ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

15.000 AÑOS DE CAMBIOS CLIMATICOS EN LA AGRICULTURA CHILENA


Enviado por   •  28 de Julio de 2011  •  2.450 Palabras (10 Páginas)  •  1.385 Visitas

Página 1 de 10

15.000 AÑOS DE CAMBIOS CLIMATICOS EN LA AGRICULTURA CHILENA

Desde el inicio del fin de la última gran glaciación el clima en distintas partes del territorio ha variado en forma cíclica y nunca se ha estabilizado, salvo por períodos muy cortos de algunas decenas de años. Varios cambios abruptos y otros más graduales, han impactado en parte importante la vida de los habitantes rurales de lo que hoy conocemos como Chile. Un recorrido por la historia climática de este largo país.

Los drásticos cambios de clima después de la era del hielo

El avance de la ciencia y de la tecnología ha permitido que las estimaciones del clima del pasado con base en “testigos” sea cada vez más confiable. En la actualidad hay cientos de métodos agrupados en 17 tipos principales de testigos climáticos para la reconstrucción del clima y se continúan desarrollando nuevos métodos cada año. No obstante lo anterior, en la medida que nos alejamos en el tiempo, el grado de certeza es menor, al igual que si proyectamos las condiciones climáticas a futuro. En el caso de Chile, disponemos de suficiente información como para hacernos una idea detallada de cómo ha cambiado el clima después de la última glaciación y del impacto que ha tenido en el desarrollo de los pueblos originarios en general y de la agricultura en particular.

Imaginemos a los habitantes de Monteverde colonizando la provincia de Llanquihue hace 14 mil años, muy cerca del actual río Maullín, desagüe del gran lago Llanquihue. Ellos se alimentaban posiblemente de la caza de mamíferos como milodones, mastodontes y camélidos, además de pesca, frutos y raíces del sotobosque. La región había dejado de ser una estepa semiárida y fría luego que las temperaturas subieran buscamente unos 500 años antes, y jóvenes bosques cubrían prácticamente todo el llano central. En las depresiones húmedas dominaban de alerces, cipreses de las Guaitecas, coihues y tepas, en tanto que los suelos de mejor drenaje asomaban robles y laureles. El gran glaciar que tenían casi a la vista cuando llegaron a estas tierras ya estaba recogido atrás y apenas aparecía entre las montañas de Petrohué, dejando espacio a un gran lago de color lechoso, el actual Llanquihue. El río Maullín había dejado de ser el torrente que desaguara el lago hacia el mar y el agua del glaciar se vertía por el río Petrohué hacia el sur. Pero la felicidad y abundancia de un clima cálido duró muy poco. Pronto las temperaturas comenzaron a bajar nuevamente y el gran glaciar avanzó de nuevo, aunque lentamente al principio. La caza se hizo más escasa, al igual que la lluvia, en tanto que las nevadas eran más frecuentes, hasta que llegó el gran enfriamiento. Hace unos 12.800 años las temperaturas descendieron bruscamente y volvieron a los peores tiempos de la edad de hielo ¡durante 12 siglos más!. Es muy factible que los habitantes de Monteverde hayan tenido que desplazarse mayoritariamente hacía el norte durante este frío episodio, conocido como “Younger Dryas”, pero también es factible que permanecieran entre el mar y el hielo, primando la pesca sobre la caza. Cuando hace unos 11.600 años atrás se produjo el gran calentamiento de nuestra era, la temperatura debió subir en la zona sur cerca de 5ºC en pocas décadas, hasta alcanzar una temperatura dentro de los rangos actuales. Esto fue un golpe a la vez brutal y beneficioso para una región fría, pero la explosión de vida no se demoró en llegar y la región se cubrió en los siguientes 200 a 500 años de bosques similares a los que encontraron los españoles a su llegada. Las posteriores erupciones volcánicas masivas y los cíclicos cambios climáticos han continuado modificando el paisaje en forma importante, pero a escalas mucho menores que hace 11.500 años y antes.

En el sector de Pichidangui la situación fue inversa, los bosques de olivillo, canelo y otras especies de climas templados desaparecieron y sólo quedaron relictos en los sectores de neblina sobre acantilados costeros. El cinturón de vientos del oeste, que es el que aporta las precipitaciones a gran parte de Chile, se había desplazado de nuevo al sur y el anticiclón subtropical del Pacífico sur dominada la región central de Chile. Entre 9.900 y 8.700 años atrás, el bosque de ese sector era incluso más pequeño que hoy y después tendió a desaparecer, siendo reemplazado por vegetación herbácea y de matorral.

Hacia 7.500 años, la temperatura de toda la región influenciada por la corriente del Humboldt ya estaba aproximadamente 1 ºC por sobre la media actual y comenzó a subir siempre en forma cíclica, hasta alcanzar un pico de aprox. 1,5 ºC sobre la temperatura actual en un período conocido como “óptimo del holoceno”. Desde entonces, ha bajado casi 1,8 ºC, en un descenso de cinco mil quinientos años matizado por innumerables ciclos centenales y decadales. Esto se ha traducido en general en mayores precipitaciones a largo de casi todo el territorio ubicado entre La Serena y Puerto Montt, pero hay diferencias importantes en los cambios sufridos en distintas localidades.

En la zona central de Chile, los registros paleoecológicos disponibles sugieren que el clima del Holoceno estuvo marcado por una extremada variabilidad, con alternancia de fases húmedas y cálidas/secas. Es posible identificar al menos cinco quiebres de clima detectados en diversos tipos de testigos climáticos, y cada uno de ellos ha significado cambios importantes en la forma de vida de los habitantes. Un estudio de Méndez y Jackson publicado en 2006 sobre asentamientos humanos en Los Vilos, mostró interesantes coincidencias entre cambios de actividad humana y cambios en períodos climáticos. El período cálido y seco (inhóspito para la zona) de entre 7.500 y 5.700 años atrás coincide con poblamientos nómades esporádicos de la zona costera, en tanto que el período de clima más húmedo y fresco (benigno para la zona) posterior, de 5.700 a 3.200 años atrás, es coincidente con asentamientos permanentes. Sin embargo, es muy difícil establecer si fue el peso de las fluctuaciones ambientales, o la evolución de la sociedad en desarrollo, los que determinaron los patrones del cambio observado.

El impacto del cambio climático en la cultura Chichorro, Arica

En los últimos 15.000 años el clima de Arica ha sido similar al actual en cuanto a extrema aridez y temperaturas. Se estima que la temperatura media de verano ha subido cerca de 1°C, y la de invierno ha tendido a bajar en torno a 0,3°C. Por contrario, el altiplano, sujeto a fluctuaciones importantes, ha reflejado los cambios de clima. Entre unos 7 y 4 mil años atrás, ocurrió un episodio de claro aumento de lluvias, pasando de unos 120 a 250 mm por año, el que vino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (107 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com