Educacion fisica
Enviado por parrilla • 28 de Junio de 2013 • 988 Palabras (4 Páginas) • 410 Visitas
Estudio:
La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes:
cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan.
Coordinador: Juan Luis Hernández Álvarez
Universidad Autónoma de Madrid
De acuerdo con los resultados obtenidos en nuestra investigación sobre
población escolar española de entre 9 y 17 años (3.063 encuestados), se
pueden exponer conclusiones como las que siguen:
· Con carácter general (entre los 9 y los 17 años), un tercio de la
población escolar realiza “insuficiente” frecuencia de actividad física para
obtener los beneficios derivados de dicha práctica y prevenir los riesgos
asociados al estilo de vida sedentario.
· En determinadas edades (a partir de los 15 años y especialmente entre
las chicas) el porcentaje de la población escolar que nunca realiza una
actividad física (fuera de la clase de EF) se eleva por encima del 50%.
· En consecuencia, a partir de 15 años de edad más del 50% de la
población escolar sólo realiza la actividad física que se desarrolla en la
clase de Educación Física. Teniendo en cuenta que la EF cuenta con
dos horas semanales en el currículo escolar, esta población se
encuentra muy alejada de las recomendaciones de organismos
internacionales, para estas edades, respecto de la necesidad de
mantener al menos una hora diaria de actividad física con una cierta
intensidad.
· La consecuencia más visible de la baja frecuencia de práctica de
actividad física es el incremento de los índices de grasa corporal.
Alrededor de un 17% de la población comprendida entre los 9 y los 17
años, acumula porcentajes de grasa corporal considerados “altos”. A ese
porcentaje es preciso sumar alrededor de un 35% más que acumula un
porcentaje de grasa corporal “moderadamente alto” y que, por tanto,
conforman una población con el riesgo de padecer las repercusiones
negativas sobre la salud de tal circunstancia. Las consecuencias menos
visibles, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, será el
posible incremento a medio plazo de enfermedades asociadas al estilo
de vida sedentario: Obesidad, Hipercolesterolemia; Diabetes tipo II,
Cáncer de colon;....
· De acuerdo con estudios realizados hace más de una década (Mendoza
et al. 1994), los adolescentes actuales realizan una menor actividad
física que los de entonces, considerando tanto la actividad autónoma
(juegos de calle) como la planificada por profesionales (clubes, escuelas
deportivas, municipios...). (Es difícil, especificar porcentajes sobre el
descenso de la práctica de actividad física porque se han utilizado
metodologías diferentes).
· Las consecuencias del estilo de vida sedentario se están reflejando en la
respuesta del organismo ante la realización de determinados esfuerzos
físicos.
Así, en nuestro estudio se ha podido comprobar, por un lado, la
deficiente capacidad de adaptación cardiorrespiratoria de los niños y
adolescentes ante la realización de un esfuerzo de moderada intensidad.
En edades críticas para el abandono de la práctica de actividad física
como son los 12-13 años de edad, más de un 35% de los chicos y de un
60% de las chicas tienen una deficiente capacidad de adaptación
cardiorrespiratoria al esfuerzo físico, factor éste que influye en sentir la
práctica de actividad física como un “sacrificio” y por tanto provoca una
tendencia al abandono que origina aun peor capacidad de adaptación,
entrando en un “círculo vicioso” que genera un estilo de vida sedentario.
Por otro lado, en nuestro estudio se
...