El contexto salvadoreño; Urbano, rural y Urbano marginal
Enviado por Genaro Juarez • 17 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 2.978 Palabras (12 Páginas) • 585 Visitas
|
Desde la época de la colonia han existido en mi País, personas dispuestas a cambiar el contexto en el que se desenvuelven día con día; vale la pena mencionar que con el pasar de las décadas se han elaborado propuestas, políticas, programas, normativas, entre otros, y se han llevado a cabo muchos esfuerzos en conjunto por grupos y sectores del gobierno, como de ONG´S los cuales se han dado a la tarea de investigar aportando datos cualitativos y cuantitativos, de realizar proyectos, y de brindar atención a la población, para lograr derribar las barreras que limitan a los Salvadoreños, en especial a niñas, niños y jóvenes que habitan en las zonas urbana, rurales y urbano marginales.
El Salvador fue calificado como país de desarrollo humano medio, en la posición 90 en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2010, En dicho proceso se inscribe el período 2002-2010, caracterizado por un avance lento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y en la construcción del sistema democrático salvadoreño por la persistencia de la desigualdad, la pobreza y los desequilibrios territoriales; por el pobre desempeño de la economía, agravado a partir de 2008 por la crisis económica internacional; por un profundo y creciente problema de violencia y delincuencia, y por una extrema vulnerabilidad ambiental evidenciada por varios desastres naturales. Sin embargo, en este contexto se ha producido un cambio del escenario político a raíz de las elecciones legislativas, municipales y presidenciales realizadas en enero y marzo del año 2009.
De ésta forma se conoce a El Salvador, un País que a ojos de otros estados se encuentra en un tremendo conflicto, de deuda, de pruebas TIMSS que reflejan el bajo rendimiento académico en comparación con otros estudiantes de América Latina, con problemas de vivienda, con un alto índice de migración e inmigración, con una seguridad que se vuelve en inseguridad, y una muy fuerte corrupción dentro de los ministerios que conforman el sistema de gobierno, zonas rurales que necesitan de la atención urgente, no solamente de salud y educación, de zonas urbano marginales las cuales han surgido a causa de la sobre población y de zonas urbanas con insuficiente acceso a servicios básicos, con dificultades para estudiar o encontrar un buen trabajo; El Salvador ha pasado a constituirse en una sociedad predominantemente urbana, sostiene el documento Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana, que el PNUD conjuntamente con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- El Salvador), y el Ministerio de Economía, diseño y desarrollo a partir del año 2007; dicha propuesta tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias urbanas que viven en extrema pobreza, la inmensa mayoría del pueblo que apenas subsiste con mínimos ingresos y pésimos servicios.
Las estadísticas oficiales establecen que al menos 1.6 millones de salvadoreños viven en condiciones de pobreza en las zonas urbanas. “No es exagerado decir que la pobreza urbana pese a estar tan cerca de los principales centros de poder político y económico, y de los medios de comunicación, ha permanecido invisible”, sostiene el documento, “La realidad de muchas de las ciudades en El Salvador donde las concentraciones de pobreza coexisten con las fuentes generadoras de riqueza”.
La mayoría de los documentos, programas y proyectos elaborados para brindar una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida de los salvadoreños ha sostenido y ha enfatizado, que se debe focalizar las intervenciones y los grupos de personas beneficiadas por los Programas.
¿Pero, a que se debe esto, o cuál es la raíz de esta problemática que se ha venido agudizando cada vez más en el país y que hoy en día se vuelve la mayor preocupación a la que se le debe brindar asistencia inmediata? La acumulación de sus carencias no proviene solamente de la falta de dinero, detrás de cada una de estas personas hay una larga historia de exclusión. En muchos casos, sus raíces familiares se remontan a las zonas rurales del país, de donde sus padres emigraron hacia las ciudades en busca de oportunidades para mejorar sus vidas. Otros son habitantes que han sido repatriados de los Estados Unidos por ser indocumentados o por tener un mal record legal, estos recién llegados que miran cuesta arriba la posibilidad de ocupar un lugar en un mundo donde las brechas sociales y económicas tienden a hacerse más profundas. La exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales frente a factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza y privaciones. Incluye al menos tres dimensiones: Económica, política e institucional, y sociocultural, El concepto de exclusión social se refiere entonces a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertos grupos o segmentos poblacionales en aspectos considerados como valiosos para la vida en común. En América Latina van de la mano exclusión social y desigualdad. Las extremas distancias sociales constituyen segmentos de exclusión, en gran medida porque llevan a una lógica de abandono virtual de los sectores más vulnerables. En las zonas urbanas estos fenómenos se manifiestan con más crudeza por el evidente contraste de los estilos de vida, dando lugar a una cultura de marginalidad en los pobres urbanos; ahora surge otra interrogante ¿Qué es la pobreza? La pobreza es el resultado concreto de un proceso histórico de empobrecimiento. En tal sentido, no consiste sin más en una situación de “carencia” sino de “privación”; y es el resultado de procesos de exclusión socialmente condicionados. que llevan a un grupo social a una condición que le impiden salir de ella, que puede diferir según grupos sociales, y depende además de las percepciones de los mismos excluidos. Sin embargo, para los campesinos más pobres, la falta de educación obstaculiza su acceso a estas oportunidades laborales alternativas. La migración, como estrategia para enfrentar condiciones económicas adversas, está cambiando. Los desplazamientos internos hacia los centros urbanos están cediendo su lugar a la emigración directa a los Estados Unidos y el Canadá como una mejor opción ya que se pretende poder enviar las remesas que representan un papel cada vez mayor en las áreas rurales, tal como lo demuestra el incremento en la proporción de hogares rurales que las reciben, los campesinos más pobres tienen menores oportunidades de emigrar por falta de capital, una restricción a menudo superada al allegarse éstos a redes sociales que apoyan y facilitan su emigración.
...