ESCALA SISMOLÓGICA DE RICHTER
EstudianteV1110 de Noviembre de 2014
811 Palabras (4 Páginas)435 Visitas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Previamente a la escala de Richter, las poblaciones median los sismos a partir de los daños causados, las estructuras afectadas y en general, el grado de destrucción de los objetos dependiendo de la percepción del observador. Este tipo de medición cualitativa es muy subjetiva al punto de vista de cada individuo y por lo tanto muy variable, aun cuando se fundamente en parámetros para definir algún grado de la escala. Ejemplos de este tipo de escalas son las escalas de Rossi-Forel, de Mercalli y de Mercalli modificada.
DEFINICIÓN.
La escala de Richter es una escala absoluta y logarítmica que fue introducida por el sismólogo estadounidense Charles Richter en el año 1935, la cual expresa y cuantifica el valor de la energía liberada durante un sismo.
Básicamente su principio de medición utiliza el registro de las amplitudes de ondas máximas reportadas por el sismograma y valores de intervalo de tiempo.
Matemáticamente está definida como:
M=log_10A+〖3log〗_10(8∆t)-2,92 (1)
O lo que es equivalente a:
M=log_10〖((A(∆t)^3)/1,62) 〗
Donde:
M es la magnitud (adimensional) de la escala, A es la amplitud máxima (en milímetros), y ∆t es la diferencia de tiempo (segundos) entre el inicio de las ondas P (primarias) y las ondas S (secundarias).
INTERPRETACIÓN.
El hecho de que sea una escala logarítmica con base 10, implica que el aumento de 1° en la magnitud, corresponde a un aumento de 10 veces el valor de la amplitud. De manera que una magnitud 7 es 10 veces más fuerte que una magnitud 6 y 100 veces más fuerte que una de 5.
Además de lo anterior, el aumento de un grado en la magnitud representa también un aumento de 32 veces el valor de la energía liberada por el sismo.
En la tabla 1, se representa los efectos generales esperados, correspondientes a la magnitud presente en la escala.
Tabla 1. Efectos esperados de acuerdo a la magnitud registrada. [1]
Magnitud Escala Richter Efectos del Terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.
3.5 a 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 a 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente.
7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
8.0 o superior Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
EJEMPLO.
Figura 1. Sismograma ejemplo. [2]
En el sismograma anterior se observa una amplitud máxima de 23mm, una diferencia de tiempo de 24s. Utilizando la ecuación (1) o (2) para los valores anteriores se obtiene una magnitud de 5,29.
MODELO ALTERNO
Hay un modelo más práctico y más didáctico para conocer el valor de la magnitud de un sismo sin tener que efectuar cálculos matemáticos todas las veces que se proceda a medir, aunque su uso está basado en el mismo modelo matemático de la ecuación (1).
Consiste en una representación gráfica (nomograma) que permite efectuar cálculos rápidos de una función dependiente de varias variables, en este caso ∆t y A, para obtener el valor de la magnitud.
Se ubica el punto correspondiente a ∆t y se traza una línea hasta el punto que hace referencia a A, dejando una marca sobre la línea de magnitud ubicada en el centro. Donde se ubica la intersección, corresponde al valor de la magnitud M para aquellos valores ∆t y A previamente dados.
Figura 2. Nomograma aplicado a la escala de Richter. [2]
LIMITACIONES.
La escala de Richter en teoría parte de menos
...