EFECTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
Enviado por Cristal52 • 15 de Marzo de 2017 • Informe • 7.677 Palabras (31 Páginas) • 350 Visitas
EFCTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
CRISTAL LORENA SANABRIA TORRES
YESICA ALEXANDRA SOTO ALARCON
ANYI TATIANA GONZALEZ CELY
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ETICA PROFESIONAL
SECCIONAL SOGAMOSO
SOGAMOSO
2016
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
CRISTAL LORENA SANABRIA TORRES
YESICA ALEXANDRA SOTO ALARCON
ANYI TATIANA GONZALEZ CELY
PROYECTO INVESTIGATIVO
ANDRES MATEUS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ETICA PROFESIONAL
SECCIONAL SOGAMOSO
SOGAMOSO
2016
TITULO
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
Si bien es sabido en el departamento de Boyacá se ha venido desarrollando la actividad minera desde hace muchos años, siendo la esmeralda el mineral más relevante que le da este impulso a esta actividad en la historia regional.
Desde entonces se ha ido incrementando esta actividad de forma gradual y mortal para el medio ambiente abarcando muchos otros minerales como el carbón, hierro, caliza, tala de árboles y la propia esmeralda; lo cual, ha traído consigo un impulso para la economía de la región, pero de igual forma, ha terminado por generar graves consecuencias negativas al ecosistema, principalmente porque se desarrolla de manera ilegal.
Se tiene desconocimiento sobre la problemática ambiental que genera dicha actividad la cual se debe al aprovechamiento inadecuado y explotación de los recursos, lo cual afecta cada vez más las zonas de paramo y sub-paramos que son áreas de importancia para la región y son necesarias para la conservación del agua. Así mismo la intervención de las quebradas y mal manejo de los residuos lo cual genera los procesos de erosión y contaminación sin ningún tipo de control ambiental lo que desencadena un problema social ya que se afecta la salud pública.
Debido a esto surge así la inquietud de conocer la problemática que se ha generado por el desarrollo de la actividad minera en el departamento de Boyacá, además de analizar qué tipos de controles se tiene sobre esto y las posibles soluciones.
FORMULACION
¿Cuáles son los efectos del desarrollo de la actividad minera en el departamento de Boyacá?
SISTEMATIZACIÓN
- ¿Cuáles son las principales actividades mineras desarrolladas en el departamento de Boyacá y que tipo de controles estatales existen?
- ¿Qué cantidad de UPM (Unidad de producción minera) actúan de manera legal e ilegal en el departamento y sus principales problematicas?
- ¿Cuáles son los compromisos ambientales que deben tener las UPM en el departamento de Boyacá?
JUSTIFICACION
El desarrollo de la siguiente investigación se fundamenta en conocer generalmente la problemática de la actividad minera desarrollada en el departamento de Boyacá ya que la minería ha desatado una serie de crisis medio ambientales y sociales de las cuales no se tiene certeza, sin medir las consecuencias, riesgos y daños irremediables que este impacto puede traer a futuro, por lo que se debe tener en cuenta la legalidad e ilegalidad de las unidades de producción mineras.
Es importante para la comunidad interesada y para los estudiantes de contaduría pública tener conocimiento principalmente de la actividad minera en el departamento de Boyacá y posteriormente de los principales efectos causados por esta, ya que es de suma importancia concientizar a los habitantes y a las entidades mineras sobre la optimización de los recursos y así evitar daños catastróficos e irreparables para el medio ambiente. De igual manera se considera importante abordar estos temas ya que colaboran y enriquecen el proceso formativo como futuros profesionales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar los efectos del desarrollo de la actividad minera en el departamento de Boyacá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar las principales actividades mineras desarrolladas en el departamento de Boyacá y que tipo de controles estatales existen
- Analizar la cantidad de UPM (Unidad de producción minera) actúan de manera legal e ilegal en el departamento y sus principales problemáticas.
- Establecer los compromisos ambientales que deben tener las UPM en el departamento de Boyacá
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEORICO
- Teoría del desarrollo sostenible:
Esta teoría se definió por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland en 1987, esta teoría fue el fruto de los trabajos realizados por la Comisión Mundial Del medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas creada en 1983.
La teoría de desarrollo sostenible se divide en tres partes: dimensión ecológica, dimensión económica y dimensión social.
La dimensión ecológica: se percata en la conservación de los recursos naturales, pero des-afortunadamente el gran despliegue económico ha hecho que la creación de las grandes industrias por el mismo hombre produzca contaminación ambiental y nos prive del aire puro sin mirar las consecuencias que nos puede traer.
Algunas grandes industrias abusas en la deforestación y quitan el soporte de nuestra madre tierra como el abuso en el agua potable, los minerales y el subsuelo.
Tenemos que tomar conciencia de que con el solo hecho de arrojar un papel estamos dañando nuestro medio ambiente; seamos conscientes así seamos pocas las personas que participemos en las campañas ambientales, pero tomando conciencia cambiaremos nuestra forma de actuar ante nuestro planeta tierra.
La dimensión económica: permite identificar determinados parámetros para evaluar que tanto se puede satisfacer las necesidades a largo plazo distribuyendo los recursos justamente.
...