ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO EN GOBIERNOS SUBNACIONALES


Enviado por   •  9 de Julio de 2020  •  Ensayo  •  2.529 Palabras (11 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

ENSAYO SOBRE GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO EN GOBIERNOS SUBNACIONALES – UNIDAD 1 y 2

Alumno: CALDERÓN BENAVIDES, Samuel

Docente: OTTO MENDIOLAZA ZUÑIGA

Curso: GESTIÓN PÚBLICA II

Semestre: VII “B”


INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo veremos que La Gestión para Resultados en el Desarrollo es primordialmente un plan gerencial y, como tal, son las autoridades públicas y los directivos los causantes primarios de implantarla, los resultados institucionales no son probables sin el certamen de los responsables de la provisión de los servicios públicos, sean estos doctores, profesores, recepcionistas u obreros. Es por esto que, en el tema de la gestión de los servicios, la GpRD apoya un enfoque de abajo hacia arriba, en el que prime la consideración de las solicitudes de los individuos y usuarios. Por consiguiente, la GpRD es un plan de cambio institucional que vincula la gerencia con el usuario, el responsable de tomar elecciones con el que va a ser afectado por esas elecciones.

Para terminar con esta corto especificación de las primordiales propiedades de la GpRD, es requisito poner énfasis, además, que facilita investigar el área público de forma comprehensiva y dentro, ya que toma presente todo el período de administración y la interacción de los diferentes elementos que contribuyen a crear valor público. De esta forma, la GpRD centra su interés en la forma en que el grupo de sistemas nacionales de administración pública se alinea para conseguir los resultados que el gobierno se ha planteado, evadiendo un abordaje aislacionista y sesgado que, como ya quedó expuesto en este primer parte, estuvo que se encuentra en las vivencias de reforma del Estado en ALC.

De la misma manera veremos los elementos del período de administración pública necesarios para la obtención de resultados:

  • La idealización,
  • El presupuesto
  • El diseño y la ejecución de programas y proyectos
  • El chequeo y evaluación

Muestra, de igual modo, los diferentes instrumentos que la GpRD usa en cada ingrediente para que la gestión pública esté alineada con el logro de las misiones y los objetivos formulados en el plan de gobierno.


GOBIERNOS SUBNACIONALES, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN PARA RESULTADOS

  1. Los Gobiernos Subnacionales En Asociación De Libre Comercio

El universo de los GSN en América Latina está compuesto por más de 16 mil gobiernos locales, doscientas cincuenta regiones o departamentos y cien estados o provincias, estos últimos pertenecientes a los cuatro países federales que existen en la Región. De la misma forma, el estado de Minas Gerais en Brasil tiene una extensión mayor que la de todos los países de América Central y el Caribe juntos. En efecto, uno de cada cinco de los 16 mil municipios nació en la década de los noventa. Estos últimos tienen características especiales por constituir sedes del gobierno central y mostrar características propias que las diferencian de otros GSN, aunque el nivel de autonomía que poseen varía entre los países.

Otras diferencias de importancia entre los GSN constituyen el origen de sus recursos financieros y el margen de libertad que tienen para decidir su uso. Un mayor grado de descentralización y autonomía se traduce, por lo general, en mayores facultades para recaudar recursos propios y también en un amplio margen para decidir en qué gastar los ingresos, provengan de recaudaciones propias o de transferencias de los niveles superiores de gobierno. Brasil son elegidas por los ciudadanos y gozan de una amplia autonomía para captar e invertir recursos. En contraste, las autoridades de las provincias de Costa Rica son nombradas por el Ejecutivo y la gran mayoría de sus recursos provienen de las transferencias del gobierno central.

Buenos Aires y Ciudad de México fueron las últimas ciudades capitales en sumarse a esa ola. En el ámbito político, algunos GSN, especialmente los de las ciudades capitales, han cobrado tanta visibilidad e importancia que han permitido catapultar a sus autoridades hacia la Presidencia de la República, tal es el caso, entre otros, de Tabaré Vásquez que fue intendente de Montevideo, Jamil Mahuad Alcalde de Quito, Andrés Pastrana Alcalde de Bogotá y Fernando de la Rúa Jefe de Gobierno de Buenos Aires. 
En síntesis, los GSN de la región conforman un conjunto bastante heterogéneo en los ámbitos geográfico, demográfico, histórico, político, institucional y económico. No obstante, todos los países han emprendido en procesos de descentralización que paulatinamente han generado mayor autonomía a dichos gobiernos, con el consecuente encargo de funciones más complejas y la transferencia de recursos económicos considerables.

  1. La Descentralización Y La Gestión Para Resultados

La descentralización en ALC empezó a desarrollarse como consecuencia de factores políticos, económicos y administrativos. El paso de regímenes dictatoriales a democráticos durante las décadas de los ochenta y noventa conllevó el nacimiento de cientos de municipios bajo el postulado de que la profundización de la democracia pasaba por la participación de los ciudadanos en niveles de gobierno más cercanos a ellos. Asimismo, las reformas del Estado, que buscaban mayor eficiencia y eficacia en la gestión, estimularon el fortalecimiento de los gobiernos locales argumentando que su mayor cercanía a la población les daba ventajas respecto al gobierno central. El segundo ciclo se inicia a fines de la década de los noventa, en el contexto de la crítica a las políticas neoliberales, e integra estrategias orientadas a la redistribución del ingreso, a la participación ciudadana y la profundización de la democracia.

Para Carrión, en cambio, la descentralización en América Latina pude clasificarse en tres etapas. La primera es la vía municipalista de fortalecimiento de lo local que se realizó mediante la transferencia de recursos y competencias a los municipios y la ampliación de su base social de sustentación a través de la participación de los ciudadanos en la elección de sus autoridades. Según el autor, la vía municipalista generó una marcada bipolarización entre lo local y lo central lo que produjo, entre otros efectos nocivos, el debilitamiento de la visión nacional y la pérdida de importancia del orden territorial intermedio. La segunda etapa se caracteriza por fijar su atención en el orden intermedio de gobierno y surgió como consecuencia del excesivo peso que tuvo lo municipal en la primera etapa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (457 Kb) docx (614 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com