El Aborto
206502 de Junio de 2015
3.100 Palabras (13 Páginas)205 Visitas
PAPEL DEL (EPS) FRENTE AL ABORTO
¿Cuál es realmente el papel del educador para la salud frente al aborto?
Introducción
Sin duda que hoy día existe una gran polémica sobre el tema del aborto, entonces cual es en realidad el papel del educador para la salud, pondré sobre la mesa algunas herramientas de prevención para que así se pueda evitar llegar a esta tan complicada situación, es por esto que un ensayo sobre el aborto puede aclarar muchas dudas sobre el mismo.
El aborto es un tema que debido principalmente a la formación conservadora que predomina en todo el mundo, y que se encuentra al paralelo de las religiones, resulta muy complejo el poder desarrollar alguna hipótesis, existen un sin fin de casos que resultaría muy poco útil el tratar de desarrollar alguna de manera general.
Estos temas tabú, se han vuelto cada vez más polémicos en las últimas décadas, por el apoyo que algunas naciones han dado a las mismas, como sucedió en algunos estados de EE.UU. y de las cuales toman como apoyo y guia.
Los mismos defensores de los derechos humanos (hombusman) han caído en contradicciones doctrinales ante este tema, pues existen los que apoyan la “libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo” y los que “apoyan el derecho a la vida de alguien “indefenso”. La discusión se torna esencialmente en dejarle el control absoluto sobre la decisión a la madre, ignorando los derechos del menor y del padre, (en caso de oponerse), estableciendo como ley la permisividad del acto de legrado.
Desde mi opinión, la discusión moral, se da principalmente entre las iglesias y los grupos liberales pro derechos de las minorías, el aborto en específico se enfoca principalmente en la discusión que existe entre la facultad de la mujer de decidir sobre su cuerpo y el derecho de vida del nuevo ser.
El daño mental y emocional que se causa en las madres abortistas, es en muchos casos irreparable, pues una mujer se puede recuperar de una tragedia (aborto espontáneo e involuntario) que de uno inducido, en el que puede existir una serie de complicaciones que pueden llevar hasta el suicidio las mujeres que abortan no son las mismas tienen esa espinita clavada que muchas veces nunca logran sacar.
Desarrollo
El aborto practicado en condiciones inseguras es un problema social y de salud pública de gran importancia en México.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro como un procedimiento para interrumpir un embarazo no deseado, practicado por personas sin capacitación o experiencia, o en un ambiente que carece de los estándares médicos mínimos.
El tema del aborto genera importantes controversias debido a que involucra aspectos relacionados con los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres; con las leyes y la política; con los valores éticos, morales y religiosos que son estos precisamente a los que les daré mayor importancia ya que prácticamente este año fueron los temas que se dieron en clase.
EL EMBARAZO NO DESEADO A pesar de que en la actualidad existe una gran variedad de métodos para el control de la fertilidad, el embarazo no deseado y el aborto son problemas a los que cotidianamente se enfrenta una gran cantidad de mujeres de todas las edades y de todos los sectores sociales, mi pregunta es, ¿por que será?
Los últimos estudios realizados dan como resultado que en los años 90, el 40% de los embarazos en México son no deseados, estimándose que el 17% terminan en abortos inducidos y el 23% restante en nacimientos no deseados
Para muchas mujeres que se enfrentan a un embarazo no deseado, la maternidad representa una experiencia impuesta a que me refiero con esto, prácticamente es una cuestión más religiosa, sus padres están en prácticamente total desacuerdo una hipótesis es por los patrones culturales que prevalecen en nuestra sociedad.
Estudios realizados en otros contextos indican que la maternidad no deseada tiene importantes costos sociales y psicológicos para las mujeres como ya lo había mencionado anteriormente pero también para los niños y niñas que nacen en estas condiciones.
Un embarazo no deseado, que se define como un rechazo activo y razonado de la concepción durante las primeras semanas de gestación, tiene como consecuencia un mal desarrollo en la niñez y una gran cantidad de dificultades y problemas que empeoran en la adolescencia y en la primera edad adulta, en comparación con el desarrollo social de los hijos deseados" (David y cols., 1991, p.52).
Las explicaciones que se dan sobre la elevada frecuencia de los embarazos no deseados, suelen ser bastante simples. En general se supone que la mayoría se deben a la falta de responsabilidad de las mujeres, o bien a que carecen de información para utilizar correctamente los métodos anticonceptivos. Es cierto que el acceso a la información permite un ejercicio más responsable de la sexualidad y disminuye de manera importante el riesgo de un embarazo no deseado; no obstante, el hecho de que las mujeres cuenten con información no es suficiente en todos los casos, ya que cualquiera de los métodos anticonceptivos que existen en la actualidad, 6 aun cuando se use correctamente, puede fallar, pero yo me atrevo a decir muchas veces, es una manifestación de que existen, que muchas veces simplemente siguen la cadenita de toda la familia.
Por otro lado, la responsabilidad de evitar embarazos, opino, debería compartirse de manera equitativa con los hombres, al menos cuando las mujeres tienen una pareja estable. La forma en que operan los programas de planificación familiar que utiliza la mayor parte de la población es uno de los elementos que explican la alta incidencia de los embarazos no deseados.
Los programas se dirigen primordialmente a las mujeres de los sectores sociales populares, con mensajes y platicas apoyados en una perspectiva que refuerza sus roles sociales más tradicionales y contribuye a que pocos hombres asuman su responsabilidad frente a la sexualidad y la reproducción, el educador para la salud entonces tiene aquí una importante contribución que es la de crear programas también dirijidos para hombres donde se informen de igual menra que se hace con la mujer de todo lo que conlleva el tener relaciones sexuales, en muchos servicios la variedad de métodos anticonceptivos es limitada y es común que el personal carezca de la capacitación o del tiempo necesario para ofrecer a las usuarias información completa y accesible sobre los métodos que se prescriben, incluyendo aspectos relacionados con su efectividad, seguridad y efectos secundarios.
Con frecuencia o casi siempre se da poca importancia a las necesidades individuales de las mujeres y al contexto socioeconómico y cultural en el que viven, y se da prioridad a las metas de captación de usuarias definidas en los niveles centrales de las instituciones de salud. En muchas ocasiones, estas carencias de calidad de los servicios provocan que las mujeres se nieguen a aceptar un determinado método o inducen al abandono del que ya utilizaban. Cabe también mencionar, que el acceso a los métodos anticonceptivos no es igual para todas las personas. Ciertos núcleos de la población femenina, como las adolescentes, las mujeres sin escolaridad y aquellas que viven en regiones rurales apartadas o en zonas indígenas tienen mayores dificultades de acceso a la anticoncepción.
De acuerdo con datos de 1997, a escala nacional el 68.5% de las mujeres unidas en edad fértil utilizaban algún mé- todo anticonceptivo, mientras que en los grupos de mujeres mencionados las proporciones eran inferiores al 50% (Consejo Nacional de Población, 2000).
Muchas mujeres no usan anticonceptivos por oposición de sus parejas, es lo que mencionaba anteriormente, se debe informar al hombre sobre la gran diversidad de métodos anticonceptivos y que están responsable el como la mujer en dado caso de que su pareja resulte embarazada, La desigualdad de las relaciones de poder que desafortunadamente se sigue viviendo entre los sexos, la que prevalece en nuestra cultura propicia que en muchos casos los hombres controlen la sexualidad de las mujeres a través de los embarazos y la crianza de los hijos.
No resulta raro que las mujeres que no desean tener más hijos oculten el uso de la anticoncepción por el temor a ser agredidas verbal o físicamente por parte de sus parejas (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2000).
Otra causa del embarazo no deseado es la utilización de los métodos naturales autorizados por la Iglesia católica que son de muy baja efectividad. Además, las mujeres se embarazan también por relaciones sexuales no planeadas o como consecuencia de la violencia sexual, en un contexto donde los métodos para la anticoncepción de emergencia son todavía poco conocidos, incluso por los propios profesionales de la salud que aquí también ya se incluye el educador para la salud, pero insisto, pienso nosotros jugamos un papel protagónico, ya que nosotros trabajamos principalmente en la prevención.
Detallare un poco más sobre las alteraciones emocionales del embarazo no deseado y el aborto, Muchas mujeres viven situaciones de gran conflicto emocional cuando se enfrentan a un embarazo no deseado, propiciadas casi siempre por los patrones culturales que limitan sus posibilidades para tomar decisiones autónomas en torno a la sexualidad y la reproducción.
Una buena parte de las mujeres que deciden abortar lo hacen en condiciones sumamente difíciles, en tanto son objeto de la estigmatización social y se perciben a sí mismas como transgresoras
...