El Populismo en América Latina
Enviado por oremor8a17 • 7 de Mayo de 2019 • Ensayo • 3.415 Palabras (14 Páginas) • 297 Visitas
El populismo en América Latina
Introducción
En el siguiente trabajo de investigación se tratará de llevar a definir algunas cuestiones generales sobre el populismo de algunas personalidades o personajes de la América Latina, más que nada, el trabajo se encuentra enfocado a desglosar a manera de acercamiento un par de interpretaciones dominantes en cuanto al tema, encontrando con ello en el desarrollo del mismo una serie de apartados, con los cuales se separaran las ideas que se encuentran en discusión o en debate; dejando plasmada la naturaleza del populismo, esto quizá nos permita una comprensión de la cuestión, más allá de la especificidad discursiva, política e ideologías propias de los protagonistas, manteniendo algunos puntos de vista obtenidos de varias fuentes.
A manera general:
Quizá tenga razón aquel que encuentra el origen de esta corriente en la revolución francesa, en donde uno de los instrumentos de difusión es El amigo del pueblo, un periódico de Jean-Paul Marat, en donde a fines del siglo XVIII se tiene a una sociedad en la que existe una pequeña aristocracia, el Rey, su corte y muy pocos espacios entre ellos y la gran masa de franceses que tienen una vida muy diferente; el pueblo es el desprotegido, son la mayoría y a ellos apela la revolución francesa. Es de aquí de donde salen los Naródnik o Naródniki (1860 y 1870); que en resumen son unos jóvenes que van al campo a ver en las condiciones en las que vivían como siervos los rusos.[1]
En cuanto al populismo norteamericano, este después de la guerra civil, tiene una incidencia en el partido demócrata con Woodrow Wilson, el cual afirma que las instituciones que regían al gobierno se habían estado viendo perturbadas por algunas minorías.
Se puede entender entonces, de esta manera que el centro del populismo se encuentra en la injusticia, si esta injusticia es percibida por un buen número de ciudadanos, y estos se percatan de que existe un grupo privilegiado, ahí estará el corazón del populismo.
El populismo se relaciona principalmente por una actividad política fuera de las instituciones, podemos decir de esta forma que nuestro ejemplo mexicano de populista, el general Cárdenas, no lo es del todo, dado que actuó dentro de las instituciones, utilizando todas ellas. La reforma agraria estaba en la Constitución, lo mismo con los apoyos a sindicatos.
Sin embargo, aunque el populismo en México haya utilizado las instituciones, tenemos que también su raíz se encuentra en la idea de apreciación de una injusta que era clara y muy evidente en algunos círculos sociales.
No es muy diferente el caso mexicano a los otros ocurridos en la América Latina, también en los gobiernos argentino y brasileño se usaron las instituciones como banderas para desarrollar cuestiones políticas, las cuales después eran calificadas como populistas.
Interpretaciones del populismo
Identificando a varios autores que han abordado el tema del populismo en America Latina, y en especial las causas que impulsaron su surgimiento, tenemos que es posible identificar cuatro teorías de interpretación.[2]
En una primera línea de interpretación, tributaria del funcionalismo, se plantea que el populismo surge en el tránsito de una sociedad tradicional a otra moderna.[3] Para Gino Germani, elementos como la rigidez del sistema político y la incapacidad de los actores políticos pueden ser utilizados para canalizar la movilización de las masas, las cuales pueden favorecer una figura política-carismática, como la de Perón.[4]
“Estas masas “irracionales”, “pasivas” y recientemente incorporadas a la vida urbana e industrial, estaban “en disponibilidad” para ser captadas por un líder que, de manera autoritaria y paternalista, forjó un vínculo personal y directo con ellas y les dio desde el poder una ilusoria participación política y social.”[5]
Gino hace un análisis sobre la base principal del peronismo, en el cual el autor solo considera a los sectores rurales respecto con migrantes rural-urbanos. En el mismo marco estructural, Torcuato Di Tella hace énfasis en el papel que juegan las minorías que están en contra del statu quo, ubicando en los distintos puntos divisionales rasgos de sociedad media y alta. Tella considera de esta forma que el peronismo fue en todo caso una coalición populista, en la cual también participaron personas del común, los cuales se encontraban ansiosos por adquirir una participación mayormente visible en lo que viene siendo una distribución justa del ingreso y en la toma de decisiones políticas; es así que en este marco organizativo se pueden mantener regularizados los intereses de cada tipo de clase.[6]
Y es así que en los primeros años del estudios del populismo, todos estos se quedan retenidos en los aspectos sociales, sosteniendo teorías en las que se incluye el desfase entre la movilización social y participación política, todo esto enmarcándolo a finales de la década de los 60’s, en cuyos años se fue imponiendo la prioridad de condiciones de carácter históricas y del orden en categorías de corte político sobre las sociales, todo esto al demostrarse que son aquellas las que especificaron el llamado fenómeno populista.[7]
Con una muy fuerte influencia del marxismo y de la teoría de la dependencia, se expone una segunda línea de interpretación, un tanto mezclada, la cual llegaría para poner estricto énfasis en factores histórico-estructurales, misma que indagó una gran proyección en las instituciones y prácticas políticas.[8]
Esta segunda línea de interpretación nos maneja que el populismo, como movimiento de masas, tiene su nacimiento en el marco de los siguientes tres factores:
1.- La crisis del modelo agroexportador
2.- El liberalismo
3.- Proceso de democratización en regiones de América Latina
Siendo este último 3er factor (Proceso de democratización en regiones de América Latina), el relacionado (y alcanzado) con una intensificación del proceso de urbanización y en transformación por impacto de la industrialización. Esto como una expresión de la emergencia de las clases populares que se encontraban en el desarrollo de lo urbano e industrial y la aparición de la necesidad de nuevos grupos dominantes de las incorporaciones de las masas al rol político.
...