ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO ENDOGENO


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2011  •  5.253 Palabras (22 Páginas)  •  4.286 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG DE ESTUDIOS JURIDICOS

ALDEA RAMON GARCIA DE SENA

LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

UNIDAD CURRICULAR

ECONOMIA SOCIAL Y DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE

TRABAJO DE EXPOSICION

LA ECONOMIA SOCIAL Y SU VINCULACION CON LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO, DESDE UNA VISION POPULAR Y PARTICIPATIVA

INTEGRANTES:

IRAIDA SALCEDO

ANA NAVARRO

ANAIS SIVIRA PRF. LUIS MARQUINA

EYNSTEND BRICEÑO

PFG.ESTUDIOS JURIDICOS

SECCION 07

9º SEMESTRE

OCTUBRE 2011

TRABAJO DE EXPOSICION

LA ECONOMIA SOCIAL Y SUS VINCULACION CON LA TRANSFORMACION DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO, DESDE UNA VISION POPULAR Y PARTICIPATIVA

CONTENIDO

LA ECONOMIA SOCIAL Y SU VINCULACION CON LA TRANSFORMACION

DEL SISTEMA SOCIO ECONOMICO, DESDE UNA VISION POPULAR Y

PARTICIPATIVA……………………………………………………………………………..1

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOCIAL…………………………………………………1

CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO…………………………………………………………1

LA ECONOMIA SOCIAL ESTA ESENCIALMENTE COMPUESTA POR:………………2

EL COOPERATIVISMO………………………………………………………………………2

OBJETIVOS DE LA ECONOMIA SOCIAL………………………………………………….2

CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL………………………………………..2

¿COMO ESTA INTEGRADA LA ECONOMIA SOCIAL ?............ ....................................3

TIPOS DE EMPRESAS DE LA ECONOMIA SOCIAL…...…………………………………4

EN NUESTRO PAIS VENEZUELA…………………………………………………………..6

LA ECONOMIA SOCIAL…………………………………………………………………….7

LA ECONOMIA SOCIAL, EN LA CRBV……………………………………………………7

CONSEJOS COMUNALES ………………………………..…………………………………9

BASE CONSTITUCIONAL DE LOS CONSEJOS COMUNALES…………………………10

DESARROLLO ENDOGENO………………………………………………………………..11

FUNDAMENTOS LEGALES ………………………………………………………………12

LAS COMUNAS Y SU BASE LEGAL….…………………………………………………...13

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

DE LA NACION SIMON BOLIVAR 2007-2021…………………………………………….15

QUE PROPONE ESTAS LINEAS GENERALES, CON RESPECTO A LA ECONOMIA

SOCIAL………………………………………………………………………………………..16

CONCLUSION………………………………………………………………………………...17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………18

INTRODUCCION

Las nuevas formas de organización política, social y económica supone la consolidación y creciente fortalecimiento de la Economía Social y Participativa como una Política de Estado, orientada a suministrar el apoyo financiero necesario para generar empleo productivo y sustentable, siendo ésta una de las estrategias del Gobierno Bolivariano para atacar la pobreza y la exclusión social.

La Economía Social no debe entenderse como otra de las tantas políticas compensatorias o transitorias para la reactivación de la producción y el empleo. Se trata más bien, de un empleo económico progresivo y complementario, que organiza y refuerza el tejido socio-productivo, que dará el soporte imprescindible para la transformación del modelo de distribución del ingreso y por consiguiente de la democratización del capital.

El modelo económico de la Economía Social es una visión innovadora del gobierno, que procura que las comunidades organizadas a través de cooperativas de producción, así como también, de microempresas, empresas mutuales, familiares, y demás Unidades Económicas Asociativas, se agrupen solidariamente para lograr configurar un nuevo enfoque productivo que contribuya a modificar la relación Estado-Sociedad, impulsando un nuevo orden económico por medio de la participación.

La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del patrón de desarrollo y crecimiento económico. Es nuestro aporte a la Agenda Social de los Pueblos del Sur, para crear un nuevo paradigma económico, basado en la competitividad y la productividad orientada al desarrollo y al crecimiento económico con equidad. Esta nueva racionalidad económica, debe constituirse en una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además, la inclusión de los excluidos del aparato productivo.

La Economía Social es concebida como un instrumento para la atención de las necesidades de la población excluida económicamente, mediante la creación de empleo productivo y sustentable; así mismo, es una vía para la generación de excedente económico que apuntale la creación de capital social.

Las Unidades Económicas Asociativas (cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas) constituyen la unidad básica del Sistema que configura la Economía Social. Se caracterizan fundamentalmente por su carácter participativo, que las lleva a comprometerse con la calidad de vida de sus integrantes, asociados, trabajadores, y con las comunidades en las cuales operan; en otras palabras, son socialmente responsables, siendo esta pauta de conducta la medida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com