ENSAYO CRÍTICO DE VALORACIÓN GEOGRÁFICA TURÍSTICA DE UN ÁREA PROTEGIDA SEGÚN SU CATEGORÍA DE MANEJO
Enviado por leydi75 • 4 de Septiembre de 2015 • Informe • 1.061 Palabras (5 Páginas) • 219 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
TRABAJO SOBRE 4 PUNTOS | |
OBJETIVOS /0.70 | |
ANÁLISIS / 1.00 | |
CONCLUSIONES / 0.50 | |
RECOMENDACIONES / 0.50 | |
BIBLIOGRAFÍA /0.50 | |
ANEXOS / 0.80 | |
TOTAL / 4 |
N°. DE LISTA: 06
NOMBRE: Leydi Flores
CURSO: 1°ro”A”
MATERIA: Geografía Turística
DOCENTE: Msc. Arq. Carlos Galarza
DEBER N°. 3
FECHA: Jueves 23 de julio de 2015
TEMA: ENSAYO CRÍTICO DE VALORACIÓN GEOGRÁFICA TURÍSTICA DE UN ÁREA PROTEGIDA SEGÚN SU CATEGORÍA DE MANEJO.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento de comunidades ocasiona un deterioro de los ecosistemas naturales que las rodean. Como ejemplo está la provincia de Esmeraldas que en base al crecimiento de la población ubicada en sus territorios los mismos que cuentan con una rica flora y fauna, requieren de una adecuado manejo estratégico para promover la conservación y el uso sostenible de manera equitativa, participativa y descentralizada e integrar aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales en un área geográfica definida por límites ecológicos. Es está la razón por la que se ha creado en esta zona el Refugio de Vida Silvestre el Pambilar el cual es muy importante sirviendo como eje para que los actores vinculados en el Pambilar tomen conciencia de su valor ecológico, biológico, genético. (AMBIENTE)
OBJETIVO GENERAL
- Investigar la geografía turística y manejo Área Protegida mediante la recolección de información directa e indirecta para determinar su valoración geográfica turística de acuerdo a su categoría de manejo.
ESPECÍFICOS
- Visitar el Área Protegida “Refugio de Vida Silvestre el Pambilar”, para observar sus características geográficas que permitan realizar un análisis de la actividades turísticas realizadas dentro del área.
- Analizar el cumplimiento del plan de manejo del sitio en base a las actividades socioeconómicas que se desarrollen en l Refugio y en sus límites ecológicos para determinar su verdadero valor de conservación.
- Presentar la información recolectada de forma clara por medio del estudio realizado en el destino visitado para dar información real de sus características geográficas y biológicas basadas en su categoría de manejo.
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y BIOLÓGICO
Análisis geográfico y ecológico | |
Ubicación | Parroquia Santo Domingo de Onzole del cantón Eloy Alfaro en la provincia de Esmeraldas |
Distancia desde Quito Datos aproximados: |
APROXIMADAMENTE → dpp`= 201,10 km |
Piso zoo geográfico | Tropical noroccidental o región norte de la costa ecuatoriana. |
Altitud | 140-455 msnm. |
Temperatura | varía entre 25ºC- 26º C. |
Hidrografía | Es una zona con varias fuentes de agua porque posee nacientes de los ríos: el Onzole, Cayapas, Meribe, Verde, La Desgracia, Canandé, Esmeraldas, Hoja Blanca y Cayapas |
Clima | Cálido húmedo |
Fauna representativa | -Jaguar, el pecarí, mono araña, Tigrillos, perezosos, murciélagos, osos hormiguero, pava de monte, el gavilán plomizo, el loro, el Guacamayo verde. |
Flora representativa | Figueroa, moral, bobo, colorado, chanul, Fernán, Sánchez, guayacán. |
Autor: Leydi Flores
- VALORACIÓN GEOGRÁFICA TURÍSTICA
CATEGORÍA DE MANEJO DEL SNAP: |
|
|
|
|
|
ÁREAS PARA LA ESTRATEGIA DE TRABAJO DEL REFUGIO: |
Área de conservación: Abarca toda el área protegida y asegurara la protección de los beneficios biológicos que brinda, la restauración total de los parches de bosques que fueron intervenidos, servirá como refugio de fauna y flora, y mantendrá intacto los procesos ecológicos y evolutivos que se dan dentro de un ecosistema sin alteración. |
Área de enfoque social (comunitario): En esta zona se encuentran las poblaciones que tienen relación con el RVSP como son: las fincas con las que colinda el área protegida y sus respectivos dueños, está zona puede trabajar dentro de un perímetro de aproximadamente 2 km alrededor del Refugio, lo que ayudará frenar y disminuir la presión del avance de la frontera agrícola y ganadera del sector. |
Autor: Leydi Flores (AMBIENTE, SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR)
...