente a las que no son madres, presencia de alteraciones en el trascurso de vida normativo en cuanto a las modificaciones o cambios que se dan con lo planeado antes de ser madre y mayor incidencia de interrupción de sus estudios por lapsos de seis meses o más frente a las que estudiantes que no son madres. El papel de la familia en las dinámicas de vida de jóvenes madres estudiantes de nivel superior, Castillo (2014). Es un artículo en el cual se identifican factores relevantes para una estudiante de nivel superior y madre a la vez; la familia como amortiguadora económica y apoyo moral; las tensiones al interior de la familia tras la vivencia de la maternidad de las jóvenes y la familia como controladora de la sexualidad y autonomía de las jóvenes. De este se generan conclusiones, por ejemplo; la importancia de la familia para las madres y estudiantes en la toma de decisiones en su vida durante y después del embarazo, no solo en el contexto familiar sino también las relacionadas con su proyecto de vida personal, académico y profesional y las alteraciones que la madre estudiante puede tener a causa de no recibir este apoyo por parte de su familia ya que es la primera institución a la que ellas acuden en situaciones como el embarazo para recibir cualquier tipo de apoyo. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas, Estupiñan y Rodríguez (2009).Es una investigación que se realizó en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en donde se seleccionaron a 68 estudiantes universitarias por medio de muestreo por conveniencia, las cuales por medio de relatos de vida proporcionaron información para conocer las características psicosociales de cada una de ellas, arrojando como resultados principales las modificaciones que trae consigo convertirse en madre en relación con los planes que tenían para su vida antes de serlo, de igual manera se evidencio frecuentes problemas con su pareja, especialmente durante el primer trimestre del embarazo e incluso hasta el abandono del padre del menor, tiempo donde también manifestaron que se generaron las mayores problemáticas familiares debido a la aceptación por parte de los integrantes de la misma, sobre el estado de embarazo. Caracterización socio-familiar de madres y padres estudiantes de la facultad de ciencias sociales y económicas de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos, Delgado (2015). Es una tesis de grado realizada en la Fundación Universitaria Juan De Castellanos con los estudiantes padres y madres adscritos a la facultad de Ciencias Sociales y Económicas, buscando conocer las características sociodemográficas de los participantes y obteniendo como principales resultados que los participantes viven con su familia nuclear o con su nuevo núcleo familiar constituido con su pareja e hijo(s), que los medios que usan para poder resolver los problemas familiares es el dialogo por medio de la democracia y comunicación asertiva. | ||||||||
RESULTADOS: Ver anexos por categorías: Apoyo económico: Anexo Nº2 Apoyo emocional Anexo Nº3 Cuidado del menor: Anexo Nº4 Bienestar Universitario: Anexo Nº5 Facultad de Ciencias Sociales y Económicas: Anexo Nº6 Retos Familiares: Anexo Nº7 Retos Académicos: Anexo Nº8 Retos de Conciliación: Anexo Nº9 | ||||||||
CONCLUSIONES:
| ||||||||
ANEXOS: Guía de preguntas orientadoras: Anexo Nº10 Consentimientos informados: Ver Anexo Nº11 y Nº 12 Transcripción de entrevistas: Ver anexo Nº13 y Nº14 | ||||||||
LISTA DE REFERENCIAS: Alcaldía de Tunja (2013) ‘Análisis de la situación de salud con el modelo conceptual de determinantes sociales de la salud’ Tunja: Secretaria de Protección Social. Arias, F. (1999), El Proyecto de Investigación, 3ra. Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Exísteme. Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnósticos y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Chile: CEPAL. Cánovas, G. (2010) El oficio de ser madre. La construcción de la maternidad. Buenos Aires: Paídos. Castillo, A. (2014) El papel de la familia en las dinámicas de vida de jóvenes madres estudiantes de nivel superior. México: Géneros. Chandi, M., (2000). Redes sociales en trabajo social. Buenos aires: Editorial espacio. Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia. Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R., (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño Metodológico. Psykhe, V.l 17(1), 29-39. Paginas. Dabas, E.(2006). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos aires: Editorial ilustrada. Delgado, N. (.2015). Caracterización socio-familiar de madres y padres estudiantes de la facultad de ciencias sociales y económicas de la fundación universitaria juan de castellanos (Tesis de pregrado) Fundación Universitaria Juan De Castellanos, TUNJA Colombia. De La Calle, H (2011). Educación ¿Revolución de género? El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/universidad-y-mujeres-columna-261165 Estupiñan, M., Vela, D (2012) calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista colombiana de psiquiatría. 41(3). P. 1-14. Federici, S (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de sueños. Goffman, E., (1963). Estigma la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu editores. González, J (2015). Diferencias de la conciliación vida-carrera en mujeres de Sonora y Coahuila, México. Coahuila: Escuela de psicología, Universidad Autónoma de Coahuila. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. Ed Mc Graw- Hill. México. Huerta M., (2015). Joven, mamá y estudiante: Identidad materna universitaria de la “madre soltera” (Tesis de doctoral). El colegio de San Luis, A.C. San Luis Potosí. Ley N° 32682. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 de diciembre de 1968. Ley N° 39618. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 1 de Enero de 1991. Ley N° 27622 Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 7 de Junio de 1951. López, F. (2014) Mamás y estudiantes a la vez. GuiaAcademica.com. Recuperado de: http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/pregrados/2011/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-9313240.aspx Maldonado, M., Micolta, A., (1999). Los procesos vitales cruzados en padres y madres adolescentes. Investigación y desarrollo. Universidad del norte. (9), 47-60. Martín, V. (1995), Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social, Ediciones universidad de Salamanca. Recuperado: D:/Downloads/3375-10331-1-PB.pdf. Palomar V., C. (2004, octubre). Malas madres: la construcción social de la maternidad. En: Debate feminista. (30). Payares, C. (2011) Universidad y Mujeres. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/universidad-y-mujeres-columna-261165 Quintero, A. (2007). Los aportes del trabajo social al tema de familia. Trabajo Social. (3).P.1-20. Reina, Y, López, L, & Piraban, M. (2010). Vivencias de los roles de las madres estudiantes de tres programas de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de la Salle (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Semana (2015). Mujeres pioneras. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/mujeres-pioneras-en-colombia/420588-3 Semana (2009) ‘La ciudad universitaria’ Recuperado de: https://www.semana.com/especiales/articulo/la-ciudad-universitaria/80506-3 Silva, M (2013) Teorías para estudiar a la familia,1-70 Recuperado de https://issuu.com/tessiesilva/docs/2._tres_teorias_familia/14 Sistema Nacional de información de la educación superior (2016). Estadísticas. SNIES. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas Sitio oficial de Tunja, Boyacá. (2016). Prensa alcaldía de Tunja: Tunja-Boyacá. Recuperado de http://www.tunja-boyaca.gov.co/index.shtml?x=21898 Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectorias de vida en México. México. (. P. 23-65). |
...