ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia y política


Enviado por   •  28 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  2.866 Palabras (12 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA

“Kleber Ramírez”

NÚCLEO UNIVERSITARIO Profesora Mariela Oliveros

EXTENSION SANTA LUCÍA

ECONOMIA IV ENSAYO

Profesor                                                                                      Participantes

Alexander Uzcategui                                                                Mayerli Arellano

Yonier Gómez

Caño el Tigre, Abril 2019

Introducción

Muchas personas están pensando en montar un negocio para poder mantener a su familia, crear un puesto de trabajo donde antes no había ninguno y ser su propio jefe. Es una excelente opción para tirar adelante y aunque son tiempos duros, puede funcionar. Pero la parte más complicada es averiguar cómo financiar un proyecto que ya tenemos casi totalmente construido en nuestra cabeza. Sabemos todo lo que hay que saber sobre el mismo, y sobre el papel está muy claro. No obstante hay que optar por un financiamiento socio productivo que satisfaga las necesidades de los individuos. Por otro lado las políticas e instituciones de financiamiento social y microcrédito es la tendencia hacia las micro finanzas es una opción de crecimiento incentivada por el Estado Venezolano actualmente, debido a su capacidad de captar nuevos clientes anteriormente no poseían cuentas bancarias. El reto de las instituciones bancarias, sin embargo, es mantener baja la morosidad, por lo que es indispensable conocer y estudiar los factores que influyen en la eficacia y eficiencia del microcrédito, generando resultados favorables para las instituciones bancarias que liquidan este tipo de créditos. Asimismo la construcción del poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo mediante un modelo de democracia participativa, en cuanto a la gestión participativa del crédito colectivo significa que el personal, no sólo los dirigentes designados, aportan e influyen sobre las decisiones que afectan a la organización. Por consiguiente el financiamiento  es la contribución de dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad, la organización social y el socialismo son temas que discutiremos en el siguiente ensayo, para aportar conocimientos y adoptar de economía general.

Desarrollo

Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Es de suma importancia ya que nos permite describir las acciones necesarias para alcanzar las metas. Aclara qué se debe hacer, de qué manera, cuándo y qué se necesita, permite conocer cuál es su alcance en términos de espacios, número de personas o familias y tiempo determinado. Facilita ejercer la contraloría social porque sirve de soporte para el seguimiento de su ejecución desde el principio hasta el final.  Tenemos la idea, tenemos hecho el plan de negocio, hemos contactado con los proveedores, conocemos los gastos y hemos calculado los posibles beneficios de nuestro nuevo negocio, pero todavía falta algo fundamental: el capital para comenzar a moverlo. Quizás la parte más complicada de todo está en cómo financiar un proyecto que tenemos claro, pero para el que no hay dinero.  Mucha gente está pensando en montar un negocio para poder mantener a su familia, crear un puesto de trabajo donde antes no había ninguno y ser su propio jefe. Es una excelente opción para tirar adelante y aunque son tiempos duros, puede funcionar. Pero la parte más complicada es averiguar cómo financiar un proyecto que ya tenemos casi totalmente construido en nuestra cabeza. Sabemos todo lo que hay que saber sobre el mismo, y sobre el papel está muy claro. Pero por falta del capital inicial, esa aportación que nos permitirá darle el empujón necesario para comenzar la actividad. ¿De dónde vamos a sacar el dinero para poner en marcha el proyecto? Lo normal es que sea uno mismo el que aporte ese dinero, ya no con sus propios bienes, pero sí consiguiendo el capital necesario, bien a través de créditos o vendiendo algún bien para sacar ese dinero. Los bancos no siempre nos facilitan de manera rápida  pero pueden ser receptivos si se acude a ellos con un plan de negocio detallado y con las vistas puestas en beneficios realistas. No es aconsejable decir que se va a ganar mucho dinero, sino que se trabajará duro y se orientará el negocio hacia la consecución de unos ingresos regulares. Las puertas pueden estar medio cerradas, pero los bancos no dejan de ser mercados de dinero donde se buscan nuevas inversiones, así que no es imposible poder conseguir créditos, eso sí, con muchas pegas y garantías. Además de los engorrosos trámites para conseguirlas, hay que aceptar determinadas condiciones para que las concedan. Normalmente, se trata de presentar facturas ya pagadas, y además, estar dado de alta como empresa durante mucho tiempo. La filosofía original del microcrédito es la de proporcionar al usuario un crédito de pequeña cuantía para realizar una actividad económica susceptible de comercialización, confiriéndole un estatus de independencia económica del que antes carecía. Aunque este recurso es concebido en Bangladesh (India), el microcrédito ha pasado a estar presente en muchos otros países, incluyendo los países ricos, los cuales los empiezan a utilizar como medida de desarrollo económico para los más desfavorecidos La tendencia hacia las micro finanzas es una opción de crecimiento incentivada por el Estado Venezolano actualmente, debido a su capacidad de captar nuevos clientes anteriormente no poseen cuentas bancarias. El reto de las instituciones bancarias, sin embargo, es mantener baja la morosidad, por lo que es indispensable conocer y estudiar los factores que influyen en la eficacia y eficiencia del microcrédito, generando resultados favorables para las instituciones bancarias que liquidan este tipo de créditos Para la Superintendencia de Bancos y Otras instituciones Financieras la respuesta es negativa y desde ese despacho se incentiva, más bien, la creación de nuevas entidades con el objetivo de que los servicios financieros puedan estar a disposición de un mayor número de ciudadanos. Su principal argumento es que la mayoría de la población no está bancaria mente activa. Esta misma razón es la que ha permitido que en el último año se le haya dado el visto bueno a ocho nuevos bancos especializados en el microcrédito, dos de ellos en pleno funcionamiento: Bancrecer y el Banco de Desarrollo del Microempresario. Además, hay uno a punto de abrir sus puertas: el Banco del Sol. La reciente intención de compra de Corp Banca por el Banco Occidental de Descuento y también la del Banco Confederado por un grupo de accionistas puso en duda que la tendencia a la transformación de bancos comerciales en universales esté dando los resultados esperados. Aunado a esto el Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal. Asimismo se denomina acción popular, en Derecho procesal, a la acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general, cualquier ciudadano, está legitimado para instar la actuación de la administración de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos. Por otro lado el Estado popular es aquella forma de República en la que la mayor parte del pueblo unida manda con poder soberano sobre los demás, en nombre colectivo, y sobre cada uno del pueblo, en particular. En otro orden de ideas  la gestión participativa significa que el personal, no sólo los dirigentes designados, aportan e influyen sobre las decisiones que afectan a la organización. No es lo mismo que gestión comunal o cooperativa, en las que cada miembro del personal tiene el mismo peso en el proceso de toma de decisiones. Una mayoría de votos, o un consenso, no es el arbitrio final de una decisión contenciosa. En la gestión participativa, los dirigentes (o dirigente) designados todavía tienen (o tiene) la responsabilidad final de tomar decisiones y responder por ellas, pero los miembros del personal a los que afectan estas decisiones proporcionan activamente observaciones, análisis, sugerencias y recomendaciones en el proceso ejecutivo de la toma de estas decisiones. Estas orientaciones pueden usarse en su conjunto si está poniendo en marcha una nueva organización, pueden convertirse en una decisión trascendental para una organización en funcionamiento, o pueden introducirse poco a poco en una organización inclinada al monopolio en la toma de decisiones, donde sólo tienen este poder los altos ejecutivos. Las decisiones tienden a ser mejores cuando pueden basarse en una mayor cantidad de información, conocimiento y experiencia. No importa cuán sabio o experimentado pueda ser un jefe, nunca tendrá tanta experiencia como todo su personal junto. La confianza es un factor importante del liderazgo. Los planteamientos participativos significan normalmente que la toma de decisiones es más transparente, lo que a su vez, incrementa la confianza del personal, y por consiguiente, el liderazgo del dirigente. Y la transparencia es en sí un beneficio añadido a este planteamiento. Cuando se toman las decisiones en consulta activa con el personal, no existe sospecha de que se tomen decisiones ilegales e inmorales de forma clandestina. Como sucede con la participación comunitaria, el resultado final es que la gestión participativa produce muchos beneficios. Sin embargo, la aportación participativa implica una serie de costes. Uno de ellos es que lleva un tiempo obtenerla, y por lo tanto, las decisiones son más lentas que si se toman unilateralmente. Cuando el personal discute por una decisión particular, pero las regulaciones, el presupuesto, la junta, o la oficina central no la permiten, el personal puede sentirse disgustado, incluso habrá quien se pregunte para qué participan. Es necesario que la gerencia les muestre que, incluso aunque todos querían emprender un camino, hay circunstancias ajenas a la gestión incluso a la gestión participativa que son un obstáculo para emprenderlo. El hecho de que el personal está muy dividido en un tema concreto puede surgir en una decisión de gestión. Los desacuerdos pueden afectar al rendimiento. El dirigente debe dedicar tiempo y esfuerzo extra para alcanzar una decisión con la participación del personal que reduzca la división. Aunque la adopción de una vía participativa de gestión conlleve algunas desventajas, los numerosos beneficios superan los costes. Al organizar sesiones especiales, tiene una oportunidad más para estimular contribuciones espontáneas y sinceras por parte del personal. Lo más importante de recordar es que este tipo de sesiones pueden volverse superficiales fácilmente, por ejemplo, por bromas y conversaciones amigables pero insustanciales, por la repetición de consignas manidas y vacías o por impresionar a invitados ilustres. Como parte de su programa, asegúrese de que el personal ofrece contribuciones reales a la toma de decisiones organizativas. Se pueden organizar sesiones especiales en ocasiones diferentes, entre otras, por la visita de algún miembro importante de la oficina central, del gobierno o de alguna agencia donante. Puede tratarse de un ejercicio de reestructuración general, o un evento nacional que se refleje en todas las organizaciones del país. En concordancia a lo antes expuesto La financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación son a través de préstamos o de créditos. En otro orden de ideas Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia. Por ende el socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en la inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. ​La RAE define así el término socialismo: Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.  Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. ​El primer acto en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado.  Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. Las formas históricas de la organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De estas se destacan, respectivamente, el Imperio inca​ y la Unión Soviética. Por ende pensamos que el socialismo tiene sus lados positivos y negativos ya que hasta el momento ningún país se ha mantenido en pie con solo el pensamiento socialista, Cuba aún no se recupera y Venezuela tiene problemas económicos que padecemos los venezolanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (115 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com