ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONÓMICA CHILENA DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.353 Palabras (10 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 10

                

[pic 1]

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

ESCUELA DE NEGOCIOS

ANÁLISIS DE LA HISTORIA

ECONÓMICA CHILENA DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.

Autoras: Natalie Polliet Balboa B.

Viviana Campos Peña.

Cristina Vargas Cáceres.

Tamara Coñuecar Chamia.

Docente: Pablo Hueichapan.

Módulo: EAN153-9000

MACROECONOMIA

ABRIL 2021

INDICE

INTRODUCCIÓN        3

OBJETIVOS        3

TIPO DE CAMBIO NOMINAL        4

Gráfico N°1        4

Gráfico N°2        5

Gráfico N°3        5

Gráfico N°4        7

TASA DE DESEMPLEO        7

Gráfico N°1        7

Gráfico N°2        8

Gráfico N°3        8

PRODUCTO INTERNO BRUTO        9

Gráfico N°1        10

Gráfico N°2        12

TASA POLITICA MONETARIA (TPM)        13

Gráfico: Desde 2016 a 2021        13

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR        14

Gráfico N°1        15

CONCLUSIÓN        17

BIBLIOGRAFÍA        18

INTRODUCCIÓN

En el presente informe desarrollaremos un análisis de los indicadores más importantes de la economía de nuestro país. Dentro de Latinoamérica; Chile ha sido una de las principales economías que ha concebido un rápido crecimiento en las últimas décadas.

Ahora bien, producto de la crisis sanitaria, altas tensiones sociales y políticas, podemos evidenciar - graficada en los siguientes puntos -  los cambios indiscutibles que se ha llevado a cabo. Chile no solo ha tenido un año y meses de pandemia, si no a lo mismo debemos sumar poco más de un año de estallido social, que afectó considerablemente los indicadores económicos, moviéndolos en ámbitos negativos y como podremos apreciar muchas veces, sorprendiendo en su desarrollo.

OBJETIVOS

En este análisis el objetivo general, será apreciar  las variaciones de ciertos indicadores económicos dentro de estos últimos 5 años .Cada uno de estos indicadores serán definidos de forma  clara , para así entender de mejor manera su protagonismo durante este periodo de tiempo, el cual a su vez será complementado con las estadísticas proporcionadas por el Banco Central de Chile, con esta información, podremos  ilustrar diferentes gráficas, en las que se reflejaran sus variaciones en el tiempo antes mencionado (5 años).

Estos indicadores mostraran y explicaran los puntos más sobresalientes, y las causas que llevan a dichos pick. De esta manera, pretendemos integrar cada uno de estos indicadores corroborando la relación entre si y finalmente tener una proyección para los años venideros considerando diferentes escenarios económicos.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Los tipos de cambio, corresponden a la relación de intercambio que existe entre dos monedas extranjeras, en este caso, el peso chileno/ Dólar USA. En los siguientes gráficos y en concordancia a los reportes del Banco Central de Chile en un periodo de 5 años 2015-2021, observando fluctuaciones bruscas de la moneda nacional, efectos de la depreciación y apreciación.

Gráfico N°1

[pic 2]

  • Podemos observar en este grafico que el tipo de cambio desde el 2015 a la fecha, ha experimentado un alza sostenida en el tiempo encumbrando por sobre la línea de los $850 en el 2020 llegando a un nuevo máximo histórico. Sin embargo, desde ese periodo (2020) a la fecha el dólar ha sufrido una tendencia a la baja.

Gráfico N°2

[pic 3]

  • El Grafico muestra una apreciación de la moneda local para el 2018 en virtud al aumento de las exportaciones junto al ingreso de divisas.

Gráfico N°3

[pic 4]

[pic 5]

Dentro de los factores que pueden explicar esta caída uniforme con alto nivel de verticalidad, podemos encontrar locales e internacionales. Debido a la pandemia de COVID-19 y la crisis sanitaria, el gobierno de EEUU ha combatido la crisis financiera con una gran cantidad de impresión de dinero, esta medida adoptada permitió que para el año 2020 la oferta monetaria de Estados Unidos creciera casi un 24%. Según datos de la Fed, el volumen de dólares ha pasado de US$15,33 billones a fines de 2019 a US$19,1 billones a finales de noviembre. (Orgaz, 2021)

Localmente, Chile sigue resistiendo tensiones sociales y políticas, sumadas al impacto en la economía y mercado laboral de la crisis por COVID-19.

Por su parte, la minería ha jugado un rol fundamental en la reactivación de la economía, la proyección promedio del precio del cobre para este año es de US$ 3,30 la libra, respecto a la anterior estimación que fue de US$ 2,90 la libra.

Mientras que para el año 2022 pronostica que el valor promedio del metal estará en torno a los US$ 3 la libra.

Gráfico N°4

[pic 6]

Fuente: (Comision Chilena del Cobre, 2021)

TASA DE DESEMPLEO

Gráfico N°1

[pic 7]

Gráfico N°2

[pic 8]

Gráfico N°3

[pic 9]

  • Como podemos observar en el Grafico 1, la tasa de desempleo en Chile desde el 2015 al 2019 es relativamente estable, sin embargo, es en el trimestre mayo-julio de 2020 donde se observa una tasa de desocupación de un 13,1% siendo la más alta desde el año 2010 y registrando un ascenso de 5,6 pp. Estos resultados son producto a las reducciones en 15,6% de la fuerza de trabajo y de un 20,6% de los ocupados.

Por su parte, los desocupados aumentaron 46,4%, incididos únicamente por los cesantes (58,6%). (INE, 2020)

  • Por otra parte, para el trimestre Diciembre 2020 - Febrero 2021 la tasa de desocupación alcanzo un 10,3% con un incremento de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, producto de la reducción de la fuerza de trabajo (-7,4%) menor a la disminución presentada por los ocupados (-9,9%), y el incremento de 22,2% en los desocupados, incididos únicamente por los cesantes (26,6%). (INE, 2021).

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Producto Interno Bruto (PIB), es un elemento fundamental para la economía de un país, el PIB es un indicador de la actividad económica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios en un periodo determinado. 

Gráfico N°1

[pic 10]

  • Podemos observar en este gráfico la evolución del PIB en relación al año anterior en términos porcentuales, observamos que durante el año 2015 se registró un crecimiento de 2,1%. En términos trimestrales en el primer, segundo y tercer trimestre las tasas fueron positivas y en el cuarto mostraron una leve baja. Esto se debido a que las actividades registraron variaciones positivas, salvo minería (-0,2%), pesca (-3,2%) y restaurantes y hoteles (-0,7%).
  • En el año 2016, el PIB creció un 1,6% en relación año anterior, en términos trimestrales; en el primer y tercer trimestre se mostró un alza positiva y durante el segundo y cuarto trimestre sufrió una baja, siendo este último el menor promedio. Destacando la actividad servicios personales como la que tuvo mayor incidencia y crecimiento, en menor medida sector comercio.  Los sectores minería, servicios empresariales, Industria manufacturera y pesca registraron caídas.
  • Durante el año 2017 el PIB creció un 1,5% en relación al año anterior. En términos trimestrales, el primer trimestre presento una caída y luego incremento en lo que queda del año, la actividad servicios personales y comercio contribuyeron al alza. En cuanto la minería y la construcción registraron una baja.
  • En el año 2018 observamos un alza, contribuyendo de manera positiva durante todo el año. Creciendo la actividad económica un 4% y cerrando el año con un crecimiento de 3,6% en el cuarto trimestre. Todas las actividades exhibieron cifras positivas, siendo la minería del cobre, los servicios personales y el comercio las actividades que más incidieron en el crecimiento.
  • Durante el 2019 en términos trimestrales; el primer trimestre se registró un crecimiento 1,1%, sin embargo, el último trimestre presento una baja de un 2,1% respecto a igual período del año anterior, efecto de la crisis social que afecta al país, contribuyendo a la disminución en las actividades servicios personales y comercio.

Gráfico N°2

[pic 11]

  • En el año 2020, la actividad económica tuvo una caída del 5,8%, en términos trimestrales el PIB sufre en el segundo y tercer trimestre, con contracciones

del 14,2 y 9,0% respectivamente, en relación al mismo periodo del año anterior. Como resultado a la emergencia sanitaria asociada al COVID-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de los establecimientos comerciales. Presentaron caídas todas las actividades con excepción de la minería con un alza del 0,8%, los servicios financieros y la administración pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (817 Kb) docx (714 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com