EL EFECTO DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN AREQUIPEÑA
Enviado por Jean Pierre Chambi • 1 de Julio de 2022 • Ensayo • 1.747 Palabras (7 Páginas) • 59 Visitas
EL EFECTO DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN AREQUIPEÑA
La enfermedad pandémica de patología por el (COVID-19) ha causado una crisis sin antecedentes en todos los entornos de la ciudad de Arequipa. En la esfera de la enseñanza, esta emergencia dio sitio al cierre masivo de las ocupaciones presenciales de instituciones educativas, en donde miles de estudiantes del nivel inicial, primario, secundario y hasta estudios superiores fueron afectados en donde fueron llevados a la virtualidad. El gobierno ha propuesto que, inclusive anterior a confrontar la enfermedad pandémica, el caso social en la zona se estaba deteriorando, debido al crecimiento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social en los alrededores de la ciudad de Arequipa.
En este entorno, la crisis va a tener relevantes efectos negativos en los diversos sectores sociales, integrados especialmente la salud y la enseñanza, así como en el trabajo y la evolución de la pobreza. Por su lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura ha reconocido gigantes brechas en los resultados educativos, relativas a una desigual repartición de los maestros, generalmente, y de los profesores mejor calificados, en especial, en desmedro de territorios y zonas con menores ingresos y de regiones rurales, las que acostumbran a concentrar a mucha gente además a población indígena y migrante. En el campo educativo, parte importante de las medidas que las municipalidad en su territorio han adoptado frente a la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todas las regiones de Arequipa en donde todo tipo de educación presencial será suspendida, lo cual dio origen a 3 campos de acción primordiales: el despliegue de posibilidades de aprendizaje a distancia, por medio de la implementación de una variedad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); la ayuda y la movilización del personal y las sociedades educativas, y la atención a la salud y la paz integral de las y los alumnos.
Estas medidas van a tener sobre las sociedades educativas a corto y mediano plazo, así como proponer las primordiales sugerencias para sobrellevar el efecto de la mejor forma viable, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la enseñanza subsiguiente a la enfermedad del COVID-19 en nuestra ciudad de Arequipa.
Durante la historia, la especie humana constantemente ha enfrentado obstáculos como catástrofes, cambios climáticos, apetito, guerras, terremotos, huracanes entre otros retos que han amenazado nuestra realidad y sostenibilidad en el cosmos. En los aportes de la teoría darwiniana (1859), “Los principios de las especies, es bastante común en la literatura hallarse con un ser que batalla por sobrevivir, conservar su vida, modificar particularidades de manera gradual y ajustarse a las diferencias que el medio le muestra”. en ello podemos ver que el ser humano siempre ha luchado contra muchas cosas en donde no ajeno a la realidad la ciudad de Arequipa también ha tenido muchas tragedias tales como terremotos, paros, huaicos, lluvias torrenciales, friajes, etc. Darwin (1859), científico influyente por su contribución al entendimiento, reconoce que la persona evoluciona y se transforma en todo el tiempo. Indudablemente, el ser humano, como especie, fue objeto de cambio evolutivo, demostró ser capaz de afrontar y luchar contra un sin número de adversidades para conservar su supervivencia. Por aludir un caso muestra, el ser humano de la prehistoria, vivía en pequeños conjuntos que subsistían de la caza y de la pesca, empero en el lapso del tiempo mejoró sus técnicas de sobrevivencia, aprendió a vivir en comunidades y a laborar en grupo, lo que le permitió mejorar su historia (Salas, 2012). “que el ser se percata que laborar de manera personal, minimiza su supervivencia”. Paralelamente, la utilización de otras técnicas no solo le permitió al ser humano conseguir una mejor vida, sino que lo facultó con oportunidades de transmitir y compartir el nuevo entendimiento en la sociedad. Estamos frente a un aprendizaje fundamentalmente perteneciente de la observación y la práctica. Cada una de estas fases, sin lugar a duda alguna, proporcionan pautas al desarrollo y evolución de la especie humana en lo cual respecta al entendimiento y supervivencia.
Para bastantes, la historia por sí sola, es una acumulación de sucesos, condicionada por las necesidades y contradicciones sociales como parte de la evolución del sistema. Sin embargo, la historia debería ser concebida a partir de una visión crítica donde el ser humano examina la interacción y las razones que generan las contradicciones y disconformidades sociales, creadas habitualmente por esos que disfrutan del poder y esterilizan el sueño del oprimido.
Por nombrar un caso, en el antiguo Egipto se estima que la enseñanza era vista en 3 niveles, la primera dirigida a los sacerdotes que se ocupaban de enseñar astronomía, la segunda enfocada en oficios menores y la tercera dirigida a la clase dominante centrada en la formación política. Otro dato fundamental de la enseñanza de la élite de Egipto era la división entre la oratoria y la escritura. La oratoria estaba dirigida a los políticos, quienes necesitaban tener capacidades extraordinarias del arte de dialogar, gracias a su constante convivencia con los individuos. La escritura, dada su dificultad, requería de capacidades intelectuales que permitieran interpretar imágenes y redactar jeroglíficos. El ejemplo antes compartido tiene como objetivo enseñarnos cómo la enseñanza ha sido un eje fundamental para los que disfrutaban de ciertos privilegios. Cabe señalar que todo lo en cuanto a la enseñanza de Egipto está relacionada a la educación de las élites. Platón quien argumenta que “al entendimiento verdadero solamente se llega mediante el motivo y del conocimiento, y no de la sensación; las cosas no se aprehenden mediante la vivencia sensible, sino por medio del ejercicio de la razón” (citado en Chacón y Covarrubias, 2012, p.143).
Indiscutiblemente, la historia fue un ejemplo que nos ayuda a comprender los procesos del pasado, recordándonos que somos producto del mismo, sin embargo, si somos conscientes, tenemos la posibilidad de aprender a edificar nuestro futuro, tomando como alusión el pasado y el ahora. Como parte de la historia, el razonamiento ha estado allí, presente, aportando para la obra de una sociedad más justa e impulsando un futuro con lecciones aprendidas. En este sentido, analizar la historicidad a partir del entorno educativo, nos posibilita ver que venimos de un aprendizaje que ha estado en constante evolución. Ejemplificando, actualmente, estamos con una enseñanza que ha tenido que migrar abruptamente de la formación presencial a la virtual, construyendo un cese temporal en las ocupaciones educativas. De esa manera, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Instituto Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura para la Enseñanza Preeminente en Latinoamérica y el Caribe, reporta que, a partir de diciembre hasta el 24 de marzo del 2020, “138 territorios han cerrado escuelas y universidades, impactando más del 80% de la población escolar mundial” (citado en Oliva, 2020, p.13).
...