ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPECTATIVAS CAMBIARIAS DE VENEZUELA


Enviado por   •  5 de Enero de 2023  •  Ensayo  •  1.782 Palabras (8 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Universidad De Oriente

Núcleo De Sucre

Escuela De Administración

Departamento De Contaduría

EXPECTATIVAS CAMBIARIAS

Realizado por:

Gabriel.A.Caripe.G

Docente:

José Luis Sánchez

Cumana, noviembre 2022

En los últimos años en Venezuela, especialmente el último bimestre, se ha caracterizado por puntuales y muy acentuadas devaluaciones, del signo monetario nacional ante el dólar. Las expectativas cambiarias, se refieren a la anticipación o previsión de un futuro no totalmente conocido, referente al aumento del dólar, el cual no se puede conocer con precisión pero es posible hacer un estimado para un futuro cercano. Por ejemplo, la expectativa del dólar para Venezuela en el 2022, era que iba a alcanzar en diciembre los Bs.10 aproximadamente por unidad de dólar, sin embargo el pasado 8 de noviembre, dichas expectativas fueron superadas, dando un salto de Bs. 9,62 a Bs. 10,05 por dólar en el mercado paralelo. Esto se explica, en parte, por el aumento de la masa monetaria, producto del pago de utilidades y bonos vacacionales propios de las fechas. Cabe destacar que parte de esta masa monetaria proviene del trabajo productivo pero otra es cancelada sin una contraprestación proveniente de los medios de producción, es decir, es cancelada con dinero inorgánico (dinero inflacionario), que solo el estado puede producir. Para protegerse o minimizar los efectos de la inflación en Bolívares, la manera más expedita que tiene el venezolano es la adquisición de divisas, es decir, ahorrar en dólares, y esto junto a los requerimientos que el sector empresarial en materia de adquisición de divisas (Reponer inventario) convierte los meses de noviembre y diciembre en una “olla de presión cambiaria” trayendo como consecuencia  el aumento del precio de un bien (dólar) producto del incremento de la demanda, mientras la oferta ha permanecido constante. Acorde con el principio de la oferta y la demanda de Adam Smith, en este caso, hay aumento de la demanda de los dólares  y al no aumentar la oferta, indudablemente el precio tiende a aumentar, haciendo más atractiva la venta de la divisa para los tenedores.

Este desbarajuste tiene su génesis, en un intento del gobierno por controlar de manera simplista, los niveles de inflación o hiperinflación en Venezuela. A través de la “quema” de las reservas internacionales en el mercado cambiario local, la cual alcanzo la cifra sustantiva de $95.000.000, en la primera intervención que el Banco Central de Venezuela realizo en noviembre, en un intento de equilibrar la oferta y la demanda de la divisa en el país y mantener de esta forma un ambiente ficticio y muy delicado de estabilidad cambiaria, cuya “magia” solo se mantiene mientras no se agoten dichas reservas. se espera que durante los últimos dos meses del año el Banco Central de Venezuela acelere la marcha con la política de intervención, principalmente sostenida en los ingresos provenientes del petróleo que, a pesar del estancamiento de la producción interna y los problemas para colocar el crudo nacional, han crecido de manera sostenida en el último año.

En materia de sueldos y salarios, el país no nuestra un mejor panorama, pues este ámbito también, o sobre todo, recibe y sufre directamente los perniciosos efectos de una “latente” hiperinflación y de las abruptas correcciones cambiaria que la economía obliga se susciten cuando por alguna razón se rompe el pseudoequilibrio que el Gobierno mantiene, a través de las intervenciones que realiza el Banco Central de Venezuela en las mesas cambiarias.

Las cuentas son claras y, para desdicha del venezolano, inequívocas el salario mínimo se mueve a la inversa del “crecimiento económico” del país (si es que se puede hablar de crecimiento después de la estrepitosa caída económica de los últimos años).  Los números son elocuentes, el último aumento del salario mínimo en Venezuela fue  decretado el 15 de marzo de 2022 y porcentualmente significó un incremento del  1.757 % con respecto al salario anterior, al pasar de Bs. 7 a Bs. 130 o de  1,60 dólares a 29,68 (tasa oficial de cambio en 4,38 bolívares).  Desde entonces  ha perdido más del 50% de su valor como resultado de la devaluación de la moneda local frente al dólar, para el  11 de noviembre de 2022, esos mismos Bs. 130 representan $14,41 (130/9,02 = 14,41) de acuerdo al cambio oficial de Bs. 9,02.

El drama es más evidente al considerar la  Canasta Alimentaria Básica elaborada por el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (CENDA). Para mayo  de 2022, el precio de la Canasta Alimentaria Básica en Venezuela, se situó en $477,52, por lo que el salario mínimo mensual ($28,07) solo cubría el 5,88% de los productos de primera necesidad (cifras del CENDA).  Para la primera quincena de noviembre, con la devaluación experimentada, el salario mínimo $14,41 sólo alcanzaría para cubrir un 3% de la canasta de mayo; pero es preciso tomar en cuenta que el precio de esta aumenta en bolívares y también en dólares (aunque en menor proporción).  Ciertamente, existe inflación en Venezuela tanto en la moneda de uso local, el bolívar, y en la moneda extrajera usada por excelencia, el dólar.  

Es importante mencionar que en Venezuela, el Instituto Nacional de Estadísticas,  principal órgano público de estadística del Gobierno, ente central del Sistema Estadístico Nacional, y encargado de la sistematización y publicación de datos estadísticos en el territorio venezolano; no publica el costo de la canasta alimentaria desde el año 2014, lo que pareciera ser una "política de opacidad" por parte de los organismos oficiales, que tampoco publican otros indicadores, como la actividad económica y la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (136 Kb) docx (52 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com