El problema de la globalización
Enviado por Yamil Lucero • 30 de Mayo de 2021 • Apuntes • 588 Palabras (3 Páginas) • 75 Visitas
El problema de la globalización
El tema de la globalización es problemático desde su nominación misma. Este concepto, cuyos significados más convocados son relativamente nuevos, tiene también una importante carga ideológica. Es interesante la clasificación de concepciones que realizan Teubal y Rodríguez (2002), para ellos la globalización es vista como un conjunto de procesos novedosos de carácter económico (llegada del mercado mundial), político (retiro de los estados) y tecnológico (explosión informática y comunicativa); o como una etapa del capitalismo, a modo de “fase superior del imperialismo”, donde lo nuevo es la importancia de las trasnacionales y de las finanzas internacionales (gracias a las nuevas tecnologías); o como parte de un discurso, un proyecto con fines definidos, impuesto como “pensamiento único” para la imposición de políticas neoliberales, posible por las tecnologías que permiten centralizar las decisiones y descentralizar la producción.
La diferenciación que hace U. Beck entre globalismo, globalidad y globalización, explica la heterogeneidad de las definiciones. Brevemente, globalismo es la ideología del liberalismo, que destaca la preeminencia del mercado mundial sobre la política. La globalidad implica la existencia de una sociedad mundial que resume las relaciones sociales que no son integradas ni son determinables por el estado-nación, a manera de “pluralidad sin unidad”. La globalización es el conjunto de procesos que interrelacionan a los estados por medio de los actores trasnacionales. (Beck, 1998)
Queda claro que las principales diferencias entre concepciones pasan por la discusión continuidad-novedad radical, es decir, por la presentación como “fenómeno relativamente reciente y neutro (…)” o como “proceso histórico de mundialización” (2002) y, aunque en los primeros desarrollos sobre el concepto hayan predominado los reduccionismos económicos, que llevan más fácilmente a la confusión entre proceso e ideología, los principales autores que trabajan el tema se asientan sobre la multidimensionalidad de la globalización, si bien casi todos tienden a darle más importancia a una o a otra.
A su vez, a partir de visualizar el fenómeno en términos de tendencias y contratendencias, M. Kriger propone atender “la diferenciación entre la situación- globalización en los países centrales y en los periféricos” (2007). Así se abren tanto una serie de descripciones, como de interpretaciones que enfatizan la lógica dual de la globalización, que debe entenderse entonces como “un fenómeno parcial: no es en todo, ni para todos” (Garretón, 1999, citado en Kriger, 2007). Visto así una variedad importante de autores latinoamericanos conceptualizan esta problemática desde las realidades del continente, donde, se coincide, la globalización ingresa como neoliberalismo (aquí el pensamiento único), en una ideología dominante y circulante que presenta la integración al mundo global y sus ventajas, por sobre los efectos de desintegración y exclusión. R. Sidicaro se refiere a esto como distintas modalidades de participación en el proceso de globalización, dónde los países desarrollados se encuentran en una posición activa, desde la cual capitalizan los beneficios de la expansión de sus economías, mientras que los países en posición pasiva practican, como en Argentina, una apertura total, económica y cultural.
...