EL CASO UCHURACCAY
Enviado por Josefina-j • 13 de Mayo de 2013 • 28.134 Palabras (113 Páginas) • 483 Visitas
EL CASO UCHURACCAY
Uchuraccay es una comunidad quechua ubicada en las alturas de la provincia de Huanta (Ayacucho) a 4,000 metros sobre el nivel de mar (véase mapa de la ubicación de Uchuraccay). El 26 de enero de 1983 fueron asesinados allí los periodistas Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge Sedano de La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho, así como el guía Juan Argumedo y el comunero uchuraccaíno Severino Huáscar Morales.
Durante los meses siguientes, Uchuraccay continuó siendo escenario de violencia, muerte y desolación: ciento treinta y cinco comuneros fueron asesinados como consecuencia de los ataques del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, la represión de las fuerzas contrasubversivas y de las rondas campesinas. A mediados de 1984, Uchuraccay dejó de existir debido a que las familias sobrevivientes huyeron, refugiándose en las comunidades y pueblos cercanos de la sierra y selva de Ayacucho, así como en las ciudades de Huanta, Huamanga y Lima. Recién en octubre de 1993, algunas familias se aventuraron a retornar a sus antiguos pagos.
El asesinato de los periodistas generó dos investigaciones. La primera estuvo a cargo de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay nombrada por el presidente Fernando Belaunde Terry el 2 de febrero de 1983 y presidida por el escritor Mario Vargas Llosa, la cual presentó su informe un mes después, señalando como responsables a los campesinos de Uchuraccay. La segunda investigación fue realizada por el poder judicial, mediante un proceso penal sumamente confuso y dilatado, cuyo fallo definitivo fue emitido el 9 de marzo de 1987, sentenciando por homicidio a los campesinos Dionisio Morales Pérez, Simeón Auccatoma Quispe y Mariano Ccasani Gonzáles, y ordenando la captura de otros catorce campesinos de Uchuraccay.
La muerte de los ciento treinta y cinco uchuraccaínos, así como la desaparición de la comunidad por largos años, nunca alcanzaron notoriedad pública, quedando en la memoria privada de los familiares y comuneros hasta el 1 de junio de 2002, día en que la población entregó a los representantes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación la «Lista de uchuraccaínos asesinados» elaborada en dos asambleas comunales.
Por todos estos sucesos, Uchuraccay es un referente emblemático de la violencia y el dolor en la memoria colectiva del país, así como de las demandas de justicia y verdad efectuadas durante todos estos años. Al olvido que durante veinte años recubrió la muerte de los comuneros, se suma el carácter controvertido de las investigaciones sobre la muerte de los periodistas.
El presente informe trata sobre estos temas y se basa en las investigaciones realizadas por el Área de Estudios en Profundidad y el Equipo Móvil de Recojo de Testimonios de la Sede Sur Central de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Entre las fuentes analizadas mencionamos:
121
1. 21 testimonios recogidos por el Equipo Móvil de Recojo de Testimonios
2. La «Lista de uchuraccaínos asesinados» proporcionada por los comuneros de Uchuraccay en junio del 202
3. El expediente del proceso judicial
4. El manuscrito de un mando local senderista de sobrenombre «Suni Puni», escrito en 1985
5. Libro de Actas de los comités de Defensa Civil de las comunidades de Balcón, Carhuapampa y Acco, 1984-1985
6. Entrevistas realizadas por el Equipo de Estudios en Profundidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
7. Asamblea con las autoridades de la comunidad y entrevistas realizadas por el Comisionado Alberto Morote Sánchez el día 27 de abril de 2003
8. Entrevistas realizadas anteriormente como parte de una investigación antropológica del historiador y antropólogo ayacuchano Ponciano del Pino (entre los entrevistados figuran comuneros sobrevivientes de Uchuraccay, familiares de los periodistas y comuneros asesinados, abogados, periodistas, militares y policías)
9. El Informe de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay presidida por Mario Vargas Llosa
10. La transcripción de la Asamblea Comunal realizada con dicha Comisión Investigadora en Uchuraccay el 11 de febrero de 1983, la cual ha sido proporcionada por el periodista norteamericano Phillip Bennet
11. Diversas fuentes periodísticas y bibliográficas
El informe está organizado en seis partes. La primera corresponde a la presente introducción. La segunda, que presenta los antecedentes y las circunstancias de la matanza de los periodistas, ofrece una descripción densa de los hechos, utilizando distintas fuentes hasta ahora no conocidas. La tercera parte rescata la historia no conocida de la represión y violencia contra la comunidad de Uchuraccay. Da rostro a las otras víctimas, testificando así el horror de la violencia de la que fueron objeto. La cuarta parte analiza las investigaciones e interpretaciones realizadas sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay. La quinta parte presenta las conclusiones derivadas de los testimonios recogidos y las investigaciones realizadas. Finalmente, la sexta parte recoge dos anexos complementarios: la cronología detallada de los acontecimientos y la lista de personas fallecidas en Uchuraccay.
122
2.4.1. Los antecedentes y hechos de la masacre
2.4.1.1. Uchuraccay
El 10 de octubre de 1993, veinticuatro familias retornaron a Uchuraccay después de un largo período de ausencia, desarraigo y diáspora. Habían pasado diez años desde que abandonaron sus hogares, tierras y animales huyendo de la violencia; años durante los cuales vivieron refugiados en diversos caseríos del valle del río Apurímac y algunos asentamientos humanos de ciudades como Ica, Huanta, Ayacucho y Lima.
Una de las novedades que trajo consigo el retorno fue la formación del nuevo pueblo de Uchuraccay, compuesto por medio centenar de pequeñas casas contiguas hechas con paredes de adobe y techos de teja y calamina, recostadas sobre una inmensa ladera, desafiando el viento frío y cortante de la puna. El antiguo Uchuraccay, en cambio, era una comunidad con patrón de asentamiento disperso, cuyas familias vivían en pequeños pagos bastante distantes entre sí, dispersos por el territorio comunal.1 Desde el nuevo pueblo, todavía puede observarse el antiguo centro de Uchuraccay con los restos de la plaza, la iglesia de piedra, el local comunal y el cementerio.
En 1981, la población de Uchuraccay era de aproximadamente 470 habitantes, de los cuales alrededor del 30% sabían leer y escribir, según la profesora Alejandrina de la Cruz Llamocca, quien tuvo a su cargo el censo de ese año en la comunidad.2 En la plaza del pueblo se ubicaban
...