“El oficio del sociólogo” de Pierre Bourdieu (1975)
Enviado por meny.36 • 9 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.261 Palabras (6 Páginas) • 434 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
La lectura que analizaremos es un fragmento de “El oficio del sociólogo” de Pierre Bourdieu (1975).
Cuando hablamos de “construcción del objeto de estudio” inevitablemente se debe ligar a la corriente de pensamiento denominada constructivismo. Dicha corriente se desarrolla principalmente en la pedagogía, en la cual se dan al estudiante los materiales para que construya su conocimiento. Piaget y Vigotsky son considerados los principales exponentes de dicha corriente, desarrollada a partir del siglo XX hasta la fecha.
El modelo de aprendizaje constructivista es actualmente uno de los más utilizados en diversas instancias educativas, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) utiliza este modelo (Silva, s/a).
Es imperativo remarcar que para el constructivismo, el individuo está conformado por dos entes, social y cognitivo (Carretero, 1993), donde también el conocimiento es una construcción del ser humano y no una mimetización de la realidad. Para llegar a construir el conocimiento, se debe esquematizar y clasificar para poder simbolizar la existencia de un estado o situación concreta, o en su defecto un proceso.
Dicho esto, nos acerca un poco a resolver la interrogante con la cual está titulado este ensayo: ¿El objeto de estudio existe o se debe crear? Considero, y según la corriente constructivista, que es una mezcla de ambas, sin embargo, se debe tener bien en cuenta cómo abordar una problemática. Me interesa estudiar el consumo cultural de los jóvenes, y actualmente estoy investigando esta temática. ¿Y luego? ¿De qué nos serviría estudiar esto? O mejor dicho ¿Qué aportación podría tener un estudio sobre consumo y cultura? Es ahí donde se debe construir el objeto de estudio, problematizando una situación que pueda parecernos común, o que esté invisibilizada para la mayoría.
Debemos delimitar, esquematizar o clasificar, como dirían los constructivista, en este caso, por espacio; el estudio que estoy realizando es en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, específicamente en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración, pero siendo aún más específico, de las carreras de sociología, administración, derecho y educación, cada una de las cuatro áreas de conocimiento de la universidad que se divide por departamentos que son ciencias sociales, administrativas, jurídicas y humanidades.
Lo que ocurre aquí, como comenta Ferdinand de Saussure (1916) el punto de vista crea el objeto; no es el mismo tipo de consumo cultural entre estudiantes de la carrera de sociología a los de derecho, o al menos eso plantea la hipótesis, y esto se da debido a que previamente he esquematizado y catalogado ambos grupos, podríamos decir que a los estudiantes de la carrera de sociología sólo consumen contenido musical de tipo alternativo, mientras que los de derecho únicamente música de banda. Esta observación se ha realizado únicamente de manera empírica, pero esto nos ha abierto camino para crear el objeto de estudio, porque evidentemente este se crea, ligando conceptos o situaciones que pueden parecer muy diferentes entre sí, enfrentándolas y problematizándolas.
Es ahí cuando entra en acción la ciencia, como una constructora de principios más objetivos, que lo que podría apreciarse de manera empírica. La observación nos sirve como el primer acercamiento, pero es una “verdad a medias” ya que no ha pasado por las comprobaciones estrictas de la ciencia para poder ser tomada en cuenta como conocimiento.
Piaget afirma que el conocimiento se construye partiendo de la interacción con el medio, sin embargo, los pensadores más actuales de corrientes similares como David Ausubel (1983) en su Teoría del Aprendizaje Significativo manifiesta que la realidad humana y sus experiencias no solo son producto y parte del pensamiento, sino que también incluyen cuestiones afectivas para fomentar la significatividad de su experiencia.
Partiendo de lo anterior, vemos teorizada que una investigación jamás puede estar libre de juicios de valor, ya que desde el momento en el que el investigador elige un tema lo hace por un interés propio, por lo tanto tiene un lazo afectivo con determinada temática, en el supuesto que por ejemplo, un investigador decide estudiar el suicidio en jóvenes en Ciudad Juárez, y lo hace porque tuvo algunas experiencias cercanas, ya sean amigos o familiares, con esta problemática y quiere tener un sustento teórico que a futuro pueda generar políticas públicas o programas de gobierno eficaces que actúen en esta área.
...