ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Surgimiento De La Pedagogía Critica Pedagógica


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  2.913 Palabras (12 Páginas)  •  560 Visitas

Página 1 de 12

EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA CRITICA PEDAGÓGICA

Se realiza una introducción a la pedagogía crítica donde la importancia radica en la explicación sobre el surgimiento de esta corriente pedagógica, de las frentes teóricas, de los principios fundamentales y las categorías o conceptos que utiliza para construirse como teoría.

EL SURGIMIENTO DE LA TEORIA CRÍTICA

Definida de forma informal como la nueva sociología de la educación o una teoría critica de la educación, la pedagogía critica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como ser parte de la hechura social y política. La pedagogía critica opone varios argumentos importantes, un análisis demasiado visible en los programas de entrenamiento en nuestros colegios de educación. Preocupados por cómo trabajan las escuelas, los teóricos críticos han realizado estudios centrados en la economía política de la escuela, el estado de la educación, la presentación de los textos y la construcción de la subjetividad del estudiante.

La pedagogía crítica añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. NO CONSISTE EN UN CONJUNTO HEMOGENEO DE IDEAS.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del hebreo tikkum, que significa “curar, reparar y transformar al mundo”. Proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la

educación que aun se atreven a tener esperanza.

POLÍTICA

En la última década los teóricos de la educación crítica han comenzado a ver a la escuela como una empresa resueltamente política y cultural.

Los teóricos críticos generalmente analizan a la escuela en una doble forma: como mecanismo de clasificación en los que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base a la raza, la clase y al género, y como agencias para dar poder social e individual.

*Cultura:

Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de política cultural; la escuela siempre representa una introducción, una preparación y una legitimación de formas particulares de la vida social.

Implicada siempre en las relaciones de poder, en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan o sostienen una visión especifica del pasado, del presente y del futuro.

“Pedagogía” se refiere a la integración en la práctica del contenido y el diseño curricular particular, las estrategias y técnicas del salón de clase y la evaluación, los propósitos y métodos.

Hablar de pedagogía es hablar simultáneamente de los detalles de que los estudiantes y los otros deben hacer juntos y de las políticas culturales que tales prácticas sostienen. Pero no se puede hablar de prácticas de enseñanza sin hablar de política.

*Economía:

Para la transformación social y la emancipación de los estudiantes, la pedagogía critica se funda en la convicción de que para la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas, que están primordialmente atadas a la lógica del mercado de trabajo.

Los académicos críticos emprendieron una reconstrucción socialmente crítica de lo que significa “ser escolarizado” . Los teóricos críticos sugieren que las escuelas no proporcionan oportunidades en la amplia corriente humanista occidental para dar poder al sujeto y a la sociedad, sino que trabajan contra esas oportunidades.

La pedagogía crítica también desafía el supuesto de que las escuelas operan como espacios mayores de movilidad social y económica.

En sus intentos por desacreditar la creencia popular de que las escuelsa son instituciones fundamentalmente democráticas los académicos críticos han comenzado ha desentrañar las formas en que los programas escolares, los conocimientos y la política dependen del trabajo corporativo y las necesidades de la economía. Su meta es desenmascarar la desigualdad de los intereses particulares en competencia dentro del orden social que impiden igualdad de oportunidades.

En cambio sugieren que la escuela siempre debe ser analizada como un proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos ocupan relaciones asimétricas de poder de acuerdo con agrupamientos específicos de raza, clase y género.

En resumen los maestros de la tradición crítica sostienen que la corriente educativa dominante mantiene una tendencia esencialmente injusta que da como resultado la transmisión y la reproducción de la cultura del status quo dominante.

Parte central de su intento por reformar la educación pública es el rechazo del énfasis en la predictibilidad y la medición científicas que se ha alojado tácticamente en los modelos de planeación curricular y en otros enfoques teóricos de la práctica educacional. Los teóricos críticos impugnan la relación pocas veces disputada entre la escuela y la sociedad desenmascarando la pretensión de la pedagogía dominante de que provee igualdad de oportunidades y acceso a la democracia igualitaria y al pensamiento crítico. Los críticos rechazan la idea de la que la escuela constituya un proceso apolítico y no axiológico.

La pedagogía critica intenta proporcionar a maestros e investigadores mejores medios para comprender el papel que desempeñan en realidad las escuelas dentro de una sociedad dividida en razas, clases, géneros y en este esfuerzo los teóricos han establecido categorías o conceptos para cuestionar las experiencias de los estudiantes, los textos, las ideologías de los maestros y los aspectos de la política escolar que los análisis conservadores y liberales con frecuencia dejan sin explorar.

La pedagogía crítica se compromete con las formas de aprendizaje y acción con los grupos subordinados y marginados y además de cuestionar a los presupuestos de la educación, los teóricos críticos están dedicados a los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y de la transformación social.

Teorías del interés y de la experiencia:

Los teóricos de la educación crítica sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, Por teoría de interés Giroux quiere decir que el programa refleja los intereses que lo rodean: las visiones particulares del pasado y del presente que representan, las relaciones sociales que afirman o descartan y por teoría de experiencia se refiere a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales tales como el uso del lenguaje, la organización del conocimiento alto y bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com