EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
Enviado por ilesp • 30 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 3.466 Palabras (14 Páginas) • 365 Visitas
EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
María Isabel García Rivera
Presentación:
El presente material tiene como objetivo ayudarte a comprender qué es la política educativa y reconocer la importancia que su estudio tiene para el pedagogo, como especialista en educación. En la primera parte encontrarás una exposición sobre el tema con hipervínculo a los conceptos centrales que juntos integran un glosario, encontrarás también algunos materiales para profundizar el tema, algunos ejes de análisis para trabajar el tema en grupo y por último la recomendación de algunas fuentes de documentación para el estudio de la política educativa.
¿Qué es la Política educativa?
En el estudio del hecho educativo y a partir de reconocer su complejidad nos está obligado el ubicar a la Política Educativa (PE) como objeto de conocimiento en la problemática más amplia donde se inserta, es decir, la de la relación sociedad-Estado-educación; donde la educación se constituye en el medio y objetivo para la permanencia y desarrollo de la sociedad y el Estado como el órgano que concentra los intereses de la sociedad , a quien corresponde el definir los objetivos en materia de educación así como garantizar los medios y recursos a través de los cuales el sistema educativo de una nación pueda realizar sus funciones. El ejercicio político por el cual el Estado define, dirige y controla el proyecto educativo de una nación a partir de la acción planificadora, instrumentadora y /o evaluadora es precisamente lo que reconocemos como Política Educativa.
Es importante recordar que desde la antigüedad ha resultado indispensable para las sociedades dar a los miembros del grupo los elementos culturales que los integren a la vida social, incluso más allá de dotar de los usos del lenguaje, las costumbres , los ritos y en general toda la integración cultural puede reconocerse el objetivo de la formación política de la educación, función que con la transformación histórica de las sociedades queda delegada al Estado para que a través de la acción política del gobierno garantice el cumplimiento de ésta y demás funciones de la educación por medio de una Política Educativa explícita.
La Política Educativa se constituye, configura, integra y contiene lineamientos y acciones planificadas, coordinadas y realizadas desde el Estado hacia el sistema educativo. Es como una dirección desde la sociedad sintetizada en el Estado, hacia el sistema educativo. Mediante ella el Estado busca lograr una suerte de objetivos que considera necesarios para la sociedad” (Mizerit:22)
Latapí señala la presencia de diferentes planos y niveles en los cuales la PE se concreta: el filosófico e ideológico, el social, el organizativo-administrativo, el pedagógico y el de negociación de intereses (Latapí.1976:45).
Las características y tendencias de organización de una sociedad se expresan en la forma como se organiza la educación:
Los planteamientos políticos para la organización y desarrollo social están íntimamente ligados a los proyectos educativos y se plasman en ellos de manera clara o velada (Ruiz.1990:34)
Es el proyecto de nación formulado por la sociedad y el Estado el que debe dar la pauta para señalar las directrices que habrá de seguirse en lo económico, lo político, lo social y concretamente en el ámbito educativo, que generalmente se concretan en la acción del gobierno, aunque hay que reconocer que no siempre se tiene un proyecto de nación único e integral y en la actualidad el proyecto económico es el que suele condicionar a los otros.
Es importante señalar que la existencia de diferentes corrientes de interpretación desde la sociología y la ciencia política acerca del papel del Estado, de la relación de este con la sociedad, así como de los fines de la educación tienen repercusión en la forma de entender a la PE y sus funciones.
Al referirnos a cualquier acción política resulta obligado considerar que esta se realiza a partir de un ejercicio del poder y la educación es una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder:
...por poder hay que comprender primero la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propios del dominio en que se ejercen y que son constitutivos de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras, de modo que formen cadena o sistema, o al contrario, las contradicciones que aislan a las unas de las otras; las estrategias, por último, que las tornan efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional toma forma en los aparatos estatales, en la formulación de la ley, enlas hegemonías sociales (Foucault . 1976:174).
Los proyectos educativos en la medida en que implican una práctica humana dirigida a fines sociales se constituyen en proyectos políticos, pero en estos proyectos se advierte lo cultural, lo económico y lo histórico en razón de que integran en téminos zamelmanianos la totalidad de una realidad social compleja y multideterminada.
El poder se ejerce desde los diferentes sectores y grupos que integran al Estado como ente concreto en una nación; se ejerce por ejemplo en la definición del currículum que como señala Apple nunca es una colección neutra de saberes sino que forma parte de una tradición selectiva, selección de lo que un grupo considera el saber legítimo. Así el currículum:
se produce a partir de conflictos, tensiones y compromisos culturales, políticos, y económicos que organizan y desorganizan un pueblo (Apple.1995:153)
Las luchas por la educación al interior de la estructura educativa se dan en el plano económico y en relación a la calificación deseable para el trabajo y al cumplimiento de las funciones económicas de la educación, pero también en la esfera político-ideológica en relación a los contenidos a transmitirse, la forma de articularlos en la currícula y de evaluarlos. Así la PE no se limita al ámbito de la ejecución, es decir del ejercicio del gobierno sino es el producto de la interrelación de fuerzas de la sociedad orientada por proyectos educativos diversos.
La PE se establece desde el Estado y presenta formas de concreción particulares en cada gobierno, adopta tendencias históricas reconocibles como la revolucionaria, la desarrollista, la neoliberal. En este siglo XX el desafío posmodernista en educación trata de armonizar las realidades educativas con los ideales democratizadores y emancipadores (Carr.1995:99).
Por otro lado aunque hemos hablado de que la PE se determina de acuerdo a los proyectos de nación más o menos definidos según las circunstancias, en la actualidad lo cierto es que esta no se define completamente al interior de cada país sino que responde a los impulsos mundiales de la globalización económica:
El proceso globalizador “...convierte a la competitividad en objetivo estratégico de la nueva política educativa para América Latina, planteando que la educación debe ser concebida, diseñada y desarrollada en función de las exigencias contemporáneas de la producción y el trabajo, y que el desarrollo de una eficiente interacción entre ciencia , tecnología y su aplicación a las actividades productivas es una condición básica para avanzar hacia los objetivos antes planteados. (Licha.1996:87).
Sin embargo aunque la productividad es una preocupación dominante en todos los países industrializados, se traduce en PE diferentes en cada uno, y aunque de la sensación de que estas se formulan primordialmente en relación con la economía, sin tomar suficientemente en cuenta la práctica educativa sin duda hay otros factores como la cultura y la historia que también influyen en las políticas y en la forma como se concretan en la realidad educativa (House.1995:112).
Hay que considerar que la PE como dirección del proyecto educativo de una nación no sólo atañe a la acción ejercida a través de las escuelas sino de todos los medios que ejercen influencia y propician integración y desarrollo de conocimientos, valores y habilidades y que a la influencia de los cambios producidos por la tecnología, la PE debe considerar el nuevo impacto de los medios educativos realizando se ejercicio político tanto al sistema de escolarización como a la promoción de la política cultural, de salud, científica y artística:
El impacto de la escuela parece decrecer en proporción directa a la influencia de los medios de comunicación, y a la cualidad esencial que debería inculcar la escuela - la del pensamiento científico y valores democráticos -(Melgar. 1997:7)
La Política educativa en la actualidad resalta el papel que juega en el crecimiento capitalista de las naciones la ciencia y la tecnología. En la actualidad todo proyecto de educación nacional e incluso global resalta el relevante papel que juega en el crecimiento capitalista de las naciones el desarrollo de la ciencia y la tecnología así como su enseñanza, este tópico nos conduce a reconsiderar la relación ciencia-política-opinión pública y el efecto que esta relación tiene en la determinación de las políticas educativas nacionales.
La PE orienta sus propósitos adoptando o desarrollando una propuesta filosófico-educativa, a partir de la cual establece los fines teleológicos que reconoce una sociedad a la educación en un momento histórico dado, los principios axiológicos que la guiarán e incluso la concepción antropológica. Sin embargo hay que reconocer que las tendencias filosófico educativas que la orientan difícilmente se presentan claras o puras, más aún hay que diferenciar sobre los efectos que estas pueden tener a nivel del discurso institucionalizado y de las acciones.
La Política Educativa nos involucra a todos.
Si partimos de considerar que como sujetos sociales nos integramos culturalmente a una sociedad e incorporamos al menos en parte los valores, costumbres, prácticas y conocimientos valorados como válidos o pertinentes en nuestro grupo social podemos reconocer que la política educativa como ejercicio del Estado cuyo objetivo es educar a los miembros de la nación nos involucra a todos, si bien esto no significa que incorporemos linealmente los elementos que esta integra .De hecho, todos en nuestra vida cotidiana desarrollamos conceptos más o menos claros sobre la PE dotando de significado las acciones educativas del Estado que nos resultan significativas, construimos mundos intersubjetivos de sentido común (Berger.1968:37) sobre el valor o significado de la apertura de nuevos centros educativos, de la presentación del presupuesto de educación o el anuncio de programas modernizadores de la educación.
La Política Educativa como discurso institucionalizado.
El discurso del Estado sobre los efectos que la educación tiene para la integración nacional o el desarrollo del país se han institucionalizado , públicamente se reconoce como tarea del Estado determinar un ejercicio de bienestar social a través de la educación y queda aceptado socialmente, se institucionaliza el discurso de la educación como vía de desarrollo o como producto de las capacidades individuales para el estudio:
En la evolución social, tales institucionalizaciones de discursos especiales específicos de un ámbito, señalan conquistas innovatorias ricas en consecuencias, que una teoría del desarrollo social debería explicar en conexión con del desenvolvimiento de las fuerzas productivas y con la expansión de las capacidades de control. Hoy en día, nos dice Habermas los modelos tradicionales de socialización que hasta la fecha se han fijado naturalmente en la tradición cultural, se han liberado por medio e la psicologización de la educación infantil y por medio de la planificación político-educativa de los currícula escolares y sobre un proceso de , se han hecho accesibles discursos prácticos generales. (Habermas.1989:36).
La Política Educativa en la formación de los pedagogos.
Un factor común en el currículum de las diversas instituciones que forman pedagogos u otro tipo de especialistas en Educación es el énfasis puesto en indicar la necesidad de lograr en los profesionistas en formación la comprensión de la relación sociedad-educación y la necesidad de formarlo para enfrentar los retos y necesidades educativas planteadas por la sociedad mexicana; de aquí se desprende el valor formativo de incorporar en el currículum el estudio sistemático de la acción ejercida por el Estado en materia de educación ya sea bajo el rubro de “Política Educativa” o “Sistema Educativo Nacional” de tal manera que se identifique y valore el desarrollo histórico de la realidad socioeducativa para derivar de este conocimiento la elaboración de propuestas de acción pedagógicas que consideren la dimensión política integrada a las dimensiones teórico-prácticas, socioculturales e institucionales de la educación.
Así la Política Educativa como asignatura curricular quiere dar elementos para juzgar los elementos políticos y filosóficos de la educación nacional, ser elemento para la planeación e investigación educativa. En el Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía de la FES Acatlán las asignaturas de Política Educativa I y II estas comprendidas en el área sociopedagógica del área sociopedagógica y se cursan durante el 4o y 5o semestre. Entre las materias antecedentes más importantes están: pensamiento Político y Económico para el Análisis de la Educación (en 1er. Semestre) y Educación en América Latina (en 3er. Semestre); de tal manera que los estudiantes cuentan con antecedentes del concepto de Estado, Sociedad y por los cursos de historia que han tenido en la secundaria y en el bachillerato se espera que cuente con conocimientos sobre el desarrollo histórico de la sociedad y la política mexicana.
Enfatizamos el valor de estudiar la elaboración conceptual que dentro de su estructura cognoscitiva elaboran los estudiantes de Pedagogía por la necesidad de partir de una conceptualización de la PE como objeto de estudio para estar en condición de aprovechar la potencialidad analítica involucrada en la acepción y para considerar en el análisis la complejidad del fenómeno socioeducativo, donde a este profesionista corresponde centralmente el análisis del plano pedagógico de la Política Educativa.
Glosario:
En este apartado te presentamos el concepto textual de los términos que resultan fundamentales para comprender el tema de estudio.
Estado: forma histórica de organización político-administrativa de una sociedad (el término Estado en su sentido moderno fue introducido en el vocabulario político por N. Maquiavelo). Institución jurídica que representa y personifica a la nación en el interior y exterior del país y que asegura su administración y cohesión. Incluye las notas esenciales de:
Territorialidad: Es decir, un territorio o espacio geográfico sobre el que ejerce su autoridad esta persona jurídica.
Soberanía: concepto eminentemente legal de teoría jurídica, supone que toda sociedad política está o debe estar bajo una determinada y suprema autoridad que legisle y sancione sobre lo legislado (aquí figuran los llamados poderes del estado: instituciones legislativas, ejecutivas y administrativas).
Legitimidad. Que justifica la existencia soberana del Estado y sus diversas organizaciones, jerarquías sociales y medios conducentes a su propio mantenimiento institucional, desde otra perspectiva, esta legitimidad se refiere al proceso por el que un poder estatal es reconocido como autoridad por la población, bien por ser percibido como tal o bien por aceptación de hecho.
Supone también la existencia de un conjunto de organismos y servicios que llevan a cabo la administración de un país, bien en un Estado simple (unitario) o compuesto de territorios más o menos independientes o autónomos que pueden constituir confederaciones o federaciones.
Por la forma de distribución y uso del poder por parte de los gobernantes, así como por el modo de relación con ese poder por parte de los gobernados, y en una simplificación tipo lógica, se puede hablar de Estado de carácter autoritario, liberal (laissez faire) y democrático; por último, por su forma de gobierno, se consideran los sistemas monárquico y republicano.
Diccionario de las Ciencias de la educación. Aula Santillana, México, 1995 p 588.
Gobierno. Es el órgano jerárquico superior de la administración estatal y titular del poder ejecutivo del Estado. Según la constitución, dirige la política exterior e interior, la administración civil y militar y la defensa del estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria, de acuerdo con la constitución y las leyes.
Diccionario jurídico Espasa. Fundación Tomas Moro. Madrid, 1991, p.458
Política Educativa: principios, objetivos y fines que orientan la acción educativa a nivel estatal o supranacional y, en cierta medida, también al nivel de las instituciones privadas, generalmente confesionales.
Esencialmente se trata de directrices que señalan los gobiernos para el sector de la educación en el marco de su política general partidista o nacionalista. Es decir, los criterios y la orientación que deben inspirar los fines, la estructura, la organización, los contenidos, la generalización, la duración, la formación de docentes, la financiación, etc., de cada nivel y aspecto del sistema educativo dentro del marco de la constitución, de la Reforma educativa o de los planes de desarrollo educativo existentes, entre otros, y según cada caso. Su vigencia suele ser breve porque el ritmo de cambio es generalmente similar al de los cambios políticos y de gobierno.
También las organizaciones intergubernamentales definen y orientan las grandes directrices aconsejables de la política educativa a través de resoluciones aprobadas por los ministerios de educación de sus estados miembros en conferencias regionales o mundiales.
La política educativa ha sido fuertemente influenciada en cada sociedad por las grandes corrientes de pensamiento histórico, así como por las necesidades y aspiraciones propias de cada época.
Diccionario de las Ciencias de la educación. Aula Santillana, México, 1995 p 1118.
Sociedad: la sociedad en general, es decir, tanto la sociedad humana como la aniñal, posee, según K. Davies, las características de: a) población, b) especialización en las tareas, c) solidaridad entre sus miembros y d) continuidad en el tiempo. Nota específicamente humana es la cultura entendida como el conjunto compartido de símbolos, valores, y normas.
No existe una definición comúnmente aceptada de la sociedad humana. En sociología se distinguen tres tipos de concepciones de sociedad: 1. Como sistema de relaciones sociales, 2. Como trama articulada de grupos, 3. Como conjunto de instituciones. En este último sentido, coincide prácticamente con la noción de estructura social.
Algunos teóricos neomarxistas y algunos sociólogos contemporáneos rechazan el término sociedad como una categoría de la sociedad burguesa y le contraponen el concepto de formación social.
Diccionario de las Ciencias de la educación. Aula Santillana, México, 1995 p 1290.
Materiales para profundizar en el tema:
En este apartado te ofrezco dos materiales para profundizar en el tema, el primero en relación al Estado y el segundo en relación a las características de la Política educativa mexicana.
Estado:
Al considerar el papel del Estado en la definición de la Política Educativa es importante considerar la correlación entre poderes: federal, estatal y municipal.
Para ver la presentación da doble clic sobre la presentación.
Política educativa mexicana:
Pablo Latapí Sarre, uno de los mas importante investigadores mexicanos, promotor del análisis de la política educativa nos presenta una investigación sobre las características de esta de 1992 al 2004.
Para ver el texto completo da doble clic sobre el texto.
Ejes para el análisis grupal:
Después de valorar aspectos relacionados con el estudio de la Política educativa, te invitamos a reflexionar y analizar con el grupo:
1. ¿Qué características puedes reconocer en la Política Educativa mexicana?
2. ¿Hasta dónde el proceso de globalización ha cambiado la autonomía y soberanía de los países en definir sus propias políticas educativas? ¿Se puede hablar de políticas educativas supranacionales?
3. ¿Quiénes son los actores políticos de la Educación mexicana? ¿todos tienden al mismo fin? ¿todos se pronuncian por emplear los mismos medios?
4. ¿De qué manera pueden participar los distintos sectores de la sociedad en la definición y concreción de la política educativa?
Algunas fuentes para el estudio de la política educativa:
Te invitamos a conocer los siguientes sitios y fuentes de documentación, que pueden enriquecer tu estudio de la política educativa:
http://www.observatorio.org/
en esta página puedes encontrar debates y artículos e opinión sobre la política educativa mexicana
http://www.sep.gob.mx/
en la página de la SEP podrás identificar la organización del Sistema Educativo Nacional.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/index2.php?clave=publicaciones/
desde esta página podrás consultar la Revista de educación Superior, publicación que se caracteriza por el análisis de políticas en materia de educación superior.
FUENTES DE DOCUMENTACIÓN
Acatlán (1986) Organización Académica de la Licenciatura en Pedagogía. Ed. ENEP- Acatlán: México, 1a.edición,124 pp.
Apple, Michael (1982) Educación y Poder. Ed. Paidós: Barcelona,2a. edición, 1994,(Temas de Educación) , 209 pp.
Apple, Michael (1995). “La Política del saber oficial:¿Tiene sentido un currículum nacional?” en Volver a pensar la Educación Vol I .Política, Educación y Sociedad. Ed.Morata/Fundación Paideia: España.1a edición. pag 153-171.
Berger Peter y Luckman Thomas (1968) La Construcción social del conocimiento. Ed. Amorrortu : Buenos Aires, octava reimpresión 1986, Silvia Zuleta traduc.,233 pp.
Carr,Wilfred ( 1995) “Educación y Democracia: Ante el desafío postmoderno” en Volver a pensar la Educación Vol I .Política, Educación y Sociedad. Ed. Morata/Fundación Paideia .1a edición ,España .pag 96-111.
De Alba, Alicia (1991) Currículum: crisis, mito y perspectivas.Ed.UNAM:México,106pp
De Ibarrola, María (1997) “Elogio del libro de texto” en Suplemento hoja x hoja, Reforma. Diario 9 de agosto de 1997,México D.F., pag.12.
Gallo Martínez, Víctor (1966) Política Educativa en México. Ed. Oasis:México, 160 pp.
Habermas, Jürgen (1987) Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social. Ed.Tecnos: Madrid, 2a.edición ,1990 ,437 pp.
House, Ernest (1995) “La Política Educativa en una época de productividad”.en Volver a pensar la Educación Vol I .Política, Educación y Sociedad. Ed.Morata /Fundación Paideia: España .1a edición .pag 112-127.
Latapí, Pablo (1979) “Filosofía Educativa como decisión política” en Política Educativa y Valores Nacionales. Ed. Nueva Imagen ,1a edición , pag.21-25.
Latapí, Pablo (1976) Análisis de un sexenio de educación en México , 1970-1976. Ed. Nueva Imagen, México,256 pp.
Licha, Isabel (1996) La Investigación y las Universidades Latinoamericanas en el umbral del siglo XXI: Los desafios de la Globalización. Ed. UDUAL: México, 1996,235 pp.
Melgar, Ivonne (1997) “Educación y cultura política” en Educación 2001. México, número 2, pag.6-12.
Mizerit Kostelec, Marcos. “Economía y Política Educativa” en Planificación y Administración Educativa. Ed. ILCE: México , 91 pp.
Ruiz del Castillo, Amparo (1990) Crisis, Educación y Poder en México. Ed. Plaza Valdés
...