ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El objeto de estudio de la psicología educativa

tarquinoTutorial2 de Mayo de 2013

2.674 Palabras (11 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RAFAEL MARÍA BARALT

Realizado por:

BR. Nancy Matos

Ci: 23758484

Altagracia, Marzo 2013

Psicología educativa

Es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

(Objeto de estudio)

Se ocupa del estudio y análisis de los procesos de cambio comportamental que se producen en las personas como consecuencia de su participación en situaciones o actividades educativas. Disciplina que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines al campo educativo. Se concentra en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación de los que derivan principios, modelos, teorías, procedimientos, métodos de instrucción e investigación.

Definición de aprendizaje

Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones:

Punto de vista conductista: es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas.

Punto de vista cognitivista: el aprendizaje según el enfoque cognitivista tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción interna de dicho conocimiento.

Consideramos que el aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes, consiste en un cambio de la conducta pero no implica su realización, sin embargo, los cambios producidos no siempre son permanentes

Asociamos el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva pero también puede conllevar pérdida o disminución de otra

Aprendizaje en la evolución: El aprendizaje influye en todos los seres vivos permitiéndolos adaptarse a las variaciones ambientales para poder sobrevivir.

Por ende se puede definir como el proceso por el cual se adquiere conocimientos y así se producen ciertos cambios o modificaciones en el comportamiento a partir de determinadas experiencias, prácticas o informaciones percibidas.

Características del aprendizaje

El aprendizaje que se exige a la escuela de hoy y del futuro es aquel que es personalizado, implica la participación activa del alumno y le es significativo. Aprendizaje Personalizado Los alumnos cada vez son más heterogéneos y llegan a la escuela con una amplia variedad de antecedentes, experiencias, conocimientos, habilidades y provienen de diversos estratos socioeconómicos. Lo anterior implica poner más atención a diferentes estilos de aprendizaje (lingüístico, visual, kinestesico, verbal) y aprendices (agresivo, tímido, social, solitario, callado). Por usar múltiples representaciones de la misma información, la multimedia puede adaptar su presentación para favorecer la expresión y recepción de modos de aprendizaje distintos, aún para los aprendices marginados (discapacitados, problemas emocionales, aburridos, alborotadores).

El aprendizaje personalizado se puede lograr aplicando los principios del paradigma constructivista de la educación, para permitir el avance de cada alumno según su propio ritmo de aprendizaje. Aprendizaje Activo En algunos estudios realizados en el campo de la psicología se han encontrado los siguientes datos que indican los porcentajes de obtención de conocimientos: % mediante el gusto % mediante el tacto % mediante el olfato 11.0 % mediante el oído 83.0 % mediante la vista Como puede observarse, las personas obtienen un 94% de los conocimientos de los medios audiovisuales. Otros estudios indican que la retención de conocimientos en el individuo después de cierto tiempo se comporta de la siguiente manera: de lo que lee 10 % de lo que escucha 20 % de lo que ve 30 % de lo que ve y escucha 50 % de lo que escucha y analiza 70 % de lo que ven y realizan 90 % Como puede concluirse de los estudios anteriores, la actividad del aprendiz durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es la que le permite aprender, además, cuando un ambiente de aprendizaje se diseña tomando en cuenta la importancia de los recursos audiovisuales e interactivos (multimedios e hipermedios), se atrae el interés del alumno, si el alumno pone atención logrará una mejor percepción del tema, lo que ayuda a lograr una mayor retención del conocimiento que desembocará en un mejor aprendizaje.

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

Fase del aprendizaje

Motivación:

Motivación: interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

La maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a aprender dependiendo de la edad del alumno aprenda de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.

Aprehensión

Tener una expectativa, poner atención y lograr una percepción selectiva

Adquisición:

Es la que el organismo debe de así limar de alguna manera el material que a de aprender. Aquí se produce la fijación.

Ser capaz de clasificar, codificar, asociar, jerarquizar, buscar, construir estructuras cognitivas

Almacenamiento.

Lo acemilado y fijado se guarda o se almacena en la memoria para su ulterior utilización

Recuperación. Es esta fase la información aprendida se recupera , es decir ,es sacada para emplearla en lo q sea necesario

Retención

Uno de los factores psicológicos más importantes que influyen sobre el aprendizaje es la permanencia de lo aprendido. La eficacia del aprendizaje depende en algún aspecto, de la retención, ya que en este proceso pueden darse cambios relativamente permanentes en la conducta.

Fase de generalización (transferencia), consiste en la recuperación de la información almacenada ya sea en circunstancias similares como también diferentes en las que sé produjo su almacenamiento.

Fase de desempeño (generación de respuestas), la información ya recuperada y generalizada pasa al generador de respuestas donde se organiza una respuesta de desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.

Retroalimentación:

Es el refuerzo autoregulado de los conocimientos adquiridos.

DOMINIOS DEL APRENDIZAJE

Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o des) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como inflexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Díaz Barriga, Castafiec

Dominio cognitivo: Aprender a conocer: tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados de los mismos instrumentos mismos del saber. Puede manifestarse a la vez medio y finalidad de la vida humana, se nutre de todo tipo de experiencias.

Dominio psicomotor: Es aprender a hacer: A fin de adquirir una competencia que capacite al individuo a un gran número de situaciones y trabajar en grupo. Es un trabajo espontaneo en el contexto social o nacional donde se desarrolla la enseñanza.

Dominio Afectivo

Afectivo – Para que algo o alguien, el amor, aprecio, el miedo, el odio, el culto, etc.

El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

Operacionalizacion de los dominios a través de la taxonomía bloom

Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom:

Dimensión afectiva

Dimensión psicomotora

Dimensión cognitiva

Dimensión afectiva

El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com