ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL GRAN SOBRE NORMATIVIDADES ABSURDAS Y EL PAPEL DEL ETNOEDUCADOR PARA DESTITUIRLAS


Enviado por   •  15 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  1.398 Palabras (6 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 6

 ENSAYO: SOBRE NORMATIVIDADES ABSURDAS Y EL PAPEL DEL ETNOEDUCADOR PARA DESTITUIRLAS

LAURA DANIELA VÉLEZ HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

PRESENTADO A
Mg. MATEO PAZOS CÁRDENAS

PEREIRA, 31 DE MAYO DE 2017

SOBRE NORMATIVIDADES ABSURDAS Y EL PAPEL DEL ETNOEDUCADOR PARA DESTITUIRLAS

     Me gustaría empezar este ensayo resaltando la importancia de las ciencias humanas y del papel tan vital que tienen las personas que las llevan a cabo con entereza, buscando un cambio significativo en las realidades sociales que son en exceso frívolas para gran cantidad de individuos, sabiendo que vivimos en una sociedad en la que la desigualdad es tan marcada y profunda.  De la misma forma, espero que éste texto pueda mover de alguna manera a aquellos implicados en la acción social, en la educación, en las comunidades humanas, en la antropología y dicho de forma más sencilla, en las personas, que son finalmente la razón de ser de quienes nos sentimos responsables por el destino de las comunidades, de su educación y su construcción social.  

Especialmente, deseo que éste texto sea un llamado contundente al grupo de etnoeducadores en formación del que hago parte, porque considero que en éste proceso debe haber mucha consciencia respecto a la tarea que debemos asumir no sólo en el futuro, sino desde nuestro propio tiempo, entendiendo que hay muchísimas necesidades en nuestra estructura social; pero además, que desde las herramientas que el estudio que nos compete nos va brindando a lo largo del camino, podemos hallar soluciones íntegras que  siendo aplicadas de forma correcta, nos acerquen en mayor o menor medida a esa sociedad utópica en la que la inclusión, la igualdad, la educación de calidad, el bienestar, el respeto por la diferencia y la alteridad vista de forma positiva en todos los casos, sean posibles. En ese sentido, estoy convencida de que ya tenemos algunos recursos que nos permitirán efectuar pequeños cambios en nuestras propias comunidades: en ésta ocasión, se hace vital para mí mencionar el concepto de interseccionalidad, usado por primera vez por la académica norteamericana Kimberlé Williams Creenshaw; desde el cual podemos entender que las problemáticas sociales son imbricadas, complejas y ensortijadas como la historia misma, y se derivan de muchas condiciones tales como el género al que pertenecemos, el sistema de creencias religiosas que nos rige, nuestras inclinaciones sexuales, nuestras características fenotípicas, nuestra región de origen y otros aspectos que deberían ser escogidos de forma libre por cada uno de nosotros o bien deberían ser un orgullo porque constituyen en gran medida nuestra identidad; pero bien sabemos que en medio de nuestra historia, quienes han estado en el poder, quienes han salido victoriosos de las brutales guerras y han podido escribir la historia a su acomodo, y en general, quienes han atormentado a otros infundiendo en ellos el miedo y el terror, han diseñado también a lo largo de múltiples épocas históricas, esquemas absurdos en los que lo que está bien y está mal, está definido según una serie de parámetros en los que no se da cabida al respeto: hablemos, por ejemplo, de las persecuciones dirigidas por la iglesia católica desde el Medioevo hacia los supuestos “herejes”, que eran nada más y nada menos personas de culturas y mentalidades distintas que seguían alguna otra religión; el Holocausto Nazi, en el que se acabó con la vida de grandes cantidades de judíos, homosexuales, gitanos, afros, discapacitados; y para no irnos muy lejos, hablemos de la colonización europea tan bárbara que se dio en nuestro territorio, que resultó en la extinción de grupos indígenas muy importantes, en la esclavización de muchas otras personas y aún más importante, en una complicidad de nuestra parte, porque el arremeter contra tales culturas es aún una práctica constante y silenciosa que hace que sus raíces desaparezcan en medio del bullicio de una innegable globalización, un “blanqueamiento” social, una “Europeización” que lanza el juicio de que lo nuestro es menos válido que lo que se ha creado en medio de las sociedades poderosas de nuestro mundo.


    Y hablando justamente de todas estas situaciones, es importante no sentirnos ajenos a ellas, porque están presentes mucho más cerca de lo que pensamos: según Laureano Gómez, en su discurso “Interrogantes sobre el progreso de Colombia” en 1928,  la ineptitud en el manejo de nuestro país y su desarrollo ha sido una consecuencia de la permanencia de grupos indígenas, y afros que resistieron a la llegada de los europeos, y que han retrasado con su mediocridad todo el proceso que quizás, según Gómez, en mano de los blancos, hubiera sido inmaculado y perfecto. Él es el ejemplo perfecto de que una sociedad blanca, europea y dominante ha querido establecerse en todos los sistemas y a costa de las minorías que ultrajadas y mancilladas, hoy gritan por un cambio real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (113 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com