EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN LA RESISTENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1980 Y 2000
Dánica ConchaMonografía8 de Abril de 2018
14.353 Palabras (58 Páginas)360 Visitas
[pic 1]
EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN LA RESISTENCIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1980 Y 2000
Monografía que, como parte del curso Seminario II,
presentan los alumnos:
Gustavo Barrueta Quispe
Anthony Carhuaz Quispe
Danica Concha Kengua
Camila Vasquez Ginocchio
Nidia Quintana Zaconetta
Profesora:
Luz Vargas de la Vega
Noviembre 2017
‘’La revolución no es muerte
ni imposición,
ni sometimiento,
ni fanatismo’’.
Maria Elena Moyano
Esta monografía se la dedicamos a Angelica Mendoza: Mama Angelica como se la conoce. Con el fin de conmemorar su fallecimiento y reconocer su valía en la lucha por la memoria de los desaparecidos a causa del terrorismo en el Perú.
Angelica Mendoza, símbolo de lucha y coraje reconocemos tu dolor aquel que no pide compasión sino justicia.
RESUMEN[a]
En esta monografía se ha desarrollado el tema de empoderamiento de la mujer en la resistencia del conflicto armado interno en el Perú entre los años 1980 y 2000. Bajo este tema de investigación nos preguntamos cuál había sido el rol del empoderamiento de la mujer en la resistencia del conflicto armado interno en el Perú. La hipótesis que presentamos es el planteamiento y definición de dos principales roles que tuvo la mujer en sus familias, comunidades y espacios públicos que contribuyeron a la resistencia y su empoderamiento. Por un lado, las mujeres en su mayoría lideraban los desplazamientos para cuidar la vida de sus hijos y familiares, salvaguardandolos de los terroristas y militares que se encontraban en medio del fuego cruzado. Por otro lado, tienen un rol fundamental defendiendo los derechos humanos, sensibilizadas por los múltiples asesinatos y violaciones. Motivo por el cual denunciaban los abusos, enterraban a sus muertos y reclamaban a sus desaparecidos buscando justicia y luchando contra la impunidad y la violencia. En el primer capítulo, explicaremos cuales fueron las causas que hicieron posible el surgimiento de Sendero Luminoso y como esta entidad expandió sus tropas, para generar violencia en otras regiones. Además, como fue la violencia por parte de Senderistas y militares. En el segundo, argumentamos cuales fueron los roles de empoderamiento de la mujer, frente a la violencia que se vivía en la época del terrorismo. Con la explicación de estos dos capítulos, hemos llegado a la conclusión de que la mujer si tuvo un rol fundamental frente a las masacres que fueron provocadas por Senderos Luminoso y las fuerzas militares.
ÍNDICE[b]
RESUMEN………………………………………………………………………………… . 4
ÍNDICE……………………………………………………………………………………….5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….7
CAPÍTULO 1: EL TERRORISMO EN EL PERÚ Y LOS ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER……………………………………………………………………………………....9
1.1 El contexto social en el que se desarrolló Sendero Luminoso………………...10
1.2 Actos de violencia contra la mujer por militares y senderistas………………..15
CAPÍTULO 2: LOS ROLES PRINCIPALES QUE DESARROLLARON LAS MUJERES EN SUS FAMILIAS Y ESPACIOS PÚBLICOS……………………………………………………………24
2.1 Roles de las mujeres en los desplazamientos……………………………………..25
2.2 Roles de participación ciudadana y política de las mujeres…………………...33
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..47
INTRODUCCIÓN[c]
Consideramos importante conocer los procesos de empoderamiento de la mujer, los cuales a pesar de no haber alcanzado su totalidad debido a la desigualdad, han marcado la historia a través de mujeres decididas a ser independientes. Como sabemos, a lo largo del tiempo las mujeres han sido relegadas, las costumbres y sociedades machistas normalizaron su cosificación. El rol de la mujer era el de la ama de casa, destinada a dedicar su vida a atender al marido, individuo que muchas veces era escogido por los familiares de la mujer para fines de conveniencia, era la encargada de complacerlo y seguir sus órdenes, así mismo, la crianza de los hijos era una obligación de toda mujer que se pudiera considerar buena “madre”, el trabajo de ama de casa se convirtió en un trabajo de tiempo completo que por muchos años no fue reconocido como tal. Por otro lado, es común también el rol de mujer como objeto sexual, la comercialización de su imagen de manera provocativa para el público masculino solo ayudó a reforzar los estereotipos y minimización de estas. Más adelante, la marginación también es vista dentro del ámbito laboral, son ellas quienes reciben los salarios más bajos y tienen menos oportunidades de obtener un puesto de alto mando. Sin embargo, estamos atravesando un cambio dentro de las sociedades. El despertar de las nuevas generaciones sensibilizadas frente a los problemas sociales han permitido un cambio en la percepción de la imagen de la mujer. Esto se debe a que, gracias a los distintos movimientos, no solo feministas, sino también comunitarios, las mujeres pudieron acceder a derechos y responsabilidades que la dignifican. Dentro de estos antecedentes podemos mencionar la participación de las mujeres en la sociedad peruana de hace 20 años. Estas mujeres pese a vivir dentro de un contexto que no les permitía desarrollarse plenamente, pudieron empoderarse y convertirse no solo en líderes sino también en un frente para el terrorismo. Su desempeño ante la época de violencia ha marcado una referencia para las mujeres peruanas, y una nueva visión acerca de las capacidades femeninas. Es así que, indudablemente las mujeres peruanas se vieron influenciadas por el conflicto interno de la época, lo cual influyó en la toma de decisiones, ejercicio de actividades, cooperación en el hogar así como en el rol pasivo dentro de su comunidad. Por consiguiente, el presente trabajo busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál fue el rol del empoderamiento de la mujer en la resistencia del conflicto armado interno en el Perú entre los años 1980 al 2000?
Para esta investigación decidimos dividir el trabajo en dos capítulos. Estos abordan dos temas cruciales para entender este fenómeno. En primer lugar, en el primer capítulo se explicaran los acontecimientos ocurridos durante la época del terrorismo. Por ello se analizaran dos partes importantes: los factores y desenvolvimiento de las fuerzas del terror así como la violencia que padecieron las mujeres como consecuencia del conflicto entre las fuerzas armadas y los terroristas. En segundo lugar, en el segundo capítulo se desarrolla la hipótesis que responde a nuestra pregunta de investigación. Por un lado, demostramos el rol de la mujer empoderada como líderes dentro de las movilizaciones y organizaciones populares así como los distintos tipos de desplazamientos en los cuales participó. Por otro lado, demostramos el empoderamiento de la mujer a través de la participación política y ciudadana de la misma, ocurre un cambio dentro de la sociedad, la democratización en la participación de la mujer y su derecho a la participación se ven a través de las denuncias a sus desaparecidos, entierro de sus muertos y reclamos de justicia. Los grupos femeninos no solo son una ayuda para las comunidades sino que también hacen frente a la violencia terroristas, son un ente independiente, no reciben ayuda del estado ni de los grupos subversivos.
Para la investigación nos hemos valido de fuentes especialistas del caso. La CVR, es una de las fuentes que más nos sirvió ya que cuenta con una recopilación de los hechos y consecuencias del terrorismo en su Informe Final, podemos rescatar los capítulos que tratan los temas de Violencia y desigualdad de género, Los sindicatos, los gremios empresariales y las organizaciones de mujeres así como la expansión del conflicto armado. Así mismo, la obra de Sofia Venturoli: Huir de la violencia y construir. Mujeres y desplazamientos por violencia política en Perú, nos ayudó a definir y ahondar más en el tema y comprender las razones a profundidad. Del mismo modo, la Dra Casique permite relacionar el proceso de empoderamiento con los distintos roles de las mujeres gracias a su artículo: Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia.
...