EL CONCEPTO DE ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS POLITICOS - ERNESTO GARZON VALDES
Enviado por Cristian Melo • 10 de Noviembre de 2020 • Síntesis • 435 Palabras (2 Páginas) • 247 Visitas
EL CONCEPTO DE ESTABILIDAD
DE LOS SISTEMAS POLITICOS - ERNESTO GARZON VALDES
Opinión
El autor busca separar el concepto descriptivo de estabilidad y el concepto normativo de legitimidad, a partir de la construcción de una definición del concepto de estabilidad de los sistemas políticos, con base en casos concretos de la historia de América Latina.
Asimismo, busca distinguir entre los alcances y significados de los vocablos “estabilidad”, “legitimación” y “legitimidad”.
Define a la estabilidad como que “Un determinado sistema político es estable si y sólo si en los casos vinculados con el ejercicio institucionalizado del poder, sean éstos normales o límites, tiene la tendencia de reaccionar de forma tal que sus cambios son una explicación eficaz de su regla de reconocimiento y esta tendencia se mantiene durante un lapso significativo desde el punto de vista de su contexto histórico y regional.
Por otro lado, la legitimación es definida como la aceptación del sistema por parte de sus miembros, lo cual deriva de la creencia de estos de que dicho sistema es el mejor.
Asimismo, el autor explica a la legitimidad como juicio de naturaleza normativa y de justificación estrictamente ética o moral.
Garzón busca vincular la “identidad” y la “regla de reconocimiento”, diferenciando las reglas primarias (de obligación) de las reglas secundarias (de cambio, de adjudicación y de reconocimiento), que son fundamentales para asegurar el dinamismo y eficiencia del sistema.
Por otra parte, se revisa la importancia de los cambios de la permanencia de la estabilidad y se resalta su influencia determinante en la configuración o no de “casos límite”, que el autor se resiste a admitir como expresiones de las “crisis de legitimidad”.
Garzón Valdés parece refugiarse en una posición teórica que toma a la legitimidad de un sistema político como una noción meramente normativa -de naturaleza moral-, para eludir su análisis como condición indispensable, junto con la eficacia decisional, para la estabilidad que pretende definir universalmente. no se procura evidenciar que la estabilidad es un estado del sistema en un intervalo dado; que la
estabilidad es el resultado de la determinada disposición de los elementos del sistema, y que la estabilidad no es necesariamente, ni debe ser, el fin de todo sistema político.
Algo que me pareciera sumamente importante destacar es cuando se señala que “parecería obvio inferir que la aceptación y práctica del procedimiento democrático y de las reglas creadas de acuerdo con él (legitimación) es suficiente para otorgar justificación moral al sistema (legitimidad)la que a su vez, dada la cultura política de la población, sería garantía de estabilidad.”, lo que deja entrever que el análisis se da solamente en ámbitos de sistemas democráticos, pero, ¿qué pasa con los sistemas no democráticos?
...