ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿ES LA VIOLENCIA UNA FORMA ADECUADA DE ENSEÑAR?


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2015  •  Tesis  •  3.399 Palabras (14 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 14

¿ES LA VIOLENCIA UNA FORMA ADECUADA DE ENSEÑAR?

http://www.peliculasdk.com/2015/10/pesadillas-escalofrios-2015.html

ANGY CAROLINA PÉREZ SUÁREZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA

INVESTIGACIÓN

2015

¿ES LA VIOLENCIA UNA FORMA ADECUADA DE ENSEÑAR?

Angy Carolina Pérez Suárez

Maestro: Francisco Rodríguez

Investigación

Escuela Normal Superior María Auxiliadora

Cúcuta Norte De Santander

2015

10-B

¿ES LA VIOLENCIA UNA FORMA ADECUADA DE ENSEÑAR?

Angy Carolina Pérez Suárez

        No, la violencia no es una forma adecuada de enseñar y que el niño aprenda, al contrario puede hacer que en el niño crezca un miedo hacia la maestra; aún recuerdo cuando iba en quinto primaria con la maestra Nora Judith Espinosa, ese año sucedió algo que me marcó totalmente, un día ella estaba explicando su tema normal, cuando termina ella me pregunta si entendí, yo muy sincera le respondí que no, porque ella hablaba mucho pero no se le entendía nada, ella muy furiosa al escuchar mi respuesta me gritó durísimo, me regaño en frente de mis compañeras, incluso hasta me tiro un marcador de tablero por la cabeza; no me parece que la violencia que ella demostró hiriéndome física y emocionalmente la llevó a  una solución efectiva, porque en sí no le entendí nada de lo que explico ese día, ya que creó en mi un miedo hacia ella.

Pienso que la violencia no es ningún camino para la enseñanza, creo que eso se debe a que en los tiempos de antes las personas venían siendo acostumbradas de que si no se les pega o se les grita no aprenden, pero hoy en día hay un dicho que dice ”la letra no entra ni con palo ni con sangre” actualmente existen nuevas formas de enseñanza y de llegarle a los alumnos con formas didácticas, además hay que tener en cuenta que todo lo que aprendemos debe tener un objetivo y es el de cambiar el mundo hacia el progreso y hacia la mejora de nuestro futuro, como dice Pablo Freire que la educación debe ser como la política, pero no esa política corrupta, sino en el sentido de que todo lo que enseñen debe generar un cambo en el pensamiento de cada estudiante.

        Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación, a continuación citare pequeños párrafos de cada capítulo del libro las preguntas de la vida de Fernando Savater

        Introducción previa - el porqué de la filosofía

En este capítulo es autor nos empieza con una pregunta retórica, si la ciencia puede responder a la mayoría de las cuestiones: ¿para qué necesitamos la filosofía?. Cabe destacar la diferencia entre ciencia y filosofía: el primero se encarga de presentar hechos y los mecanismo primarios de lo que sucede (información) y reflexiona sobre la información recibida, destaca su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla, y aunque esta última característica también es propia de la filosofía esta incluye el vínculo del conocimiento con los valores que podemos elegir, intentando establecer como vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Pero ambas dan diferentes respuestas: la ciencia explica como están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra en lo que significas esas cosas para nosotros.

Claramente el autor quiere empezar dejando resaltada la diferencia entre ciencia y filosofía, de las características en que se diferencian y en las que se parecen, en la forma de obtención y como resulte el entramado final. Deja suficientemente claro la utilidad de la filosofía y aunque muchos no la crean ciertamente es importante. Si eres radicalmente científico, lo más seguro, es que nunca sepas ¿por qué estamos aquí? ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué significamos? Ya que es totalmente imposible resolver esta -junto con otras cuestiones- de modo científico cuando se podría decir que tiene una solución abstracta para este ámbito del saber.

Capítulo 1 - la muerte para empezar

En este capítulo el autor se centra, según él, en el tema que le hizo madurar como persona con pensamientos diferentes a los demás. De cómo el pensamiento en la muerte nos hace más consciente de que estamos vivos, ya que no se reflexiona sobre ella si no hay cierto peligro a perderla. Así, no podemos conocer exactamente que es la muerte, como mucho acercarnos a la sensación que -subjetivamente- debe sentir cuando alguien se muere, por lo que podemos saber qué es morirse pero no de qué es morirnos. Ninguna religión nos precisa que hay después de la muerte ¿la vida infinita en el tiempo?¿allí cogeremos todas las acciones buenas que realicemos hoy? Sea cual sea la respuesta nunca quedará demostrado en primera persona que hay después de la muerte, ya que para “vivirlo” hay que ser dueño de la vida.

Se nota la importancia que el autor revela a la muerte, pero no estoy de acuerdo con él en cuanto dice que la misma conciencia de saber que la vida se acaba, de que es finita, y que seguramente no falte mucho es la que nos condiciona a vivir una mejor vida, ya que según mi opinión eso mismo que es estar vivo es lo que me condiciona a seguir estándolo, es decir, sentir el ahora en su momento, disfrutar de la vida, etc. Es lo que estemos cómodos y no queramos cambiar esta situación. En cuanto la vida tras la muerte lo tengo bastante claro, “no hay nada” ya que sostengo que solo somos cuerpo y tras la destrucción de este no queda absolutamente nada.

Capítulo 2 - las verdades de la razón

En el capítulo dos, el autor nos pone en bandeja sus pensamientos sobre lo que es, lo que no es o lo que se considera la verdad. Empieza diciéndonos los tipos de conocimiento, según su forma de obtención: “hay cosas que sé porque me lo han dicho otros”, “hay otros casas que sé porque los he estudiado” y “por experiencia propia”. Hace su crítica sobre lo fácil que lo asumimos todo como verdad aconsejando que utilicemos la razón como instrumento para afirmar o refutar la afirmación. Después nos distingue dos tipos de formas de pensar sobre este hecho; escepticismo y relativismo; a la primera pincha con sus tres puntos débiles y al segundo, sobre todo, por su gran contrariedad. En sendos pensamientos ve el fallo de separarse lo objetivo con lo subjetivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (163 Kb) docx (49 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com