ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El caldo base, condición necesaria para la aceptación social de un proyecto


Enviado por   •  21 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  996 Palabras (4 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 4

El caldo base, condición necesaria para la aceptación social de un proyecto

El ser humano busca siempre simplificar la complejidad para tomar decisiones correctas. La mayoría de éstas son procesadas por el cerebro y el sistema nervioso; que luego de analizar y sistematizar todos los factores relevantes del entorno –cualitativa y cuantitativamente- se inclina por una decisión.

Desde la antigüedad, el hombre ha buscado representar y sistematizar lo que sucede en su entorno y por ello la invención del sistema arábigo ha sido uno de los avances más significativos de la historia y de las matemáticas, pues ha permitido el desarrollo de inventos, la industria, el comercio, la agricultura, las ingenierías, las finanzas, la tecnología, entre otras.

Así, las matemáticas han sido también útiles en la investigación social, en la psicología, en la política y otras disciplinas blandas; entre otras razones, por el afán de transformar lo cualitativo en cuantitativo, que aunque muchos no estén de acuerdo con tal simplificación de la complejidad, es una tendencia evidente. Bien se dice que si no puede ser medido, entonces no existe.

Si entendemos que el desarrollo de las naciones pasa por fortalecer los sistemas democráticos, la institucionalidad y dar las facilidades al ciudadano para su desarrollo con igualdad de oportunidades, inclusión social y en convivencia armoniosa; entonces es de suma importancia poder gestionar los conflictos sociales desde otra perspectiva. ¡Un enfoque matemático!  

Solo basta ver las noticias internacionales, para notar que los conflictos sociales se vienen incrementando año a año, y que cada vez se destruyen ante nuestros ojos, los valores democráticos, derecho a la propiedad, institucionalidad e igualdad; y por el contrario se fortalece la rivalidad, el caos, la desconfianza, el recelo y la involución de las aspiraciones de autorrealización del hombre.

En el Perú, según la defensoría del pueblo, los conflictos sociales se han incrementado y han tomado una connotación más activa y madura; es decir, se han incrementado en frecuencia y severidad. Según el reporte de diciembre del 2016, se registran 212 conflictos sociales, 156 activos y 56 latentes, de los cuales solo la mitad se encuentra en un proceso de diálogo y la otra mitad en protesta colectiva. Como se señala, la confrontación violenta afecta la gobernabilidad local, regional y nacional; así como desfavorece las condiciones para el desarrollo.

Los conflictos socio ambientales, principalmente relacionados a la industria extractiva y energética, son la mayor proporción de conflictos sociales en el Perú; y a su vez son los que en su mayoría están catalogados como activos. Sin embargo, son también los que ya pasaron la etapa de CRISIS, por lo que el sistema ya se vio afectado, la sociedad ya perdió la esperanza, el Estado la Empresa y la Comunidad, posiblemente ya perdieron la oportunidad de fortalecer la plataforma para el desarrollo; en general ya se destruyó valor compartido. Un diálogo luego de una crisis, puede servir para atenuar el conflicto, pero es difícil que sirva para reconstruir el valor perdido.

Y en toda esta dinámica uno se pregunta si no se pudo evitar llegar si quiera a la etapa de conflicto temprano, si no es que los tomadores de decisiones tanto del Estado como de la Empresa no pudieron prevenirlos. ¿Tal vez hay un exceso de optimismo en la empresa privada entorno a sus proyectos? ¿Exceso de confianza, percepción de autosuficiencia un salto al vacío esperando que la piscina tenga agua?

Me inclino a pensar que las consecuencias observadas actualmente en los conflictos son una combinación de: ausencia de una herramienta para la toma temprana de decisiones, así como la omisión o punto ciego de que es necesario tener un “capital social mínimo” o un “caldo base social” previamente trabajado para siquiera intentar dar inicio a un proyecto. Es evidente que no basta con cumplir muy bien las normas y procedimientos de permisos que exige el Estado, las organizaciones internacionales y las buenas prácticas, pues obviamente hay que cumplirlos; sino que se debe ir más allá y pensar en algo tan sencillo como: “no puedo cosechar donde no he sembrado” o peor aún “quien siembra vientos cosecha tempestades”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (71 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com