ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía en Venezuela


Enviado por   •  12 de Mayo de 2021  •  Síntesis  •  2.058 Palabras (9 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

10/05/2021

Economía en Venezuela

Año

Economía en Venezuela

Planes y Proyectos

De 1958

A

1978

Desde finales de los años 50 Venezuela  se encontraba aplicando políticas de industrialización por sustitución de importaciones, por lo que implementaba medidas de protección a la industria local, exoneraciones para importar maquinaria e insumos, aumentos en el acceso a créditos, y también aumentos en la participación directa del Estado en la producción.

El 4 de mayo de 1961 se realizan una serie de medidas económicas en las que se destaca el control de cambios.

Para 1965  se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente.

Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo.

Se  crearon instituciones vinculadas al desarrollo económico, como el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), la nacionalización de los principales sectores exportadores  (el hierro en 1975, y el petróleo en 1976).

Después de 1976 la actividad económica empezó una desaceleración. Mientras tanto, las importaciones casi se triplicaron, tal que las cifras del BCV indican que para 1974 se importaron US$ 3.876 millones en bienes, y en 1978 se importaron US$ 11.234 millones. Aunque los ingresos por exportaciones seguían altos la economía había tomado un ritmo de gasto en divisas aún mayor.

En 1960, se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG),

la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), organización creada para la investigación, la explotación, la refinación y el transporte de hidrocarburos, al igual que para comprarlos, moverlos y comercializarlos en cualquier estructura, dentro o fuera de la nación.

La  ley de Reforma Agraria como ley especifica creada  el 5 de marzo del año de 1960.

Se empleó el proyecto de Pentágono de Acción, para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo.

En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional.

Para 1970 se crea  la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión, que decía que las industrias que trabajaran con la exportación del petróleo continuamente realizaran mantenimientos a las maquinarias para obtener la mayor cantidad de beneficio de petróleo en el mercado internacional.

Años

Economía en Venezuela

Planes y Proyectos

De 1979

A

1998

Después de años de crecimiento sostenido, del alza inesperada de los ingresos en divisas y simultáneamente del aumento de la necesidad de gasto en divisas (para importaciones y pagos de deuda), para 1979 se ponen de manifiesto las debilidades que acumulaba el aparato productivo local.

El año 1980 el PIB consolidado cayó 2%, y así fue el primer año con recesión en el país en décadas.

Entre 1980 y 1983  debido a la baja del petróleo, Venezuela sostuvo controles de precios y salarios durante varios años, pero también tuvo que reducir el gasto en importaciones y frenar la salida de capitales.

El 18 de febrero de 1983, el Viernes Negro, el bolívar perdió la estabilidad que había mantenido durante los años previos. El tipo de cambio se devaluó de Bs. 4,3 por dólar a Bs. 7,5 por dólar.

Entre 1990 y 1993 la economía creció, pero la población seguía padeciendo problemas vinculados a la pobreza, la inflación y el desempleo.

 Para 1994 el gobierno de Rafael Caldera, decidió retomar medidas como los controles de precios, se enfrentó a una crisis bancaria  que llevó a retomar el control de cambio.

La “Agenda Venezuela” de 1996,  en acuerdo con el FMI. Entre otras medidas, se elimina el control de cambios y se sustituye por un sistema de bandas, se continuaron los procesos de privatización, y se favoreció la inversión extranjera, particularmente en el marco de la apertura petrolera.

El resultado para la actividad económica es la inestabilidad. Entre 1979 y 1998, la economía tuvo 12 años de crecimiento y 8 de caída.

Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder  a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977

En 1980 se firma el Tratado de Montevideo, marco jurídico base del convenio ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que agrupa 12 países de la región incluyendo a Venezuela.

En 1989, México, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas macroeconómicas, y para 1994 se firmó un Tratado de Libre

Comercio entre estas naciones, que se conocería como el Grupo de los Tres

Además se crea  la  Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada por el gobierno con el objeto de regular los precios, vigilar los costos y fijar los salarios.

Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público.

En 1994 se pone en ejecución el plan Sosa, de carácter fundamentalmente tributario, que reforma y pone en vigencia varias leyes fiscales y crea el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT).

En 1998 se  crea el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica, para evitar en el futuro las dificultades presupuestarias en épocas de bajos precios del petróleo.

De 1999 hasta la actualidad

Sigue la dependencia petrolera. Después de 1999.

En 2002 comienza un paro petrolero en la empresa PDVSA que duraría hasta el 3 de febrero, el paro fue cesado por las pérdidas ocasionadas al país, al sector comercial y al desgaste económico de la industria nacional.

A partir de 2005, Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, un decreto, para la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, por la seguridad alimentaria y para profundizar la revolución.

El país a pesar de todo  entraba en una sólida recuperación económica  y un alza que llevó en una década a su máximo nivel histórico (el crudo llegó a promediar los US$ 130 por barril en julio de 2008, y se mantuvo alrededor de los US$ 100 por barril entre 2011 y 2013).

Los  cuantiosos recursos provenientes del petróleo le permitieron al gobierno adquirir terrenos, plantas industriales, comercios, compañías petroleras telefónicas, eléctricas, bancos y cementeras, entre otras. El gobierno se permitió asumir compromisos de suministro de crudo al extranjero y ejecución directa de inversiones en otros países.

La construcción del nuevo modelo implicó imponer cada vez más abundantes e intensas medidas de control a las actividades económicas, entre las que destacan el control de cambios, los controles de precios, las expropiaciones de activos, el establecimiento de guías de movilización, las regulaciones laborales y las contribuciones parafiscales.

Las medidas tomadas se convirtieron en desincentivos a la inversión y la eficiencia, y en impulsos a las importaciones lo que condujo a que el aparato productivo local se debilitara, produciendo las empresas  por debajo de sus metas, acumulando pérdidas, y registrando manejos ineficientes.

Como el caso de SIDOR para el cierre de 2014 produjo 1,5 millones de toneladas de acero líquido, el menor volumen producido al menos desde 1980.

Ya  no se exportan rubros antes considerados tradicionales, como el café o el tabaco, y las exportaciones de hierro y acero han caído notablemente de acuerdo a la información estadística del INE. En consecuencia, nunca antes la dependencia de los ingresos petroleros había sido tan alta.

El petróleo se convirtió en prácticamente la única fuente de divisas al país, mientras que la necesidad de divisas, para importar y para cumplir otros compromisos como los pagos de deuda,  se elevaba año tras año.

En 2013 se hacía evidente que los altos ingresos petroleros de Venezuela no bastan para sostener el acelerado ritmo de gasto. Ese año se empezaron a agudizar los problemas de abastecimiento, se aceleró la inflación, persistieron las fallas crónicas en los servicios públicos (fallas eléctricas, racionamientos de agua, falta de calidad en la prestación de salud, educación y transporte), y faltas de la infraestructura (vialidad, déficit habitacional, servicios de drenaje y urbanismo). Se  profundizaron aún más desde el segundo semestre de 2014, cuando empezó una considerable caída de los precios petroleros. El crudo pasó de promediar US$ 97 por barril en el primer semestre de 2014, a promediar US$ 48 en 2015. La caída obligo al gobierno a hacer recortes en las importaciones que condujeron a una situación sin precedentes de desabastecimiento e inflación, vinculada en las dificultades para acceder a materia prima e insumos, pero también a crecientes costos burocráticos, riesgos, y fallas en servicios básicos que afectan la productividad.

En agosto de 2018 el gobierno lanzó un nuevo paquete económico, consistente en la creación de una nueva moneda (el 'Bolívar soberano'), un incremento del 3400 % del salario mínimo y un aumento del Impuesto al Valor Agregado.

La tasa de inflación llegó a 80 000 % anual en 2018, siendo Venezuela el único país en el mundo sufriendo una hiperinflación, que continua sin aires de solución  para el país sumergida en esta creciente hiperinflación  que consume casi en su totalidad a la economía del país.

El Plan de Desarrollo 2001-2007 Buscaba garantizar el desarrollo económico, sustituir a la economía rentista, alcanzar la sostenibilidad fiscal y eliminar la volatilidad en el crecimiento.

En 2001 se creó  la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.

En 2001 promulgaba la Ley de asociaciones cooperativas, la ley de Microfinanzas, y creaba instituciones como el Banco de la Mujer, para el financiamiento a proyectos productivos que permitieran a la población más vulnerable superar la pobreza.

Después del 2003 se crean una serie de misiones entre ellas está la Misión Vuelvan Caras que consistía en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales".

En 2004 se creó la Comunidad Suramericana de Naciones, que originalmente integraría los procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina. La

CSN en 2007 se convertiría en UNASUR. El Tratado entró en vigencia en 2011.

Salida  de Venezuela de asociaciones como la CAN o el CIADI (Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, del Banco Mundial).

La reforma a la Ley de Ilícitos Cambiarios (que se había publicado en 2005 con espíritu punitivo, y fue reformada en 2007 para entre otras cosas prohibir la publicación de la cotización del dólar paralelo); la Ley Especial de Defensa Popular contra el acaparamiento, la especulación, el boicot y cualquier otra conducta que afecta el consumo de los alimentos o productos sometidos a control de precios (aprobada en 2007 y reformada en 2010 para incluir todos los bienes que el Estado calificara de primera necesidad) y la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (conocida como ley del Indepabis, aprobada en 2008).

En 2010 se  aprobó la Ley de Costos y Precios Justos, que buscaba controlar el margen de ganancia de todas las actividades económicas partiendo del análisis de sus estructuras de costos. Para ello se creó la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop).

En octubre de 2013, Maduro solicitó una ley habilitante para aprobar leyes con el fin de luchar contra la corrupción y también para encarar, lo que él llamó, una "guerra económica".  El 19 de noviembre de 2013, la Asamblea Nacional concedió a Maduro el poder de aprobar leyes hasta el 19 de noviembre de 2014.

El 10 de marzo de 2015, Maduro solicitó otra habilitante en una segunda oportunidad, un tiempo después de las sanciones impuestas por los Estados Unidos a siete funcionarios del gobierno venezolano. La Ley Habilitante se utilizará para "enfrentar" lo que Maduro llamó "la agresión del país más poderoso el mundo, los Estados Unidos". Días después, el 15 de marzo de 2015, la Asamblea Nacional otorgó el poder a Maduro para dictar decretos ley hasta el 31 de diciembre de 2015.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (74 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com