ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Populismo en América Latina


Enviado por   •  17 de Enero de 2020  •  Reseña  •  1.954 Palabras (8 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Formación Social de América Latina II

Nombre: Carlos Omar Villegas                                             Curso: Política 4                                                Semana: 9

Ianni Octavio 1973. “Populismo y relaciones de clase” en Germani, Gino., Di Tella, Torcuato., Ianni, Octavio 1973 en Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. (pp. 83-150). Serie Popular Era. México.

Octavio Ianni es un sociólogo brasileño por la Universidad Católica de São Paulo con magisterio en la Universidad de Campinas, redactó su tesis doctoral sobre “El negro en la sociedad de castas” (1961), durante el golpe de Estado de  1964 participó en el seminario dedicado a la lectura de Marx en la Universidad Católica de São Paulo, contribuyendo a los proyectos nacionalistas en boga con obras como “Industrialización y desarrollo social en Brasil” (1963).

1. MASAS Y CLASES SOCIALES

El populismo corresponde a una etapa determinada en la evolución de las contradicciones entre la sociedad nacional y la economía dependiente, puesto que ocurrió durante la época de lucha política de las clases surgidas en los medios urbanos e industriales en contra de las oligarquías. El colapso de las oligarquías abre nuevas posibilidades de organización del aparato estatal y esto permite que las masas surjan como un elemento político decisivo.

El populismo presenta un carácter de clase inherente gracias a la formalización de las relaciones de trabajo y a los cambios en los valores culturales adaptados al capitalismo avanzado y al ambiente urbano. Sin embargo, el populismo se puede presentar tanto en la forma de una dictadura de la burguesía civil o militar como en la forma de una dictadura de la clase obrera, ya que una vez el populismo de masas se radicaliza tiende a asumir la forma de lucha de clases.

2. LA CRISIS DEL ESTADO OLIGÁRQUICO

La sociedad oligárquica latinoamericana se basaba en una dominación paternalista hacia los dominados, donde el presidente representaba la figura oligarca y las actividades económicas eran extractivas o de hacienda dentro del modelo de una sociedad nacional y una economía dependiente. Debido a esto es que en las sociedades latinoamericanas durante el siglo XIX se hallaban integradas de relaciones de tipo estamental o de casta, y una vez entrado el capitalismo en el siglo XX no pudieron organizarse plenamente en términos de relaciones de clase y todavía persistían formas no propiamente capitalistas de utilización de la fuerza de trabajo.

No obstante, la intensa urbanización y la incipiente industrialización durante el siglo XX aceleraron la formación de una estructura de clases que harán explotar al Estado oligárquico para que, una vez entrada la época del populismo, el Estado oligárquico colapse definitivamente dando lugar a las dictaduras y democracias populistas.

3. LA NUEVA ESTRUCTURA DE CLASES

La crisis del capitalismo mundial entre 1910 y 1950 afectó directamente a la productividad y a las relaciones económicas internas de América Latina, debido a que el Estado oligárquico era dependiente al mercado externo, en consecuencia, sucedió una ruptura estructural interna que liberó fuerzas políticas y económicas reprimidas en el período oligárquico. Las nuevas relaciones de clase surgidas con la urbanización y el desarrollo industrial presentaban una estructura más desarrollada que rompía con el Estado oligárquico, ya que la naciente burguesía industrial y el proletariado de clase media, militares e intelectuales se imponen en la creación de nuevas perspectivas políticas.

En términos generales la depresión del capitalismo obligó a la región a dedicar más recursos a su industrialización, debido a que los precios de las materias primas habían bajado. Así, poco a poco crecen los grupos de empresarios y obreros, y simultáneamente se acelera el ritmo de expansión urbana, ya que está relacionada con la propia industrialización como con la expansión de los sectores de comercio y manufactura, además de esta manera perdió importancia la producción agropecuaria.

Así pues, la productividad del operario industrial creció en un ritmo más acelerado que la productividad del trabajador agrícola, en consecuencia, se dio una migración hacia los centros urbanos y una mayor valorización social del proletariado industrial. Por tanto, la expansión urbana significó una diferenciación social y una nueva configuración de la estructura de clases, y esta nueva configuración rompe con la antigua estructura de dominación en función de la dependencia al mercado externo, pues ahora hay una incipiente industria nacional.

4. APOGEO Y CRISIS DEL POPULISMO

El movimiento obrero latinoamericano del siglo XX enmarcado por el populismo se convirtió en una fuerza política muy importante, ya que fue decisivo para la liquidación del Estado oligárquico y gracias a ello surgieron partidos políticos y organizaciones sindicales, en este sentido el populismo constituye una etapa del movimiento político obrero que corresponde a la transformación de la composición interna de la sociedad. Las transformaciones sociales, económicas, culturales y demográficas le permitieron al populismo crear nuevas condiciones para la organización de las estructuras de poder y de los movimientos políticos.

En este contexto, las nuevas clases sociales surgidas a partir de la incipiente industrialización (burguesía industrial, proletariado y clase media), se unieron en la política de masas formando un pacto entre clases y por ende todas las clases acompañadas de los sectores militares se unieron bajo la bandera del nacionalismo, de las reformas institucionales y del desarrollismo.

En México el cardenismo fue la organización política del populismo nacional, en Perú fue el APRA, en Brasil el getulismo y en Argentina el peronismo. Todos estos movimientos nacieron inspirados de luchas obreras y su máximo instrumento de la política eran las masas; rompieron con las estructuras oligárquicas, formalizaron los derechos de los trabajadores y los reconocieron mediante sindicatos, y en el caso de Brasil y Argentina presenciaron la figura de un líder carismático en el presidente.

Sin embargo, entrados los años 60' el proceso de sindicalización no aumentó lo suficiente y una parte muy restringida del populismo se preocupó por la democracia, ya que para la gran mayoría del populismo ahora primaba la ascensión económica y social. Así, en la mayoría de los casos, las luchas populistas contra las oligarquías, por medio del desarrollismo nacionalista, condujeron a una dictadura abierta o disfrazada cuya estrategia política era el desarrollismo nacional con el cual pretendían remodelar las estructuras de poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (144 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com