ECONOMIA DEL BIENESTAR
Enviado por Patricia.dh18 • 3 de Mayo de 2015 • 8.426 Palabras (34 Páginas) • 410 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
2.1) OBJETIVO GENERAL
2.2) OBJETIVO ESPECIFICO
MARCOS
3.1) MARCO CONCEPTUAL
3.2) MARCO HISTORICO
DEFINICION DE ECONOMIA DEL BIENESTAR
PLANTEAMIENTO TEORICO
5.1) SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL ANALISIS DEL BINESTAR
5.2) ANALISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL Vs ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL
5.3) EQUILIBRIO GENERAL DE INTERCAMBIO
5.4) EQUILIBRIO GENERAL DE PRODUCCION
5.5) EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO
5.6) LA CURVA DE POSIVILIDADES DE UTILIDAD
5.7) LOS TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR
5.8) LA FUNCION DEL BIENESTAR SOCIAL
5.8.1) LIMITACIONES DE LA FUNCION DE BIENESTAR SOCIAL
5.9) MEDICION DE LOS COSTOS DEL BIENESTAR
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
CRITERIOS DISTRIBUTIVOS
6.1) LA TEORIA DE LA ELECCION SOCIAL COMO RESPUESTA AL SILENCIO PARETEANO
6.2) UN INTENTO DE VOLVER A LA CARDINALIDAD
EXTERNALIDADES Y FALLAS DEL MERCADO
7.1) ELECCION PUBLICA BUCHANAN Y TULLOCK
EL CONCEPTO DE BIENESTAR DE AMARTYA SEN
8.1) EDUCACION Y SALUD ESENCIALES PARA COMBATIR LA POBREZA
8.2) LAS RAZONES DE LA DISTINCION COMO NOBEL DE ECONOMIA 1998
BIOGRAFIA DE LOS AUTORES
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO GENERAL
Analizar la evolución de la economía del bienestar, relación entre la teoría del equilibrio general y la teoría del bienestar económico, así como algunas fallas del mercado para asignar eficientemente los recursos.
OBJETIVOS ESPECIFICO
Distinguir entre el enfoque del equilibrio parcial y el equilibrio general;
Determinar las condiciones que se requieren para alcanzar el máximo de bienestar social;
Explicar cómo contribuir la curva de transformación a partir de la curva de contrato;
Definir qué es la teoría del bienestar económico;
Establecer condiciones para conseguir la máxima eficiencia económica y optimizar la distribución de bienes y servicios;
Definir criterios que sean utilices para decidir si las políticas propuestas representan mejoramiento en el bienestar;
Exponer algunas situaciones en que el mercado no es capaz de lograr una asignación eficiente de los recursos.
MARCO CONCEPTUAL
A
ANALISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL: Estudia el comportamiento de todas las unidades decisorias individuales y de todos los mercados individuales, en forma simultánea.
B
BIEN PÚBLICO: Bienes y servicios cuyo consumo por algunos individuos no reduce la cantidad disponible para otros.
BIENESTAR SOCIAL MÁXIMO: Se obtiene en el punto donde la curva de posibilidad de la gran utilidad es tangente a una curva de bienestar social.
C
CURVA DE CONTRATO DE CONSUMO: el lugar geométrico de puntos donde la curva de indiferencia de un individuo es tangente a la curva de indiferencia de otro individuo.
CURVA DE CONTRATO DE PRODUCCION: el lugar geométrico de puntos donde la isocuanta de un productor es tangente a la isocuanta de otro productor.
CURVA DE LAS POSIBILIDADES DE LA UTILIDAD: Muestra las diversas combinaciones de utilidad que reciben dos individuos en equilibrio general de intercambio.
E
ECONOMIA POSITIVA: Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”.
ECONOMIA NORMATIVA: Concierne a la economía del bienestar. Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa “de lo que debería ser “..
EFICIENCIA: Tiene que ver con la producción y facilitación del consumo en lo posible concordando con la disponibilidad de recursos.
EQUIDAD: Tiene que ver como se deben distribuir los bienes de manera igualitaria o equitativa entre los miembros de una sociedad.
S
SISTEMA CARDINAL: Especifica cuanta utilidad gana o pierde un individuo como resultado de la ejecución de una política.
U
Utilidad como Elección
La noción de utilidad como elección es muy próxima a la teoría microeconómica actual. Desde esta perspectiva, “... la utilidad se considera como una representación con un valor real (es decir, numérico) de la conducta de elección de una persona” (Sen 1985, p. 64). Frente a un conjunto de alternativas, el individuo establece una relación de preferencia. En una secuencia de decisiones binarias es posible encontrar las condiciones apropiadas para asociar un número real (utilidad) a cada alternativa.
En la concepción de Samuelson y de la nueva economía del bienestar, la utilidad como elección, tiene dos características fundamentales: es ordinal y no admite comparaciones interpersonales.
Cada número real asociado a la alternativa respectiva tiene un sentido puramente ordinal. Sean dos alternativas x, y. Supongamos que u(x), u(y) representan los números reales asociados a cada alternativa. Entonces, si x es preferido a y (x P y), se cumple que u(x) > u(y).
La imposibilidad de hacer comparaciones interpersonales significa que cada individuo puede ordenar sus preferenciascon respecto a las diferentes alternativas, pero no puede juzgar el nivel de su utilidad con respecto a la del otro. Yo sé que a mí y a Pedro nos gusta más el bien x que y, pero no puedo determinar si la utilidad que experimento al consumir x supera la utilidad que siente Pedro.
Las otras nociones de utilidad, como felicidad y como satisfacción del deseo, pueden entenderse, así sea parcialmente, como estados mentales. Estas nociones tienen un carácter subjetivo.
Utilidad como Felicidad
En su condición de estado mental, la felicidad “... ignora otros aspectos del bienestar de la persona” (Sen 1985, p. 66). Cuando las personas viven en una situación muy precaria, pueden experimentar la felicidad con pequeñas dádivas. Así que reducir el bienestar a la felicidad puede llevar a enormes confusiones. Sería escandaloso afirmar que una persona que vive en la
...