El PIB y sus aportaciones en la economía Nacional e Internacional
Manurios112Ensayo24 de Agosto de 2023
2.622 Palabras (11 Páginas)152 Visitas
El PIB y sus aportaciones en la economía Nacional e Internacional
Jesús Manuel Otavo ID: 816692,
Liseth Fernanda Laserna ID 420255
Maria Alejandra Fonseca ID: 864488
Programa De Administración de Empresas A Distancia, Corporación Universitaria Minuto de Dios
NRC: 57747 Macroeconomía
Docente: Adriana Magaly Cifuentes Bustos
14 de abril 2023
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………………3
Identificación y análisis de los indicadores que utiliza el DANE para estimar el PIB……...4
Explicación de cómo el crecimiento económico en el consumo interno afecta otras variables de la economía colombiana………………………………………………………………….6
Comparativo del PIB de Colombia con el PIB de tres países de la región durante los últimos cinco años. Explicación de su comportamiento y los productos, bienes o servicios que han contribuido al fortalecimiento de las economías consideradas……………………………...9
Conclusiones……………………………………………………………………………….11
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………….13
Introducción
El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. Entonces ¿Como se encuentra el PIB en Colombia para el año 2023? Desde el equipo de BBVA Research para Colombia que se presentó en marzo del 2023 actualización de las proyecciones macroeconómicas para el año 2023, y de acuerdo con la entidad, para este año la economía nacional vera una moderación importante en su crecimiento, a una tasa de 0,7% en su PIB.
Eso, en buena medida, estaría relacionado con un menor consumo privado. De acuerdo con BBVA, se viene evidenciando un deterioro importante del gasto de los hogares, que en parte se refleja en las cifras de consumo y crédito que recoge el banco, y que en el inicio del año sigue siendo mayor en los bienes que en los servicios.
En febrero del 2023 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia reveló el dato oficial de crecimiento del Producto Interno Bruto del país: un 7,5%. La cifra, muy positiva en contextos económicos usuales, es agridulce. Agria porque el Ministerio de Hacienda estimaba un crecimiento del 8,2% y el Banco de la República el 8,1%, así que el aumento fue menor al esperado; dulce porque una de las grandes preocupaciones del Gobierno y los expertos era un crecimiento excesivo en 2022 que produjera un estancamiento en 2023, y un ritmo más moderado el año pasado puede significar un frenazo menos seco este año.
Identificación y análisis de los indicadores que utiliza el DANE para estimar el PIB
El DANE utiliza dos metodologías para la estimación del PIB (producto Interno Bruto) en Colombia.
- La primera agregando la oferta de bienes y servicios que se genera en la economía, con esta metodología revisan toda la información de la estructura productiva del país para poder definir como el sector agropecuario, el sector manufacturero, el sector de servicios y el sector público generaron bienes y servicios, también se incluyen las exportaciones y se restan las importaciones y nos da el resultado del producto interno bruto.
- La segunda es la demanda y se revisa como es el consumo privado de los hogares colombianos, se revisa también el consumo o gasto del sector público del país y los dos nos deben dar el mismo resultado.
Los indicadores que utiliza el DANE para el cálculo del PIB son de distinta naturaleza; como encuestas, investigaciones especiales e información administrativa, se pueden clasificar en Índices calculados con base en muestras representativas de un sector, Unidades físicas, variables generadas mediante cálculos especiales y para los sectores de difícil medición se mide a partir de una variable ligada al comportamiento del sector.
- El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:
- PIB desde el punto de vista del valor agregado:
Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razón a que la producción se valora a precios básicos.
PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto.
El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio
VA = P- CI
- PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:
Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y servicios.
PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones.
- PIB desde el punto de vista de los ingresos:
El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones +Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.
El DANE no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita obtener el PIB para un producto, como por ejemplo para el petróleo crudo , producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales , puede obtenerlo de manera indirecta, tomando la participación que tiene la producción de este producto en el total de la producción del grupo 07, una vez se tiene esta participación se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hipótesis de que los coeficientes técnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto de la rama.
[pic 1]
Explicación de cómo el crecimiento económico en el consumo interno afecta otras variables de la economía colombiana
Un crecimiento en el PIB se traduce en más bienes y servicios, empleo y más dinero para consumir. Por el contrario, una baja en este indicador significa aumento en la tasa de desempleo, baja en las inversiones (nadie quiere poner su dinero en un país donde hay crisis) y factores que detienen las actividades productivas.
La economía de un país depende mucho del consumo de los hogares, es decir, de la posibilidad familiar para adquirir bienes y servicios, una influencia particularmente determinante en Colombia, donde este consumo equivale a las dos terceras partes del PIB total, considerado por la demanda.
Para adquirir bienes y servicios, las familias tienen los ingresos de sus actividades laborales o de las que les representan rentas, y con los créditos de los bancos.
Generalmente, un incremento en el consumo de los hogares depende del aumento de la confianza de los consumidores, medida a través de encuestas de los gremios económicos, sobre todo el de los comerciantes, y complementadas con datos estadísticos oficiales.
En Colombia el PIB se vio sumamente afectado por las medidas de confinamiento para enfrentar la emergencia sanitaria generada por la pandemia de la enfermedad (COVID 19), sumado a la fuerte caída de los precios de petróleo durante el año 2020, interrumpiendo el proceso de recuperación de la economía colombiana. Los efectos se expresaron con toda intensidad en el mercado laboral, cuyos resultados de 2021 revelaron una disminución de 2,4 millones de ocupados entre trabajadores formales e informales, que equivale al 11% de los ocupados mientras que la tasa de desempleo se elevó al 16,8%. En el 2022 el PIB creció un 3,3%, impulsado por la demanda interna, dinámica que estuvo acompañada de un creciente déficit externo y de muy baja creación de empleo. Las ramas con mayor crecimiento fueron el comercio, la administración pública, las actividades inmobiliarias, las actividades financieras y las actividades empresariales.
En 2023 el Economista Mauricio Hernández, economista senior de Bbva Research para Colombia, resumió que el crecimiento del PIB se dio por el aumento de la demanda interna, el consumo de servicios tuvo un resultado sobresaliente, acompañado de un buen dinamismo de las exportaciones de servicios y de la inversión en maquinaria y equipo.
“La economía mostró señales de desaceleración porque la demanda interna cayó en términos Inter trimestrales al cierre del año, explicada por el menor consumo privado y el fuerte deterioro del consumo público. Asimismo, las exportaciones de bienes se redujeron en el último trimestre, lo que refleja la desaceleración de la economía global; y se presentó una inusual acumulación de inventarios al cierre del 2022, lo cual se relaciona con ciclos de moderación económica”.
...