El Capitalismo
Enviado por lisethvargas1996 • 16 de Mayo de 2014 • 42.860 Palabras (172 Páginas) • 178 Visitas
V. I. LENIN
EL IMPERIALISMO,
FASE SUPERIOR
DEL CAPITALISMO
(ENSAYO POPULAR)
EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS
PEKIN 1975
Primera edición 1966
(4a impresión)
________________________________________
Preparado © por la Internet a David J. Romagnolo, djr@marx2mao.org (Junio de 1998)
________________________________________
NOTA DEL EDITOR
Se ha tomado como base de la presente edición de El imperialismo, fase superior del capitalismo el texto de la edición española de las Obras Escogidas de Lenin, en dos tomos, publicadas por Ediciones en Lenguas Extranjeras, de Moscú, en 1948. Este folleto ha sido editado después de haber sido confrontado con la versión china, publicada por la Editorial del Pueblo, Pekín, en septiembre de 1964, y consultado el original ruso de las Obras Completas de Lenin, t. XXII.
Las notas incluidas al final del folleto han sido redactadas y traducidas según las de la edición china, publicada por la Editorial del Pueblo, Pekín.
________________________________________
C O N T E N T S
PROLOGO
1
PROLOGO A LAS EDICIONES FRANCESA Y ALEMANA 3
I.
II.
III.
IV.
V.
3
4
6
7
8
I.
LA CONCENTRACION DE LA PRODUCCION Y LOS MONOPOLIOS 12
II.
LOS BANCOS Y SU NUEVO PAPEL 33
III.
EL CAPITAL FINANCIERO Y LA OLIGARQUIA FINANCIERA 56
IV.
LA EXPORTACION DE CAPITAL 76
V.
EL REPARTO DEL MUNDO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE
CAPITALISTAS 83
VI.
EL REPARTO DEL MUNDO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS 95
VII.
EL IMPERIALISMO, COMO FASE PARTICULAR DEL CAPITALISMO
111
VIII.
EL PARASITISMO Y LA DESCOMPOSICION DEL CAPITALISMO 126
IX.
LA CRITICA DEL IMPERIALISMO 140
X.
EL LUGAR HISTORICO DEL IMPERIALISMO 158
NOTAS
167
________________________________________
pág. 1
EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR
DEL CAPlTALISMO[1]
(Ensayo popular )
PROLOGO
El folleto que ofrezco a la atención del lector fue escrito en Zurich durante la primavera de 1916. En las condiciones en que me veía obligado a trabajar tuve que tropezar, naturalmente, con una cierta insuficiencia de materiales franceses e ingleses y con una gran carestía de materiales rusos. Sin embargo, la obra inglesa más importante sobre el imperialismo, el libro de J. A. Hobson, ha sido utilizada con la atención que, a mi juicio, merece.
El folleto está escrito teniendo en cuenta la censura zarista. Por esto, no sólo me vi precisado a limitarme estrictamente a un análisis exclusivamente teórico -- sobre todo económico --, sino también a formular las indispensables y poco numerosas observaciones de carácter político con una extraordinaria prudencia, por medio de alusiones, del lenguaje a lo Esopo, maldito lenguaje al cual el zarismo obligaba a recurrir a todos los revolucionarios cuando tomaban la pluma para escribir algo con destino a la literatura "legal".
Produce pena releer ahora, en los días de libertad, los pasajes del folleto desnaturalizados, comprimidos, contenidos
pág. 2
en un anillo de hierro por la preocupación de la censura zarista. Para decir que el imperialismo es el preludio de la revolución socialista, que el socialchovinismo (socialismo de palabra, chovinismo de hecho) es una traición completa al socialismo, el paso completo al lado de la burguesía, que esa escisión del movimiento obrero está relacionada con las condiciones objetivas del imperialismo, etc., me vi obligado a hablar en un lenguaje servil, y por esto no tengo más remedio que remitir a los lectores que se interesen por el problema a la colección de mis artículos de 1914-1917, publicados en el extranjero, que serán reeditados en breve. Vale la pena, particularmente, señalar un pasaje de las páginas 119-120[2]: para hacer comprender al lector, en forma adaptada a la censura, el modo indecoroso de cómo mienten los capitalistas y los socialchovinistas que se han pasado al lado de aquéllos (y contra los cuales lucha con tanta inconsecuencia Kautsky), en lo que se refiere a la cuestión de las anexiones, el descaro con que encubren las anexiones de sus capitalistas, me vi precisado a tomar el ejemplo. . . ¡del Japón! El lector atento sustituirá fácilmente el Japón por Rusia, y Corea, por Finlandia, Polonia, Curlandia, Ucrania, Jiva, Bujará, Estlandia y otros territorios del imperio zarista no poblados por grandes rusos.
Quiero abrigar la esperanza de que mi folleto ayudará a orientar en la cuestión económica fundamental, sin cuyo estudio es imposible comprender nada en la apreciación de la guerra y de la política actuales, a saber: la cuestión de la esencia económica del imperialismo.
EL AUTOR
Petrogrado, 26 de abril de 1917
pág. 3
PROLOGO A LAS EDICIONES FRANCESA
Y ALEMANA[3]
I
Este libro, como ha quedado dicho en el prólogo de la edición rusa, fue escrito en 1916, teniendo en cuenta la censura zarista. Actualmente, no tengo la posibilidad de rehacer todo el texto; por otra parte, sería inútil, ya que el fin principal del libro, hoy como ayer, consiste en ofrecer, con ayuda de los datos generales irrefutables de la estadística burguesa y de las declaraciones de los sabios burgueses de todos los países, un cuadro de conjunto de la economía mundial capitalista en sus relaciones internacionales, a comienzos del siglo XX, en vísperas de la primera guerra mundial imperialista.
Hasta cierto grado será incluso útil a muchos comunistas de los países capitalistas avanzados persuadirse por el ejemplo de este libro, legal, desde et punto de vista de la censura zarista, de que es posible -- y necesario -- aprovechar hasta esos pequeños resquicios de legalidad que todavía les quedan a éstos, por ejemplo, en la América actual o en Francia,
pág. 4
después de los recientes encarcelamientos de casi todos los comunistas, para demostrar todo el embuste de las concepciones y de las esperanzas socialpacifistas en cuanto a la "democracia mundial".
Intentaré dar en este prólogo los complementos más indispensables a este libro censurado.
II
En esta obra hemos probado que la guerra de 1914-1918 ha sido, de ambos lados beligerantes, una guerra imperialista (esto es, una guerra de conquista,
...