ENFERMEDADES LABORALES DE MAYOR INCIDENCIA Y PREVALENCIA ASOCIADAS A LOS OPERADORES DE PLATAFORMA EN EL AEROPUERTO EL DORADO DE BOGOTÁ
Enviado por Mateo Benavides • 25 de Mayo de 2021 • Trabajo • 2.831 Palabras (12 Páginas) • 175 Visitas
[pic 1] | FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR |
Facultad, Programa: Facultad de Ciencias Empresariales - Especialización en gerencia en SST. | Fecha de entrega: 23 / Mayo / 2021 | |||||||||||||||||
Título del Proyecto: “ENFERMEDADES LABORALES DE MAYOR INCIDENCIA Y PREVALENCIA ASOCIADAS A LOS OPERADORES DE PLATAFORMA EN EL AEROPUERTO EL DORADO DE BOGOTÁ, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL AÑO 2014 Y 2020”. | ||||||||||||||||||
Proponentes del proyecto:
| ||||||||||||||||||
Los aeropuertos son lugares que prestan un servicio de transporte aéreo y para su funcionamiento se requiere un equipo de profesionales, entre los cuales se encuentran: pilotos, operadores de tráfico aéreo, operadores de carga, personal de cabina, personal de limpieza en las aeronaves y personal de seguridad. Así mismo, se requiere personal de apoyo para el despegue y aterrizaje en la pista; esta actividad es dirigida por el perfil de agentes de movilidad u operadores en plataforma, quienes desarrollan las actividades necesarias para garantizar la correcta ubicación de las aeronaves, mediante señalización con movimientos específicos del tren superior, visibles para el piloto y garantizando las condiciones de seguridad en pista y plataforma. Los operadores de plataforma están expuestos a alto riesgo que puede afectar la salud a mediano o largo plazo. Estos riesgos se encuentran en la identificación y valoración realizada al cargo, encontrando que presentan riesgo latente a ser succionados por las turbinas o una mutilación por las hélices; así como se podrían generar accidentes con las partes que se desprenden de las aeronaves “FOD” (daños por objetos extraños) (Serrano, 2016). En la revisión bibliográfica realizada se encuentra que el riesgo físico (ruido) y biomecánico (movimiento miembro superior alrededor del confort del cuerpo), son relevantes en la afectación que pueda generar a las condiciones de salud, causando daños en el trabajador de acuerdo con el nivel y tiempo de exposición al ejecutar las labores, por ende, pueden ocasionar la aparición de enfermedades laborales (Aeronáutica civil, 2016). | ||||||||||||||||||
Con el paso del tiempo y el avance tecnológico se ha facilitado la movilización un lugar a otro, siendo el transporte aéreo la principal opción en cuanto a tiempo, primando la seguridad, lo cual ha llevado a realizar cambios a nivel mundial en cuanto la estructura de las terminales aéreas en su espacio de operaciones básicas y logística para el despegue – aterrizaje, conllevando a que se conviertan en ciudades aeroportuarias que integran diferentes tipos de ofertas y servicios. Las transformaciones son el resultado del incremento a nivel mundial de la demanda aérea, lo que exige una mejor adecuación física del espacio para conseguir el correcto funcionamiento aeroportuario y servicio operativo. Entre estas exigencias, sobresale la necesidad de ofrecer todas las condiciones físicas y de talento humano para llevar a cabo las operaciones de mantenimiento, despegue y aterrizaje donde se desarrollan distintas actividades laborales mencionadas anteriormente. Los operadores aéreos juegan un papel muy importante, puesto que son las personas encargadas de brindar orientación en tierra al piloto del avión para una adecuada ubicación en el traslado hacia el despegue y aterrizaje, salvaguardando su integridad, la de la tripulación y los pasajeros. Los operadores de plataforma al estar guiando los aviones de carga o de tripulación de pasajeros, cuentan con un periodo de labor el cual se repite al menos más del 50% del ciclo de trabajo diario. El uso de manos, brazos y hombros de manera continua con pausas activas o sin ellas, son una tarea ejecutada cada vez que un avión va a despegar o aterrizar; y el movimiento repetitivo junto con el peso de las señales (banderas, lámparas, etc.) también tiene una afectación sobre el trabajador (Gallego, 2011). En cuanto al factor de riesgo biomecánico al cual se encuentran expuestos, está relacionado con las actividades de carga y descarga de equipaje, las cuales traen como consecuencia la aparición de lumbalgias cuando los trabajadores no tienen adecuado manejo de levantamiento de cargas. Se estima en la valoración de este riesgo que la probabilidad es alta y con un impacto moderado, por lo tanto, es necesario implementar medidas de control que permitan mantener un nivel de riesgo tolerable. El crecimiento de este sector conlleva a beneficios de economía y turismo, pero a la vez esta actividad en su desarrollo propio cuenta con maquinaria automotriz que genera una gran intensidad de ruido, debido a que las funciones en piso, donde se desarrollan las actividades de la bodega y de los guiadores de plataforma, generan un factor de riesgo físico por exposición a ruido superior a 140 dB, afectándolos de manera directa pues superan los límites permisibles establecidos por la normatividad nacional. En el capítulo IV de la resolución 2400 de 1979, por la cual establece la disposición sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo menciona que: “El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los lugares de trabajo, será el de 85 dB de presión sonora, medidos en la zona en que el trabajador habitualmente mantiene su cabeza” (Ministerio del trabajo, 1979). El problema del ruido aeronáutico toma importancia a partir de la década de 1950 con la llegada de las aeronaves propulsadas por turbinas, las cuales por su mismo diseño generan elevados niveles de ruido y como consecuencia de estos, se presentan quejas más frecuentes por parte de los trabajadores y la comunidad aledaña a los aeropuertos; las principales fuentes de emisión de ruido son las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves (Arteaga Erazo et al., 2016). En las aeronaves, el flujo de aire a través del fuselaje es necesario para el sostenimiento durante el vuelo, el cual provoca turbulencia que a su vez es fuente generadora de ruido. En ubicaciones específicas como en las ya mencionadas turbinas, las grandes diferencias de presión y temperatura producen discontinuidades en los flujos de aire, lo cual también produce elevados niveles de ruido. Existen otros tipos de generadores de ruido, como los alerones y el tren de aterrizaje lo que a su vez se suma como fuente generadora de ruido (Barrera, 2014). De la misma forma se puede decir que la contaminación auditiva en las actividades que se desarrollan en los aeropuertos genera en el ambiente niveles de presión sonora que sobrepasan los 140 dB, lo que se puede determinar cómo excesivo según lo establecido por la Organización mundial de la salud (OMS). De igual manera, se calcula que 446 millones de personas, es decir más de 5% de la población mundial tienen una pérdida auditiva incapacitante, de este total 500.000 son colombianos, es decir, el 1% de la población colombiana (Portafolio, 2020). Una exposición continua o prolongada a altos niveles de presión sonora puede ocasionar pérdida de la audición progresiva, por ello se ha convertido en una entidad que además de proporcionar contaminación acústica ambiental, también aumenta proporcionalmente la afectación en la salud de los trabajadores expuestos al ruido en este medio (Workwear & Safety, 2020). En Colombia el deterioro auditivo inducido por el ruido es considerado como Enfermedad Laboral, no accidente laboral ya que el avance de esta es gradual. Es poco frecuente que se produzca una pérdida auditiva inmediata y permanente por efecto de un incidente ensordecedor. Por ello esta exposición continua al ruido en las jornadas laborales es probable que genere alteraciones a la salud permanentes – enfermedades laborales como pérdida auditiva o temporal – incapacidades por enfermedades del oído o alteraciones en la salud, la tranquilidad y bienestar, provocando estados de estrés, pérdida del sueño, ansiedad, depresión y cambios en el comportamiento, llegando a conductas agresivas y baja productividad (Ramírez, 2015). | ||||||||||||||||||
¿Cuál es la enfermedad laboral de mayor incidencia y prevalencia asociada a los operadores de plataforma en el aeropuerto el Dorado de Bogotá, durante el periodo comprendido entre los años 2014 a 2020? | ||||||||||||||||||
Objetivo general Determinar las enfermedades laborales de mayor incidencia y prevalencia asociadas a los operadores de plataforma en el aeropuerto el Dorado de Bogotá, durante el periodo comprendido entre los años 2014 a 2020. Objetivos específicos
| ||||||||||||||||||
Partiendo del problema de investigación, a continuación, se presenta el enfoque metodológico establecido con el fin de alcanzar los objetivos planteados. 5.1 Finalidad del estudio: El presente proyecto de estudio es de carácter descriptivo, puesto que se pretende identificar la incidencia, prevalencia, mortalidad y las principales características de la población de estudio del aeropuerto el Dorado de Bogotá, que presente enfermedades diagnosticadas como laborales. Así mismo, se describirán las funciones de los operadores de plataforma con base en el manual de funciones establecido y con base en esto se elaborará un listado de los peligros a los que está expuesta la población de estudio. 5.2 Secuencia temporal: Este proyecto está basado en una secuencia temporal transversal, lo cual permite abordar una o más variables que no cambian (género, carga genética, tiempo de exposición, entre otros). La información será recopilada de las experiencias de trabajadores de aerolíneas en el aeropuerto el Dorado de la ciudad de Bogotá, así como de artículos que vienen abordando esta labor y sus riesgos, teniendo en cuenta que cada hallazgo es importante para determinar la salud y los hábitos de dicha población. El estudio es una secuencia temporal transversal teniendo en cuenta que se realiza una sola medición respecto a la ocurrencia del evento (presencia de enfermedad laboral). 5.3. Control de los factores de estudio: Teniendo en cuenta que la exposición ocurre sin la participación del equipo investigador, puesto que se revisarán bases de datos de años anteriores; y que no se tiene control sobre los factores de estudio, podemos determinar que la asignación de exposición para el presente proyecto es observacional. 5.4 Inicio del estudio: El criterio de temporalidad definido para el presente estudio epidemiológico con base en la ocurrencia del evento es retrospectivo. Teniendo en cuenta lo anterior, la población objetivo sobre la cual se realizará el presente estudio será el equipo de trabajo de la plataforma del aeropuerto el Dorado en Bogotá que laboró en el periodo comprendido durante los años 2014 a 2020, independientemente del tipo de contratación; específicamente recopilando la información en bases de datos donde registren casos de enfermedades diagnosticadas como laborales para la población seleccionada entre los cuales están los siguientes cargos:
Partiendo de que no se establece un control sobre los factores de estudio, es decir, se trata de un estudio observacional, se determina que la selección de la población a estudiar será de casos y controles. En este tipo de estudios se seleccionan los participantes o población según el evento de interés, es decir, seleccionar de forma independiente los sujetos que, sí tienen el evento de interés, en este caso, una enfermedad diagnosticada como laboral (casos); y los que no tienen el evento de interés (controles). La anterior selección de la población (casos y controles) permitirá analizar en una posterior investigación la posible correlación con otras variables de estudio, es decir, evaluar la presencia o no del evento de interés (presencia de enfermedad laboral) vs variables como: nivel y tiempo de exposición, uso de EPP, pausas activas, entre otros. 5.6 Análisis de la información: Como menciona Hernández, et al., la característica principal de este diseño de estudio epidemiológico, casos y controles, es que el criterio de selección de la población de estudio se basa en la presencia o ausencia del evento de interés, es decir, presencia o ausencia de enfermedad laboral. Por lo anterior, se realizará una construcción retrospectiva con base en datos desde el año 2014, año en el cual el entonces Ministerio del Trabajo expidió la tabla de enfermedades laborales en el decreto 1477. Como se expuso anteriormente, la información será recopilada de la base de datos del SG-SST del aeropuerto el Dorado de Bogotá con previa autorización. Así mismo, se realizará consulta en las empresas contratistas que ofrezcan personal para realizar la labor en mención en el aeropuerto el Dorado de Bogotá. El estudio descriptivo se analizará por medio de la determinación de tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad para las enfermedades laborales encontradas en la población estudio como se muestra a continuación:
[pic 2] Figura 1. Determinación tiempo de estudio para análisis. Con base en lo anterior, se recopilarán los casos de enfermedad laboral reportados en cada periodo de tiempo, es decir, año por año desde el 2014 hasta el 2020.
Ptx = casos viejos + casos nuevos. Donde “Ptx” = periodo de tiempo
[pic 3] Figura 2. Población dinámica. Como se observa en la Figura 2, al tratarse de una población dinámica el icono ">" corresponde a casos nuevos en determinado periodo de tiempo y el ícono “x” corresponde al fallecimiento del trabajador como consecuencia de la enfermedad laboral. Los factores mencionados anteriormente, permitirán determinar la enfermedad laboral de mayor incidencia y prevalencia en la población de estudio en el tiempo definido. Como se mencionó anteriormente, se recopilará información de los trabajadores en el mismo periodo de tiempo pero que no presentaron el evento de interés, es decir, no presentaron enfermedad laboral. Esto con el fin, de poder establecer una base de datos que permita un mayor análisis estadístico en una próxima investigación epidemiológica. | ||||||||||||||||||
A continuación, en la tabla 1 se presenta el cronograma de actividades establecido para llevar a cabo el presente proyecto de estudio epidemiológico: Tabla 1. Cronograma de actividades del proyecto de estudio epidemiológico [pic 4] | ||||||||||||||||||
Aeronáutica civil. (2016). Seguridad y salud en el trabajo: Recuperado de: https://www.aerocivil.gov.co/aerocivil/seguridad-y-salud-en-el-trabajo Arteaga Erazo, L. A., Murillo Castaño, C., & Echavarria Arboleda, L. D. (2016). ALTERACIONES GENERADAS POR EL RUIDO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LOS AEROPUERTOS Y COMUNIDADES CERCANAS. REDICES Repositorio Digital Institucional Universidad CES, 50. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10946/3326 Barrera Aristizábal, S. E. (2014). El ruido aeronáutico: Realidad que enfrenta el aeropuerto el dorado y sus comunidades aledañas. Universidad Militar Nueva Granada, 40. http://hdl.handle.net/10654/11805 Borja, V. (2000). Estudios Ecológicos. Salud pública de México, 42 (6), 533-538. Recuperado de Correa Álvarez, Elkin Alfredo; Díaz Reyes, María Teresa; Quintero Bermúdez, Ana Lilian & Estrada Muñoz, Jairo. (2018). Estudio de los factores de riesgo ergonómicos que pueden afectar el desempeño laboral de los controladores de tránsito aéreo que prestan sus servicios en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia. Revista Ingeniería Industrial UPB / Vol. 06 / No. 06 / pp. 33-44 enero-diciembre / 2018 / ISSN: 2346-2299 / 2357-6839 (En línea) / Medellín- Colombia. Gil, Alberto; Calderón, Paola & Alzamora De los Godos Urcia, Luis. (2010). EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA APLICADA A LA SALUD. Carolina del Norte, Estados Unidos: Editorial LULU International. Gallego, S. (2011). Riesgos comunes en mantenimiento aeronaves. Trabajo en plataformas. Recuperado de: https://mgallegosantos.files.wordpress.com/2011/10/ud23-riesgos-comunes-en-mantenimiento-aeronaves-trabajo-en-plataformas.pdf Hernández, M. et al. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud pública de México, 42 (2),144-154. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2383.pdf Ministerio del Trabajo. (1979). Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/resolucion-nacional-2400 Portafolio, revista. (2020). 500.000 personas en Colombia con discapacidad auditiva: Recuperado de: https://www.portafolio.co/mas-contenido/500-000-personas-en-colombia-con-discapacidad-auditiva-545068 Serrano O, Antonio. (2016). “La seguridad es asunto de todos”. Recuperado de: https://prevencontrol.com/prevenblog/la-seguridad-asunto-todos-foreign-object-debris-damage/#:~:text=En%20aerona%C3%BAtica%20se%20habla%20de,en%20su%20%C3%A1rea%20de%20operaciones Ramírez, F. (2015). Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para pérdida auditiva. Minsalud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-las-principales-causas-para-perdida-auditiva.aspxWorkwear & Safety. (2020) Riesgos de trabajar en el aeropuerto: pista de aterrizaje. Prolaboral. Recuperado de: http://workwear.prolaboral.es/riesgos-trabajar-aeropuerto/ |
Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
...