ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL IMPACTO ECONOMICO FRENTE AL AISLAMIENTO DEL COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ EN EL AÑO 2020

Alejandro Villacreses ArteagaApuntes11 de Febrero de 2021

2.936 Palabras (12 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

ELABORACIÓN DEL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO

INTEGRANTES:

Benavides Loor Briana Gisselle

Morales Mendoza Marcos Arial

Loor Velez Melissa Dayana

San Lucas Sanchez Kerly Norma

Villacreses Delgado Diego Alejandro

NIVEL:

5

GRUPO:

#1

TRABAJO PRÁCTICO #2.

ELABORACIÓN DEL DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO.

EL IMPACTO ECONOMICO FRENTE AL AISLAMIENTO DEL COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ EN EL AÑO 2020

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto nace como fruto de la evaluación para la materia de investigación educativa en la cual debemos desarrollar un proyecto, poniendo en práctica todos los conocimientos impartidos, para la aprobación de la misma

En la presente investigación se plantea la situación en la que vivimos en cuanto al impacto económico que enfrenta la población frente a la pandemia, tanto laboral como personal. Y tomando en cuanto las necesidades de cada individuo en la sociedad, prestando especial atención a los trabajadores, comerciantes, de pequeños negocios implantados en la Universidad Técnica de Manabí quienes están pasando por una complicada situación hoy en día.

Los planteamientos y bases con que se detallara el siguiente proyecto van a proveer información irrefutable para la comprensión de la problemática en la que están envueltos y también la busca de soluciones que los beneficien para que su agravada situación se reduzca lo más posible, ya que también es importante conocer las circunstancias u obstáculos de las personas mencionadas anteriormente sean resueltas.

EL IMPACTO ECONOMICO FRENTE AL AISLAMIENTO DEL COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ EN EL AÑO 2020

MARCO TEORICO

La pandemia del COVID-19, que ha causado una profunda conmoción en nuestras economías y sociedades, ha subrayado la dependencia que la sociedad tiene de las mujeres, tanto en primera línea como en el hogar, al tiempo que ha puesto de manifiesto las desigualdades estructurales en todos los ámbitos, ya en sea tema económico del cual se tratara el proyecto, el ámbito sanitario, o la seguridad y la protección social. En tiempos de crisis, cuando los recursos escasean y la capacidad institucional se ve limitada, los estudiantes se enfrentan a repercusiones desproporcionadas con consecuencias de gran alcance que no hacen más que agravarse en contextos de fragilidad, conflicto y emergencia. Los avances logrados con gran esfuerzo en materia de derechos de las personas también se encuentran amenazados. Responder a la pandemia no sólo requiere rectificar desigualdades históricas, sino también construir un mundo resiliente para el interés de todas las personas, con los estudiantes como sujetos de recuperación.

La actual pandemia de COVID 19

Producida por el virus SARS-CoV2, dada su condición de proceso emergente, presenta una serie de características clínicas, evolutivas y epidemiológicas que permiten catalogarla como fenómeno complejo. Evidentemente dicha pandemia constituye un reto para las personas el trabajo social y los estudiantes en los aspectos atencionales en clases presenciales. Para la actividad docente actual y futura, con vistas a su perfeccionamiento y sostenibilidad, nuestros directivos, profesores y tutores, en quienes descansa la dirección del aprendizaje de los estudiantes en nuestra universidad tanto en la formación inicial de preparación como en las diferentes formas del posgrado, las conclusiones preliminares derivadas de la lectura crítica e inferencial de dicha pandemia exigen interpretaciones que deriven en concepciones, diseños curriculares, procesos docentes, trabajo metodológico, evaluaciones y actividad científica que contengan aquellas esencialidades que los autores catalogan como categorías primordiales y obligatorias que deben abarcar los diferentes procesos referidos de la educación médica superior, objetivo pretendido de este trabajo. Mediante la utilización de diferentes métodos teóricos y empíricos, se desarrolla una sistematización que resume y explicita las categorías de problemas complejos,actividadades como clases virtuales de la universidad las cuales los docentes de la UTM trabajan desde sus casas para dar clases a sus estudiantes siendo docentes de la universidad utilizando tecnologías de la información y de la comunicación y sus necesarios abordajes en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación superior de interés para el perfeccionamiento de dichos procesos de enseñanza.

La crisis del COVID-19

 La crisis del covid-19 Supone un desafío sin precedentes para el bienestar presente y futuro de los ecuatorianos. Como se presentó la universidad sobre la crisis COVID-19 en Ecuador, el impacto social y macroeconómico está dejando una profunda brecha, agravando los desafíos a los que se enfrenta Ecuador y sus universidades para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible. Ante estas circunstancias, es fundamental articular una respuesta a la crisis a través de políticas públicas ambiciosas y eficaces que permitan aliviar su impacto, tanto en la fase inicial de resistencia como en las posteriores fases de reactivación y recuperación de ingresos económicos. En este contexto, la capacidad para financiar estas políticas públicas en la universidad técnica de Manabí es limitada, debido a las condiciones de debilidad previas en que se encuentra el país en relación a aspectos como la baja productividad, la vulnerabilidad social persistente, o las debilidades institucionales, y también por el propio impacto que la crisis está teniendo sobre las cuentas públicas y sobre las condiciones financieras en general que está atravesando Ecuador. Esta nota se ocupa de analizar la capacidad y las opciones que tiene Ecuador para financiar la respuesta a la crisis de una manera efectiva y sostenible, así como para desarrollar una estructura de financiamiento del desarrollo más estable para las universidades. Para ello, la nota se organiza en tres secciones. En primer lugar, se presentan las necesidades de financiamiento que está generando la crisis. En segundo lugar, se analizan las diferentes medidas y opciones que se están adoptando y se podrían adoptar en el contexto inmediato para financiar la respuesta a la crisis y superar las presiones de liquidez a las que se puede enfrentar el país. En tercer lugar, se plantean algunas áreas de reflexión y reforma sobre las que se podría sustentar un modelo de financiación del desarrollo más sostenible para el futuro.

Las necesidades de financiamiento de la Universidad técnica de Manabí ante la crisis del COVID-19

La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 podría llevar a la mayor contracción de la economía de la universal técnica de Manabí  en su historia, con una caída del PIB de entre un 7.3% y un 9.6%, según las estimaciones el Banco Central de Ecuador y el Gobierno Nacional, o una contracción del 10.9% según el FMI (Banco Central de Ecuador).

Uno de los principales efectos negativos que podría dejar la crisis tiene que ver con la erosión de las cuentas públicas ejercidas para cada uno de los docentes que trabajan en la universidad. Por el lado de los ingresos, la contracción económica para el año 2020 y en el presente año 2021 viene asociada con una reducción de la recaudación tributaria debido a la falta de ingresos que genera la economía en el Ecuador, así como con un fuerte decrecimiento de los ingresos petroleros, debidos tanto a la caída de los precios de crudo ecuatoriano en el mercado internacional, como a la caída de la producción de petróleo frente a la suspensión de sistemas de transporte de crudo y derivados, y a la menor demanda externa. Adicionalmente, los Presupuestos Generales también contemplan, entre otros, ingresos por la venta de algunos activos públicos que no se han podido materializar en el contexto de la crisis. Por el lado del gasto, las medidas que se están adoptando para dar respuesta a la emergencia provocada por la crisis, tanto desde el punto de vista sanitario como para mitigar el impacto socioeconómico, exigen una movilización importante de recursos financieros.

La universidad técnica de Manabí tuvo un gran decaimiento económico en sus ingresos lo cual está afectando a cada uno de sus docentes laborales, inclusive tuvo que recurrir a despedir a docentes para tener ingresos para las diferentes ramas de las facultades.

Ante estas circunstancias, es inevitable que se produzca un fuerte impacto sobre el balance económico. Debido que las ganancias por los puestos de comida de las diferentes áreas de la universidad no estas produciendo ingresos.

 De esta manera, la tendencia de consolidación que se había observado, con reducciones sucesivas del déficit público, se vería revertida en 2020, año en que se estima que el déficit podría alcanzar un 7.5% (FMI, 2020), frente a un 3.2% previsto en los Presupuestos Generales antes del impacto de la pandemia (MEF, 2021a). La evolución del balance primario (es decir, el balance fiscal sin tener en cuenta el pago de intereses de la deuda pública) permite ver que un factor importante en los desequilibrios fiscales hasta 2020 tenía que ver precisamente con el pago de los intereses de la deuda comprometida en años anteriores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (306 Kb) docx (172 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com