ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MULTILATERALISMO EN LA GLOBALIDAD. EL PERU y LA REGIÓN ANDINA


Enviado por   •  12 de Junio de 2022  •  Síntesis  •  16.438 Palabras (66 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 66

III. EL MULTILATERALISMO EN LA GLOBALIDAD. EL PERU y LA REGIÓN ANDINA

                        ALDO OLANO ALOR

Contenido

INTRODUCCIÓN        2

1.        LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PERÚ        6

2.        ACCIONES DEL MULTILATERALISMO DEPENDIENTE        8

3.        CONTINUIDADES EN UNA POLÍTICA        17

4.        POLÍTICA COMÚN y POLÍTICA EXTERIOR        23

5.        POLÍTICA COMÚN Y LÓGICAS DE INSERCIÓN        28

6.        EL MULTILATERALISMO REGIONALIZADO        31

¿QUÉ TIPO DE INTEGRACIÓN SE NECESITA?        36

BIBLIOGRAFÍA        38


INTRODUCCIÓN

Fundada en 1969 en la ciudad de Cartagena, Colombia, y con la participación de los gobiernos de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y el país anfitrión, composición que sufrió tempranas alteraciones con el ingreso de Venezuela primero y el retiro de Chile después, la Comunidad Andina (CAN) y en sus inicios se le pensó como una institución subregional que debía organizarse en principios y acuerdos que involucraran aspectos de tipo económico y comercial. De manera posterior y como una idealizada forma de afianzar la integración de los países andinos, fue que se añadieron elementos de tipo político y social para de manera posterior incorporar temas algo más diversos como lo cultura o ambiental. Ahora bien y consecuencia de la temprana voluntad política asumida por los países miembros para impulsarlo, el proyecto de integración andina llegó a ser considerado como unos de los más ambiciosos para el continente, sobre todo por la diversidad de objetivos que se planteó alcanzar.  

En tal sentido es que desde el momento de su fundación, los países integrantes de la ahora Comunidad Andina se preocuparon por diseñar y organizar la correspondiente institucionalidad, pensando también en la necesidad de contar con una normatividad común. Para muchos analistas resultan sorprendentes los logros alcanzados en el diseño institucional, los cuales se materializan en el  funcionamiento de múltiples mecanismos de integración. Son avances evidentes que el proyecto ha logrado, pero no es menos cierto y a pesar de la retórica siempre presente en los discursos oficiales, el proyecto andino ha tenido más obstáculos que facilidades gubernamentales para su funcionamiento. De manera paradójica a esta forma bastante burocrática de impulsar la integración, tanto las normas como las instituciones han mostrado serias limitaciones en lograr que los Estados miembros, cumplan con lo acordado en las múltiples reuniones y conferencias realizadas en los años que tiene de existencia la CAN.

Si reveses significativos como la incapacidad de alcanzar un arancel externo común o la impotencia del Tribunal Andino de Justicia ante problemas que involucran a los países miembros, son asuntos invisibilizados por nuestros medios decisores de política exterior pues no se discuten en los escenario de realización de la política formal, pensamos sobre todo en la ausencia de una evaluación que involucre una perspectiva académica. Debido también al enunciado fracaso de la CAN del cual tanto se habla pero con seriedad poco se escribe, entonces tenemos la justificación para conocer algo más de los avances y retrocesos obtenidos por el proyecto integracionista.

Ahora bien, y considerando que uno de los mecanismos utilizados para avanzar en la integración, ha sido la Política Exterior Común Andina (PECAN) formulada en 1999 a través de la Decisión 458, decisión varias veces reformada y cuya última versión sería la Agenda Estratégica Andina de febrero del 2010, hemos decidirla tomarla como referente para evaluar la eficiencia de los mecanismos de integración. Los años que tiene de vigencia la política común andina, además, coinciden con los gobiernos de origen electoral de Alejandro Toledo y Alan García en el Perú, los cuales se preocuparon por  darle continuidad a la implementación de un tipo de política exterior, económica y comercial sobre todo, la misma que según el discurso oficial ha permitido logros económicos importantes y muchos beneficios para el país.

Estas serían  las razones por la que proponemos analizar la Política Exterior Común Andina y la política exterior del Perú, para así establecer cuáles han sido los puntos de divergencia, sobre todo,  y convergencia entre ambas políticas. Algunas decisiones en política exterior tomadas durante las presidencias de Toledo y García, gobiernos que abarcan el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010, las analizamos pues desde ahí mostraremos lo principalmente divergente que ha sido la política peruana en relación a la política exterior común. Como veremos, este ha sido el periodo en que la PECAN ha estado vigente, y es también el momento en que Perú decide priorizar la búsqueda por una integración que trascienda lo meramente regional, es decir, una inserción en el orden de la globalidad liberal aceptando los regímenes internacionales actualmente vigentes. De entre ellos es sobre todo el relacionado con el manejo de la economía, el que mayor nivel de aceptación ha tenido en la política local.

El artículo sostiene que la política exterior del Perú durante los últimos 10 años se ha basado en una serie de decisiones que priorizan el relacionamiento con diversas regiones del mundo, las cuales han mostrado la ineficiencia de la Política Exterior Común Andina como mecanismo de integración. Algo que nos ayudará a entender los tropiezos de la PECAN es que en la actualidad el interés del Perú no pasa por la integración regional, sino por una mayor inserción en el orden mundial de la globalidad liberal. Esta última ha sido justificada por los medios decisores en política exterior, como el medio más adecuado para alcanzar un posicionamiento mucho más favorable en la economía mundial utilizando, entre otras cosas, su recién adquirida posición de territorio regional estratégico para las llamadas economías emergentes, por ejemplo las aglutinadas en el acrónimo BRIC.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (398 Kb) docx (239 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com