El estado del arte sobre el crecimiento económico y la informalidad laboral
Enviado por Mario Diego • 17 de Octubre de 2017 • Informe • 3.260 Palabras (14 Páginas) • 326 Visitas
Actividad 2
El estado del arte sobre el crecimiento económico y la informalidad laboral
Juan Nunura
En esta segunda actividad del curso “Metodología de la investigación científica” se realiza una síntesis de los principales enfoques sobre el empleo informal y su relación con el crecimiento económico desde el origen del sector informal hasta la literatura más reciente en que se relaciona la informalidad con el crecimiento económico.
El Informe de Kenia y el origen del sector informal
Como se sabe, la idea de sector informal fue introducida, por primera vez, por Keit Hart en 1971 en un estudio sobre el empleo y la renta urbana en Ghana[1], siendo luego adoptada en el Informe de Kenia en 1972, dentro del Programa Mundial del Empleo de la Organización Internacional del Trabajo, según Sethuraman, (Sethuraman, 1976). Este informe introdujo una nueva tipología formal-informal (ricos y pobres) en vez del enfoque moderno-tradicional para analizar la estructura productiva. El sector formal genera en promedio ingresos altos y el sector informal ingresos bajos.
El Informe de Kenia identificó tres dimensiones distintas del problema del empleo: a) la frustración experimentada por las personas que buscan empleo, al no encontrar la ocupación deseada ni la remuneración compatible con sus aspiraciones; b) el bajo nivel de renta e insuficiente para satisfacer las necesidades básicas personales y familiares y c) la subutilización y baja productividad de la fuerza de trabajo. Entre esos problemas se dio mayor ponderación al segundo problema, puesto que la principal cuestión del empleo en Kenia estaba en los trabajadores pobres. Entre los trabajadores pobres la mayoría formaba parte del sector informal, rural y urbano. (Oficina Internacional del Trabajo-OIT, 1972)
El Informe de Kenia define el sector informal por las siguientes características de las unidades productivas: a) facilidad de entrada, b) las empresas de este sector utilizan insumos nacionales, c) la propiedad del emprendimiento es individual o familiar, d) operan en pequeña escala, e) actúan en mercados no regulados y competitivos, f) los procesos productivos son intensivos en trabajo y utilizan una tecnología adaptada y g) sus trabajadores han adquirido sus calificaciones fuera del sistema escolar formal.
El enfoque del Programa Regional del Empleo para América Latina y El Caribe-PREALC
El concepto del sector informal fue introducido en América Latina y el Caribe en la primera mitad de los años setenta por el PREALCy en términos similares al del Informe de Kenya, puesto que el PREALC también compartía los mismos objetivos del Programa Mundial del Empleo. Para el PREALC, el sector informal se organiza en función del excedente de mano de obra del sector formal y de las oportunidades que el mercado ofrece para producir y vender algo que genere alguna renta (Souza & Tokman, 1976, pág. 72). Esta proposición contiene tres elementos. Primero, el sector informal es colocado como una alternativa para el desempleo abierto, en el sentido de que las personas que no encuentran trabajo en el sector formal pueden optar por pasar al desempleo o insertarse en el sector informal. El segundo, el sector informal está determinado por el excedente relativo de mano de obra, bajo el supuesto crucial de que la facilidad de entrada es una característica general de las actividades informales. El tercero, se refiere a la identificación del sector informal con el conjunto de empresas y personas de baja productividad y renta como consecuencia de la falta de protección de la política económica y dificil acceso a los mercados donde participa el sector formal.
El enfoque subordinado e intersticial
Este enfoque conceptúa la economía en términos de un continuum de formas de organización de la producción, en vez de una división en dos sectores productivos. Estas formas distintas de producción y distribución están articuladas a la producción capitalista y subordinada a ella. La subordinación admite varios grados, pudiendo ir desde la simple ocupación de un espacio en el mercado, determinado o permitido por el gran capital, sin que haya cualquier relación de explotación o extracción de excedente, hasta formas más directas de subordinación en que el capital extrae un excedente como en la subcontratación (Souza, 1980). En este sentido, el sector informal es identificado como un conjunto de formas de organización de la producción y distribución que ocupa los intersticios de la producción capitalista, pero integrada y subordinada a esta última, (M.C. Cacciamali, 1983).
La hipótesis central de este abordage consiste en que la acumulación de capital crea, destruye y recrea el espacio económico ocupado por las unidades productivas informales. Eso implica en que el sector informal va ocupar, junto al capital, los espacios o intersticios aún no ocupados por la empresa capitalista o espacios permisibles por el capital para ser explotados por las actividades informales. Consecuentemente, el sector informal no tiene capacidad de crecimiento autónomo, puede crecer pero su dinámica depende totalmente de los movimientos del capital. En este sentido, el origen del sector informal está en la propia acumulación de capital y no simplemente en el excedente de mano de obra del sector formal, pues su espacio económico es delimitado y permanentemente reproducido por la expansión y reproducción del capital.
El enfoque de la economía subterránea y de la legalidad
El sector informal desde esta óptica comprende las actividades económicas que están al margen de la legalidad, es decir, no cumplen con las leyes y reglamentos establecidos en el ámbito económico, sea estas fiscales, laborales, financieras, cambiarias y de otro tipo relacionado con la producción y circulación de los bienes y servicios, (H. De Soto, 1986).
Las aactividades económicas, así caracterizadas, corresponden a lo que la literatura en los países desarrollados identifican como economía subterránea, paralela, invisible o negra, que comprende desde las “relativamente legales a las totalmente delictivas que, a veces escapan a la atención y pueden distorsionar las estadísticas públicas y dar lugar a políticas erróneas”, (Vito Tanzi, 1983, p. 10).
El término economía subterránea carece de una definición general, se define en función del órgano estatal afectado o el ámbito económico en que se practica la ilegalidad. En los países desarrollados, la economía subterránea se relaciona principalmente con la evasión tributaria y la no declaración de rentas generadas en cualquier actividad económica. Para Vito Tanzi, la economía subterránea se define “como el total de rentas obtenidas pero no declaradas a las autoridades tributarias, o bien como el total de rentas no incluidas en la contabilidad nacional”, (Vito Tanzi, 1983, p:10). En los países en desarrollo, la economía subterráne –que aparece generalmente como sector informal- se define por el no acatamiento o resistencia masiva, abierta o encubierta, al cumplimiento de la orden jurídica, formalmente vigente. Desde esta óptica, comprende el conjunto de actividades económicas no declaradas o no registradas frente al Estado, o actividades extra-legales, más lícitas, (H. De Soto, 1986).
...